dcsimg

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Selvas de montaña de las provincias de Salta y Jujuy, Argentina.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
José A. Langone
editor
Diego Arrieta
partner site
IABIN

Molecular Biology ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
óleo essencial, tanino, saponósidos, pigmentos flavônicos, ácido cítrico, oxálico e tartárico (1)
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
CPQBA/UNICAMP
partner site
IABIN

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Morfología del adulto Largo total: 46,36 mm. Cabeza: Largo: 13,75 mm, ancho 16,16 mm, índice cefálico 1,18. Hocico ovalado-acuminado en vista dorsal. Anillo timpánico no evidente. Protuberancias postoculares ausentes. Glándula postcomisural evidente. Pliegue supratimpánico marcado. Piel dorsal con verrugas y cubierto por espinas negras, que se extienden incluso hacia la región loreal; algunas verrugas rematadas por espinas córneas con excepción de los miembros, que son espinosos y carecen de verrugas. Piel ventral lisa y sin espinas, excepto en el pecho. Pliegue axilar ausente. Pliegue suprahumeral ausente. Espinas nupciales grandes, ubicadas sobre las caras lateral y dorsal del pulgar; se disponen separadas, dejando mucha superficie descubierta entre ellas. Densidad media: 9/ mm2. Tubérculo metacarpal externo ovalado, de tamaño pequeño y similar al interno, elíptico. Longitud relativa de los dedos de las manos: 3 >1 = 4 > 2. Longitud de los miembros posteriores (Tibia + Pie) 124,85 % del largo total. Tubérculo metatarsal interno levemente mayor que el externo. Plantas palmadas. Pliegue tarsal apenas notable. Coloración en fijador: Dorsalmente castaño-rojizo; ventralmente crema, miembros posteriores manchados. En la cara posterior de los muslos puede verse un límite marcado entre ambas tonalidades. Coloración en vida: dorsalmente pardo amarillento, diseño liso en los adultos aunque en los juveniles puede haber manchas oscuras desde puntiformes hasta grandes e irregulares; en los juveniles puede haber un diseño barrado en los labios superiores, ventralmente amarillo pálido, más intenso y con tonos anaranjados en la zona ventral de los miembros anteriores y posteriores. Pupila redondeada; iris amarillo jaspeado de manchas negras, con una pequeña mancha oscura en el borde ventral del iris. Morfología larvalLongitud total: 74,2 - 85,0 mm Cuerpo: 40 - 42% (41%) del largo total. Deprimido. Elíptico en vista dorsal. Curvatura del cuerpo con una constricción a cada lado a la altura del tubo espiracular. Ancho máximo ubicado por lo general en el tercio posterior del cuerpo; no coincide con el ancho a nivel de los ojos. Hocico redondeado en vista dorsal y truncado lateralmente. Vista lateral: Regiones gular y branquial cóncavas; región abdominal convexa. No se observan surcos separando regiones. Disco oral, de tamaño pequeño;ventral, subterminal, invisible dorsalmente. Margen continuo, sin constricciones. Papilas orales: Marginales en hilera única en las proximidades del claro rostral y lateralmente. Mentalmente con áreas simples y dobles. Papilas simples, pequeñas, bien desarrolladas, de tamaño similar en todo su rango. Papilas intramarginales: Dos grupos, uno a cada lado en la región del ángulo oral de papilas que se extienden supra e infraangularmente; abundancia similar supra e infraangularmente. De mayor tamaño que las papilas de la hilera marginal. En la región intramarginal mental se encuentra una hilera de papilas grandes, poco abundantes, próximas a la hilera marginal pero de mayor tamaño que aquellas. No se observan papilas al azar y extramarginales. Pico córneo superior (Suprarrostrodonte) con margen libre con aserraduras casi tan largas como anchas, subtriangulares y de extremo variable según los ejemplares. Curvatura: Cóncavo lateral y medialmente; convexo paramedialmente. Fuertemente queratinizados y pigmentados. Color negro. Pico córneo inferior (Infrarrostrodonte) con margen libre con los mismos caracteres que el pico superior en cuanto a las aserraduras. Forma de V abierta, con lados convexos y ángulo agudo. Patrones de queratinización y pigmentación similares a los del pico superior. Dentículos córneos (Queratodontes): Simples, con constricciones y ensanchamientos leves; aspecto moniliforme. Extremo libre curvado hacia la boca espatuliforme. Fuertemente queratinizados. Color negro. Formula 2(1)/3(1,2). Orificios nasales de forma oval, sin proyecciones ni inflexiones notables. Rebordeados. Abertura al mismo nivel que la superficie general del cuerpo en la región intranasal; región extranasal en una pequeña depresión. Pigmentación más oscura que el resto de la superficie general del cuerpo en la región intranasal. Ojos de tamaño mediano, de posición dorsolateral. Espiráculo único, sinestral, visible dorsalmente. Abertura oval plegada en reposo. Posición lateral. Abre a nivel de la superficie general del cuerpo. Ubicado hacia atrás., en el tercio medio. Cloaca basicaudal, abertura cubierta por un pliegue del tubo proctodeal cuando está en reposo. Tubo proctodeal se origina en el extremo posterior del cuerpo y enmascara el nacimiento de la aleta ventral. Abre hacia la derecha. Cola: Altura aletas mayor que altura cuerpo. Aletas dorsal y ventral uniformemente curvadas, convergiendo hacia atrás en extremo redondeado. Aleta dorsal se origina en la unión cola-cuerpo; nacimiento aleta ventral enmascarado por el tubo proctodeal. Coloración en fijador: Región dorsal: Castaño oscuro, aclarándose hacia el hocico; con manchas circulares más oscuras, que se hacen más evidentes en la región, anterior. b - Región lateral: Similar a región dorsal, aclarándose hacia adelante y hacia abajo. Manchas más evidentes que en región dorsal. Región ventral: Blanco translúcido, con o sin manchas periféricas y algunas manchas aisladas en la región abdominal. Tubo espiracular con manchas. Tubo proctodeal sin manchas. Cola: Región dorsal de la musculatura epaxial similar a región dorsal del cuerpo, lateralmente mas claros, con manchas mas abundantes en la mitad anterior que en la posterior. Aleta dorsal: Translúcida, con manchas abundantes, pequeñas e irregulares dispersas en toda la superficie, o mas abundantes en la región posterior. Aleta ventral translúcida, con manchas en el tercio posterior. Con algunas manchas dispersas en los dos tercios anteriores o sin ellas
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
José A. Langone
editor
Diego Arrieta
partner site
IABIN

Conservation Status ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
VU. Vulnerable.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Museo Nacional de Historia Natural
author
José A. Langone
editor
Diego Arrieta
partner site
IABIN

Telmatobius oxycephalus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Telmatobius oxycephalus es una especie de anfibios de la familia Leptodactylidae.

Distribución geográfica

Se encuentra en la Argentina.

Referencias

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Telmatobius oxycephalus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Telmatobius oxycephalus es una especie de anfibios de la familia Leptodactylidae.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES