dcsimg
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Orchids »

Pelexia congesta Ames & C. Schweinf.

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Es probable que su distribución en el pasado haya sido más extensa, en sitios que en la actualidad están desprovistos de selva, pero las tres localidades actuales están bien conservadas y no existe en realidad presión por actividades humanas, por ejemplo de colecta o cambio de uso de suelo. Sin embargo, es una especie estricta en sus preferencias de hábitat, con distribución geográfica muy restringida y con muy bajas densidades de población que la hacen ser intrínsecamente vulnerable.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Las tres localidades donde se ha encontrado presentan vegetación original bien conservada, sin perturbación.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pelexia congesta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Pelexia congesta fue encontrada por primera vez en México en Bonampak, Chis. Posteriormente se han visto algunos poco especímenes en la misma localidad y más recientemente se localizó cerca de Chajul. Es probable que exista una población en la Laguna Ocotalito, Chis.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pelexia congesta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Pelexia congesta es una especie poco conocida, aparentemente sin importancia cultural o ecosistémicasi No tiene importancia hortícola.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pelexia congesta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Conservación

La conservación in situ es aparentemente viable y es la estrategia a seguir. Esta especie está en las áreas naturales protegidas de Bonampak, la Reserva de la Biósfera de Montes Azules y el área de protección de flora y fauna Nahá. Todas ellas están comprendidas dentro de la región prioritaria Lacandona.
La conservación ex situ no parece ser necesaria actualmente pero esta especie no parece tener problemas especiales de mantenimiento en condiciones de invernadero caliente, húmedo, en sustratos que mantengan la humedad del medio y en condiciones de luz intensa pero no directa. No se conocen plantas mexicanas cultivadas actualmente.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pelexia congesta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Descripción de la especie

Hierba epífita o terrestre, de hasta 21 cm de alto. Raíces fasciculadas, carnosas, pilosas, de 5-10 mm de grosor. Hojas hasta 8, cortamente pecioladas, arrosetadas; pecíolo amplio, obcuneado, acanalado, de 1.5-4 cm de largo; lámina elíptico-lanceolada, aguda a cortamente acuminada, con márgenes ondeados, con la vena central prominente en el envés, de 7-13.5 x 2.5-5 cm. Inflorescencia escaposa, racemosa, con 8-25 flores sucesivas, varias abiertas al mimo tiempo; escapo terete, de 4-6 mm de grosor, glabro en la parte inferior, densamente glandular-pubescente arriba, casi enteramente cubierto por 3-6 brácteas envolventes, lanceoladas, acuminadas, herbáceas, las inferiores glabras, las superiores glandular-pubescentes, de 23-60 x 9-16 mm; racimo muy denso, de casi 7-10 cm de largo hasta 5.5 cm de diámetro. Brácteas florales lanceoladas, acuminadas, herbáceas, densamente glandular-pubescentes, generalmente más largas que las flores, de 20-45 x 6-10 mm. Flores ascendentes, resupinadas, de 3.5-4 cm de largo incluyendo el ovario, inodoras; sépalos y pétalos verde pálido, labelo blanco verdoso con el lóbulo apical amarillo intenso y una línea verde longitudinal. Ovario pedicelado, subcilíndrico, ligeramente curvado, 3-costado, glandular-pubescente, de 20-25 mm de largo y casi de 4 mm de grosor. Sépalo dorsal oblanceolado-espatulado, acuminado, cóncavo, densamente celular-pubescente en el exterior, de 17-23 x 4.5-5.5 mm. Sépalos laterales esencialmente libres entre sí, cortamente adnados a la base del labelo para formar un espolón; porción libre angostamente linear-espatulada, ligeramente ensanchada cerca del ápice, acuminada, cóncava-acanalada, recurvada en posición natural, densamente celular-pubescente en el exterior, de 15-33 x 2.5-3 mm. Pétalos adherentes con el sépalo dorsal para formar una cubierta sobre la columna, linear-espatulados, ligeramente oblicuos, obtusos, recurvados en el ápice, con márgenes ciliados (cilios septados), sobre todo el externo, de 15-24 x 2.5-4 mm. Labelo de 26-30 mm de largo total y 6.5-7.7 mm de ancho en la parte ensanchada abajo de la constricción, cortamente unguiculado, con dos aurículas basales, retrorsas, oblongas, redondeadas, carnosas, de casi 4 x 1.5 mm; lámina angostamente oblongo-espatulada en contorno general, acanalada a excepción del lóbulo apical, pubérula en la superficie externa del tercio basal (incluyendo las aurículas) y cortamente pilosa en la superficie interna, con los márgenes adherentes a los lados de la columna, ensanchada arriba de la mitad y después abruptamente contraída para formar un lóbulo apical transversalmente elíptico, deflexo casi en ángulo recto, con el ápice fuertemente recurvado, obtuso, de 3.5-4 x 6-7 mm. Espolón subcónico, dorsiventralmente comprimido, recurvado, con néctar, de 7 mm de largo y casi de 4 mm de ancho en la base, trilobado, con los lóbulos laterales pequeños, obtusos, de casi 1.5 mm de largo y lóbulo medio más grande, uncinado, de casi 4 mm de largo. Columna recta, delgada, claviforme, diminutamente papilosa en toda la superficie ventral, con una aurícula triangular a cada lado de la base de la antera, de 15-16 mm de largo, con un largo pie de columna adnado al ovario. Antera ovada, bilocular, de casi 4 x 2 mm. Polinario de 4.5 mm de largo, con 2 polinios granulosos, sulcados, con viscidio tipo cuña. Rostelo angostamente triangular, truncado. Estigma ventral, bilobado. Cápsula elipsoide, de casi 20 x 6 mm.

Pelexia congesta se reconoce por su hábito compacto, usualmente epífito, las hojas cortamente pecioladas, lanceolado-elípticas y la inflorescencia corta, densa con flores sucesivas, ascendentes, con brácteas grandes, los sépalos y pétalos verde pálido y el ápice del labelo amarillo brillante. El espolón es algo variable en forma y tamaño, en las plantas de México en prominentemente trilobado, con el lóbulo medio ganchudo. Es simpátrica con Pelexia longipetiolata, pero esta especie es terrestre, con hojas largamente pecioladas y variegadas y el racimo es laxo, alargado, con flores provistas de brácteas mucho menores, en las que el ápice del labelo se torna negruzco cuando las flores envejecen.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pelexia congesta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Regiones Prioritarias Terrestres: Lacandona

Chiapas

MEXICO / CHIAPAS / OCOSINGO

- Bonampak
- Estación de Biología Chajul
- Laguna Ocotalito
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pelexia congesta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se conoce nada sobre la ecología poblacional de esta especie. Las pocas plantas conocidas han sido encontradas aisladamente y puede suponerse que la densidad de población es muy baja.

Historia de la vida

Hierba perenne, iterópara, epífita o terrestre, con crecimiento simpodial.
No se sabe nada sobre la biología floral de esta especie. Otras especies de Pelexia son polinizadas por abejorros del género Bombus, aunque algunos autores han sugerido que las flores pueden estar adaptadas a la polinización por lepidópteros (véase Salazar, 2003).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pelexia congesta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pelexia congesta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En México P. congesta es generalmente epífita, en acumulaciones de humus o sobre lianas. Siempre se ha encontrado en selva primaria.

Macroclima

Pelexia congesta crece en climas cálido o semicálidos húmedos con lluvias todo el año o abundantes en el verano, con una disminución marcada en la precipitación durante el invierno y primavera. Las estaciones meteorológicas de Bonampak y Lacanjá Chanzayab reportan precipitaciones de 2333 a 2609 mm al año y temperaturas medias anuales de 24.6 y 24.5°C, y una fórmula climática Amw''ig en el sistema de clasificación de Koeppen modificado por García (CONABIO/Estadigrafía, 1997). El clima reportado para Chajul es Am(i')g, con una temperatura media anual de 25.1°C y una precipitación de 2935.5 mm.
De la Laguna Ocotalito no se tienen datos precisos de clima y no existen estaciones meteorológicas en su hábitat. La carta de climas (CONABIO/Estadigrafía, 1997) indica un clima semicálido, (A)C(m)igw", para esa zona. Las estaciones de Livingstone (673 m s.n.m.) y Ocosingo (905 m), en las cañadas cercanas, pero más secas, tienen una precipitación de 1868 y 1884 mm anuales y una temperatura media de 22.3 y 23.7°C, respectivamente. A juzgar por la exhuberancia de la vegetación, la precipitación en la Laguna Ocotalito debe ser cercana a 3000 mm anuales y la temperatura de unos 20°C.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pelexia congesta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Fenología

Florece de enero a abril.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pelexia congesta. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Pelexia congesta ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Pelexia congesta es una especie de planta que pertenece a la familia Orchidaceae.

Clasificación y descripción

Esta es una especie herbácea que crece en los árboles o en el suelo mide hasta 21 cm de alto. Sus raíces son fasciculadas (la raíz está constituida por un manojo de raicillas de mismo grosor), carnosas, de 5-10 mm de grosor. Presenta hasta 8 hojas, con pecíolos cortos; los pecíolo son amplios, de 1.5-4 cm de largo; la lámina de la hoja tiene forma elíptico-lanceolada, aguda a cortamente acuminada, con la vena central prominente en el envés, de 7-13,5 x 2,5-5 cm. Las flores se arreglan en una inflorescencia escaposa, en forma de racimo, con 8-25 flores. Las brácteas florales son generalmente más largas que las flores, miden de 20-45 x 6-10 mm. Tiene flores de 3,5-4 cm de largo incluyendo el ovario, no presentan aroma; los sépalos y pétalos son de color verde pálido, el labelo es de color blanco verdoso con el lóbulo apical de color amarillo intenso y una línea verde longitudinal. Los pétalos son adherentes con el sépalo dorsal para formar una cubierta sobre la columna. El labelo mide de 26-30 mm de largo total y 6,5-7,7 mm de ancho en la parte ensanchada abajo de la constricción. Antera de casi 4 x 2 mm. Los frutos son cápsula elipsoide, de casi 20 x 6 mm.

El espolón es algo variable en forma y tamaño. Es simpátrica con Pelexia longipetiolata, pero esta especie es terrestre, con hojas largamente pecioladas y el racimo es laxo, alargado, con flores provistas de brácteas mucho menores, en las que el ápice del labelo se torna negruzco cuando las flores envejecen.[1][2]

Distribución y ambiente

En México P. congesta siempre se ha encontrado en selva primaria. Algunas regiones prioritarias del país son: Lacandona Chiapas; Bonampak; Estación de Biología Chajul; Laguna Ocotalito. Crece en climas cálido o semicálidos húmedos con lluvias todo el año o abundantes en el verano, con una disminución marcada en la precipitación durante el invierno y la primavera. Las estaciones meteorológicas de Bonampak y Lacanjá Chanzayab reportan precipitaciones de 2333 a 2609 mm al año y temperaturas medias anuales de 24,6 y 24,5 °C. De la Laguna Ocotalito no se tienen datos precisos de clima y no existen estaciones meteorológicas en su hábitat. La carta de climas (CONABIO/Estadigrafía, 1997) indica un clima semicálido para esa zona. Las estaciones de Livingstone (673 msnm) y Ocosingo (905 msnm), en las cañadas cercanas, pero más secas, tienen una precipitación de 1868 y 1884 mm anuales y una temperatura media de 22,3 y 23,7 °C, respectivamente. A juzgar por la exuberancia de la vegetación, la precipitación en la Laguna Ocotalito debe ser cercana a 3000 mm anuales y la temperatura de unos 20 °C. P. congesta florece de enero a abril.[3][2]

Estado de conservación

La utilización específica de P. congesta no aparece documentada, sin embargo se sabe que es una especie poco conocida, aparentemente sin importancia cultural. Esta especie tiene una categoría de especie Pr sujeta a protección especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

La conservación in situ es aparentemente viable y es la estrategia a seguir. Esta especie está en las áreas naturales protegidas de Bonampak, la Reserva de la Biósfera de Montes Azules y el área de protección de flora y fauna Nahá. Todas ellas están comprendidas dentro de la región prioritaria Lacandona.

La conservación ex situ no parece ser necesaria actualmente pero esta especie no parece tener problemas especiales de mantenimiento en condiciones de invernadero caliente, húmedo, en sustratos que mantengan la humedad del medio y en condiciones de luz intensa pero no directa. No se conocen plantas mexicanas cultivadas actualmente.[2]

Referencias

  1. Dressler, R. L. 2003. Orchidaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. III. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 93: 1–595.
  2. a b c Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pelexia congesta. En:Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059- ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
  3. Hágsater, E. & G. A. Salazar. 1990. Orchids of Mexico, pt. 1. Icon. Orchid. 1: plates 1–100.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Pelexia congesta: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Pelexia congesta es una especie de planta que pertenece a la familia Orchidaceae.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Pelexia congesta ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Pelexia congesta là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được Ames & C.Schweinf. mô tả khoa học đầu tiên năm 1930.[1]

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Pelexia congesta. Truy cập ngày 7 tháng 6 năm 2013.

Liên kết ngoài


Bài viết tông lan Cranichideae này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Pelexia congesta: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Pelexia congesta là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được Ames & C.Schweinf. mô tả khoa học đầu tiên năm 1930.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI