dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Dos son los principales factores de riesgo que existen para esta especie. El primero de estos tiene que ver con la disminución de su hábitat natural, el cual es objeto de una importante explotación forestal (SEMARNAT, 2005), y el segundo con su comercialización y la falta de proyectos que impliquen un manejo sustentable de esta especie ectomicorrizógena.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

De acuerdo con los datos recabados se estima que las condiciones actuales del hábitat natural no limitan al taxón. Sin embargo, las altas tasas de deforestación y cambio de uso de suelo a que están sujetos los bosques donde crece podrían llegar a ponerla en riesgo. Ya que en nuestro país los bosques de coníferas, incluyendo de Pinus, Abies y mixtos de Pinus-Quercus, son objeto de una importante explotación forestal (legal e ilegal) en el país (SEMARNAT, 2005). Lo cual ha disminuido en cerca de 60% su superficie en los últimos 20 años (INEGI, 2006). Además que estos bosques, particularmente los de Pinus-Quercus- son explotados para obtener leña y carbón y desmontados para fines pecuarios y agrícolas (SEMARNAT, 2005, 2006).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Tricholoma magnivelare. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Desde el punto de vista ecológico, este hongo es de suma importancia ya que se trata de una especie ectomicorrizógena y por tanto resulta esencial para el establecimiento y mantenimiento de las especies arbóreas con que se asocia. Taxonómicamente, es una especie relevante para México pues forma parte de su diversidad biológica. Por otra parte, los basidiomas de esta especie se usan con fines alimenticios o decorativos, aunque se consume poco en México. Sin embargo, sus estados juveniles (botones) son apreciados en Japón como ornamentales debido a su característico olor afrutado (Gómez y Castellanos, 1998; Villarreal y Pérez-Moreno, 1989). Esta especie se comercializa y la producción total se exporta al Japón.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Tricholoma magnivelare. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Hongo con píleo de 65-190 mm de diámetro, al principio convexo, márgenes enrollados, volviéndose plano-convexo con la edad, márgenes incurvados y ondulados; superficie seca, pero puede aparecer ligeramente viscoso cuando se humedece y comúnmente con restos viscosos de éste, glabro o con numerosas escamas algodonosas muy juntas, color blanco o amarillo pálido cuando joven, fibrillas de la superficie volviéndose de color ocre a café pálido sobre un fondo blanco amarillento; contexto blanco, firme, sabor dulce, olor picante como la canela. Láminas apenas sinuadas, 8-12 mm de ancho, juntas a muy juntas, delgadas, de color blanquecino a crema pálido cuando es joven, con manchas y decolorándose de pálido a café anaranjado con la edad. Estípite de 60-150 x 20-40 mm, igual o cónico hacia la base; superficie seca, por arriba del anillo sedoso fibriloso con zonas de fibrillas dobladas hacia atrás, blanco, decolorándose como las láminas en ejemplares viejos, anillo y la superficie por debajo del anillo como la superficie del píleo, pero cambiando a color café negruzco con la edad o al maltrato, las escamas nunca forman zonas distintas; velo parcial membranoso, dejando remanentes en el margen del píleo y con un anillo grueso, algodonoso, persistente, al principio el anillo es prominente y acampanado hacia arriba.
Basidiosporas 5.8-8.2 x 4.3-5.8 micras, generalmente elípticas, hialinas, lisas, no amiloides. Basidios 33-43 x 6.2-7.2 micras, clavados, con 4 esporas. Cistidios ausentes. Fíbulas ausentes. Especie solitaria a gregaria.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Tricholoma magnivelare. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

La distribución de esta especie en México abarca parte de los bosques templados del centro y sur de éste, y ha sido registrada para los estados de México (Nava y Valenzuela, 1997), Veracruz, donde se conoce de la región del Cofre de Perote y Huayacocotla (Villarreal y Pérez, 1989), Oaxaca (Nava y Valenzuela, 1997; Vovides et al., 1997) e Hidalgo y Puebla (Vovides et al., 1997).

MEXICO / ESTADO DE MEXICO

MEXICO / HIDALGO

MEXICO / OAXACA

MEXICO / PUEBLA

MEXICO / VERACRUZ

MEXICO / VERACRUZ / HUAYACOCOTLA

MEXICO / VERACRUZ / PEROTE

Mundial

CANADA

ESTADOS UNIDOS

ND

En cuanto a su distribución mundial, esta especie se presenta en toda Norteamérica incluyendo Estados Unidos y Canadá (www.rogersmushrooms.com).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Tricholoma magnivelare. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Tricholoma magnivelare. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Esta especie se encuentra en bosques de pino-encino, de pino y en la zona de transición con el bosque de oyamel; el intervalo altitudinal en el que se encuentra va de 2000 a 3250 msnm, aunque es más frecuente entre los 2300 y 2600 msnm, desarrollándose sobre una capa de hojarasca de 2 a 3 cm (Gómez y Castellanos, 1998; Montoya-Bello et al., 1987).

Macroclima

Aunque no existen datos precisos sobre el tipo de clima dominante a lo largo de la distribución de esta especie, es probable que éste corresponda al tipo Cw, de acuerdo con la clasificación de Koeppen (1948) ya que según Rzedowski (1981) éste es el clima que caracteriza a las grandes masas de bosques de coníferas donde se presenta esta especie. La temperatura media anual en bosque de Pinus y en aquellos de tipo mixto oscila entre los 10 y 20 °C, mientras que en los bosques de Abies éstas varían entre 1 y los 15 °C, alcanzando raramente los 20 °C. Incluso en este último tipo de vegetación, las temperaturas mínimas extremas llegan a alcanzar los -12 °C y suelen presentarse en promedio 60 heladas por año. Por su parte, la precipitación media anual en ambos ecosistemas va desde los 600 hasta 1000 mm, siendo particularmente alta en los bosques de Abies.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Tricholoma magnivelare. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La época de emergencia de los basidiomas varía en las diferentes regiones del área de distribución de la especie y en función de las condiciones meteorológicas anuales; aunque en general, comprende el periodo de junio a octubre (Gómez y Castellanos, 1998; Montoya-Bello et al., 1987).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Patiño-Conde V., Sánchez, M. y Cifuentes, J. 2010. Ficha técnica de Tricholoma magnivelare. En: Cifuentes, J. (compilador). Elaboración de fichas de especies de hongos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Facultad de Ciencias, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK002. México, D.F.
author
Patiño-Conde V.
author
Sánchez, M. y Cifuentes, J.
original
visit source
partner site
Conabio