dcsimg

Distribution ( İspanyolca; Kastilyaca )

IABIN tarafından sağlandı
Restricted to coastal Uruguay (Montevideo, Canelones, Maldonado, and Rocha Departments) and adjacent Brazil (one locality in Rio Grande do Sul state). It occurs at sea level. Extinct in some localities.
lisans
cc-by-nc-sa-3.0
telif hakkı
Museo Nacional de Historia Natural
yazar
Esteban O. Lavilla
düzenleyici
DS
ortak site
IABIN

Diagnostic Description ( İspanyolca; Kastilyaca )

IABIN tarafından sağlandı
Morfología del adulto Machos de 19 a 22 mm. Hembras de 22 a 28 mm. De morfología muy similar a la especie anterior parecería diferenciarse fundamentalmente en su coloración dorsal (presenta manchas de color amarillo intenso). La cabeza es más ancha que larga. El hocico es corto y redondeado. El diámetro del ojo es igual a la distancia ojo-narina. El tubérculo metacarpal interno es alargado y menor que el externo que e; redondeado. Los metatarsales son salientes, redondeados y de igual tamaño. Los dedos, tanto de los miembros anteriores como posteriores poseer: borde dentado y membranas interdigitales poco desarrolladas. La piel del dorso posee diversos gránulos con pequeñas espinas córneas opalescentes. La coloración general del cuerpo es negro azabache, generalmente con manchas amarillas en el dorso yen los flancos. Ventralmente con pequeñas manchas amarillas y rojas, destacándose una en forma triangular en la cara ventral del muslo y parte del abdomen. Las palmas y plantas son rojas. Morphología larval En un ejemplar en estado 34 de Gosner (1960) el largo total del ejemplar es de 13.8 rnm., correspondiendo 8.2 mm a la cola. El cuerpo es algo deprimido, con un ancho máximo (en el tercio medio) de 3.8 mm. y una altura de 3.2mm. Dorsalmente presenta forma elíptica. Contorno ventral convexo. Hocico redondeado tanto en vista dorsal como lateral. Boca mediana subterminal ventral. Ancho boca/ancho max. cuerpo 0.3. ancho boca/distancia intranasal: 1.5; ancho boca/distancia interorbital: 0.6, disco oral mediano no modificado, con hendidura angular. Papilas simples, bien desarrolladas, una sola hilera en zonas supra e infraangular, uniformemente distribuidas con claro rostral y mental. Suprarostrodonte más ancho que alto, cóncavo lateralmente y algo convexo medialmente, aserrado con extremos puntiagudos. Generalmente bien pigmentado; a veces con poca pigmentación en la región superior. Infrarostrodonte cóncavo, bien pigmentado, aserrado con extremos puntiagudos. Queratodontes simples, bien desarrollados, extremos romos. Formula dental 2/3 durante toda la metamorfosis. Orificios nasales dorsolaterales, ovales, sin inflexiones ni proyecciones, abertura algo elevada en todo su perímetro. Posición transversal: dorsolateral, longitudinal: medial; visibles dorsolateralmente. Pasaje nasal invisible. Pigmentación de la región nasal, mas clara que en el resto del cuerpo. Distancia intra nasal/diimotro nasal: 5; distancia extranasal/distancia intraocular: 1.2; distancia extranasa/distancia extraocular: 0.5. Ojos dorsolaterales, medianos, llnea orbitonasal invisible espiráculo impar, izquierdo, ventrolateral, medio, dirigido hacia atrás. Abertura no elevada, poco visible lateralmente, redonda. Tubo proctodeal presente, abertura redondeada, algo más ancho en la base que en el medio. Nace y se abre en la línea media, dependiente de la aleta ventral (mediano infraventromarginal). Cola mediana, altura media (3.1 mm.). Extremo redondeado. Metamerización bien visible hasta la mitad del eje. Aleta dorsal expandida, ventral normal, ambas regular y uniformemente curvadas. Pigmentación: sobre todo en la aleta dorsal, concentrándose más los melanoforos en el borde superior, haciéndolo nítido y bien visible. aleta ventral con poca o ninguna pigmentación, siendo difícil visualizar su borde. Eje cola: eutiural. Pigmentación, tanto en vivo como fijado, castaño a castaño oscuro excepto en zonas lateroventral y ventral del cuerpo, donde falta pigmentación Eje de cola con buena pigmentación hasta la mitad anterior, en resto zonas sin pigmentación dándole un aspecto acebrado, zona ventral sin pigmentación. Todos los ejemplares presentan una línea dorsal media más oscura, extendiéndose desde algo atrás de los orificios nasales hasta el nacimiento de la aleta.
lisans
cc-by-nc-sa-3.0
telif hakkı
Museo Nacional de Historia Natural
yazar
Esteban O. Lavilla
düzenleyici
DS
ortak site
IABIN

Conservation Status ( İspanyolca; Kastilyaca )

IABIN tarafından sağlandı
VU. Vulnerable.
lisans
cc-by-nc-sa-3.0
telif hakkı
Museo Nacional de Historia Natural
yazar
Esteban O. Lavilla
düzenleyici
DS
ortak site
IABIN

Melanophryniscus montevidensis ( İspanyolca; Kastilyaca )

wikipedia ES tarafından sağlandı

El sapito de Darwin (Melanophryniscus montevidensis) es una especie de anfibios de la familia Bufonidae. Es una especie endémica de Uruguay. Su hábitat natural incluye zonas templadas de arbustos, marismas intermitentes de agua dulce y playas de arena. Está amenazada de extinción.

Referencias

  1. Jose Langone (2004). «Melanophryniscus montevidensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de febrero de 2016.

 title=
lisans
cc-by-sa-3.0
telif hakkı
Autores y editores de Wikipedia
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
wikipedia ES

Melanophryniscus montevidensis: Brief Summary ( İspanyolca; Kastilyaca )

wikipedia ES tarafından sağlandı

El sapito de Darwin (Melanophryniscus montevidensis) es una especie de anfibios de la familia Bufonidae. Es una especie endémica de Uruguay. Su hábitat natural incluye zonas templadas de arbustos, marismas intermitentes de agua dulce y playas de arena. Está amenazada de extinción.

lisans
cc-by-sa-3.0
telif hakkı
Autores y editores de Wikipedia
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
wikipedia ES