dcsimg

Análisis de riesgo ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
6.1.1 A flora y fauna nativa

Tiene impactos negativos sobre la vegetación acuática. Es una especie que altera los hábitats acuáticos y perjudica sensiblemente a otras especies de peces por la destrucción de sus sitios de anidación y refugio. Se considera un potencial depredador por el tipo de alimentación que posee (Vázquez, 2002).

6.1.2 Ecológico

Causa impactos negativos en los ecosistemas acuáticos naturales. La carpa tiene desarraigadas plantas acuáticas y destruyó las poblaciones de malezas acuáticas (Laird &Page, 1996). También aumentan la turbidez de las aguas por la excavación y agitación, como consecuencia de ello, la penetración de la luz disminuye, lo que destruye las poblaciones de macrófitos en las zonas de desove de especies fitofílicas. La carpa puede consumir directamente los huevos de otras especies (Miller &Beckman, 1966).

6.1.3 Económico

Es una especie introducida tendiente a perturbar el medio acuático y a las demás especies que viven en él. En este sentido no es rentable económicamente ni ecológicamente tener una especie que no se aprovecha, y que por el contrario, causa daño al ecosistema (Vázquez, 2002).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Cyprinus carpio. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Ciclo de vida ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Ciclo reproductivo

En aguas templadas alcanza la madurez sexual entre los 18 meses y 2 años de edad, dependiendo de la temperatura. Es un desovador parcial, tiene 2 o 3 desoves a intervalos de 14 días. Su fecundidad es relativa, relacionada al tamaño de la hembra, con promedios de entre 100,000 y 300,000 huevos por kilogramo de peso. En climas tropicales la carpa desova durante todo el año, acentuándose entre enero y abril (Vázquez, 2002).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Cyprinus carpio. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Comportamiento ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
pH

Es capaz de tolerar un pH entre 7.0 a 7.5 y un rango de dureza de 10 a 15 dH. También se adapta a bajas concentraciones de oxígeno, sin embargo, se ha observado que cuando se encuentran en este tipo de ambientes salen a la superficie para tragar aire (ISC, 2011)

Temperatura

Ocurre en una gran variedad de temperaturas, de 3°C hasta 35 °C (FAO, 2011).

Salinidad

Se adapta a una gran variedad de hábitats y a condiciones ambientales extremas, como altas concentraciones de salinidad, ya que pueden introducirse en ambientes de aguas dulces, salobres y marinas.(FAO, 2011).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Cyprinus carpio. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Descripción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
1.1 Descripción de la especie

Pez de cuerpo robusto, de complexión comprimida en sus costados y poco curvo en la parte ventral. Puede alcanzar longitudes de 1 m y llegar a pesar hasta 30 Kg. Posee color verdoso en la parte dorsal y un color blanco amarillento en la zona ventral. Esta completamente cubierto de escamas gruesas y presenta de 33 a 44 escamas en la línea lateral. Las aletas dorsal y anal poseen una espina dentada en la parte anterior, la cual es una característica propia de esta especie. La boca es terminal y protráctil y presenta cuatro barbillas sensoriales situadas dos a cada lado (Vázquez, 2002).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Cyprinus carpio. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Dispersión ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Vector

En lagos, C. carpio se propaga cuando las fuertes lluvias causan el incremento del nivel de las aguas y se inundan las zonas próximas cubiertas de vegetación (Woynarovich &Horvath, 1981).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Cyprinus carpio. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Enfermedades ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Parásitos

Varias especies de parásitos enferman a C.carpio tales como: Enfermedad del punto blanco Ictioftiriasis (Ichthyophthirius multifiliis), Quilodonelosis (Chilodonella spp) Tricodinosis (Trichodina spp.), Mixobolosis (Myxobolus spp.), Dactilogirosis Enfermedad por gusanos planos en las agallas (Dactylogyrus spp.), Girodactilosis (Gyrodactylus spp), Ligulosis (Ligula intestinalis), Botriocefalosis (Bothriocephalus acheilognathi), Khawiosis; infestación por tenia (Khawia sinensis) (FAO, 2011)

Hongos

Presenta enfermedades causadas por especies de hongos como: Saprolegniasis (Saprolegnia spp.), Branquiomicosis; podredumbre de las agallas (Branchiomyces sanguinis) también causan daños en la carpa común (FAO, 2011).

Tremátodos

Presenta enfremedades causadas por tremátodos: Diplostomosis (Diplostomum spp.), Fostodiplostomosis (Phosthodiplostomum spp.) y Sanguinicoliasis (Sanguinicola spp.) (FAO, 2011)

Virus

C, carpio es afectada por diferentes especies de virus: Viremia primaveral de la carpa (Rhabdovirus carpio), Varicela de la carpa (Virus tipo Herpes), Enfermedad del Virus Herpes del Koi (Virus tipo Herpes) (FAO 2011).

Bacterias

C. carpio presenta enfermedades causadas por bacterias: Eritrodermatitis de la carpa; enfermedad ulcerosa (Aeromonas salmonicida achromogenes), Columnaris (Flexibacter columnaris), Enfermedad bacterial de las agallas (Flavobacterium branciophyla), Micobacteriosis (Mycobacterium spp.) (FAO, 2011).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Cyprinus carpio. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Esperanza de vida ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Años

Hay reportes de que individuos de ésta especie han llegado a vivir más de 15-17 años, y crecer hasta pesar entre 18-26 kilogramos (Koehn et al., 2000)
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Cyprinus carpio. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Estrategia trófica ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Omnívoro

Es un pez omnívoro, especialmente bentófago, su alimentación básica esta constituida casi exclusivamente de pequeños invertebrados acuáticos (larvas de insectos, moluscos, gasterópodos y anélidos tubificidos) y ocasionalmente vegetales (Torres-Orozco, 1991)
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Cyprinus carpio. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Reproducción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Sexual

Se reproduce de forma sexual (GISD, 2010).

Edad de primera reproducción

Las carpas macho son capaces de reproducirse a partir de los 2 ó 3 años de edad, mientras que las hembras entre los 3 y 4 años de edad. Sin embargo, hay reportes de machos que maduran antes del año de edad y de hembras que maduran a los 2 años; probablemente la edad varía en diferentes hábitats (Koehn et al., 2000).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Cyprinus carpio. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Usos ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Entretenimiento

Se uitliza para la pesca deportiva (ISC, 2011).

Ornamental

Se utiliza de manera ornamental en acuarios (ISC, 2011).

Alimento

En China se empezaron a cultivar carpas para consumo humano desde hace 3000 años, y en 1997 la producción fue de más de 250,000 toneladas (Li & Moyle 1993, en Koehn et al., 2000). Por lo menos 80 especies de ciprínidos se utilizan como recurso para pesquerías hoy en día muchas especies son explotadas como fuente de proteína en todo el mundo. El cultivo de C. carpio es el segundo más importante en el mundo, principalmente en Asia (Milstein 1992, en Saikia &Das, 2009). y son comúnmente cultivadas en campos arroceros (Reddy et al., 2002, en Rahman et al., 2008; Saikia &Das 2009).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Cyprinus carpio. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio