dcsimg
Plancia ëd Mesoplodon peruvianus Reyes, Mead & Van Waerebeek 1991
Life » » Metazoa » » Vertebrata » » Synapsida » » Cynodontia » Mamìfer » » Cetacea » » Ziphiidae »

Mesoplodon peruvianus Reyes, Mead & Van Waerebeek 1991

Amenazas ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Factores de riesgo

No hay información disponible.

Utilización y comercio

Esta especie fue descrita con base en restos de 10 especimenes varados o capturados incidentalmente en operaciones pesqueras entre 1976 y 1989 en Perú (todos ellos entre los 14o y 11o S) (Reyes et al., 1991).

Se tenía conocimiento de esta especie desde 1976, cuando fue encontrado parte de un cráneo en un mercado de pescado en San Andrés, Perú. Otro ejemplar, aunque completo, fue encontrado en 1985 en otro mercado de pescado, al sur de Lima, Perú.

Posteriormente se hicieron más búsquedas en otros mercados peruanos, encontrándose así varios ejemplares más. Hasta noviembre de 1988 se encontró un macho adulto completo, la cual dio origen a la identificación positiva de la especie y su nombramiento oficial en 1991 (Carwardine, 1995).

Dentro de los países que deben de involucrarse en su conservación está México, y es en nuestro país donde la especie está protegida por varios acuerdos, ya que en 1949 inicia su participación en los acuerdos internacionales para la regulación de la cacería de ballenas en la Comisión Ballenera Internacional; en 1984 México se adhirió a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

Comercio ilícito

Se ignora cuál es el volumen del comercio ilegal.

Comercio internacional licito

No hay información disponible acerca de Movimientos Transfronterizos de la especie.

Utilización nacional

El artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre establece que "Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables" (Anónimo, 2000 reformada el 26 de enero de 2006).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Es una especie oceánica y no se ve tan afectada por los impactos costeros causados por el hombre. El hábitat de la especie en lo que corresponde a la costa occidental de la Península de Baja California, y el Golfo de California en general se mantiene inalterado.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Biología ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Los varamientos conocidos en el Golfo de California son los reportados por Vidal et al. (1993); Aurioles (1990); Urbán y Aurioles (1992); Aurioles y Urbán (1993); Marín et al. (2002); Marín et al. (2003). Por otro lado se tiene el registro del avistamiento de dos animales en Bahía de Banderas (Barlow et al., 1997).

Historia de vida

El mesoplodonte pigmeo, como mamífero, es una especie vivípara y homeoterma. Es el mesoplodonte más pequeño que se conoce y al parecer es endémico del Pacífico Oriental tropical. Se ha registrado desde el Golfo de California hasta Perú (Urbán et al., 1997).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Biología de poblaciones ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Tamaño poblacional

México:
No hay información disponible.

Mundial:
No hay información disponible.

licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Comportamiento ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Carwardine (1995) menciona que dentro de las pocas observaciones que se han hecho de la especie en el mar, éstas han sido de parejas, excepto una vez en la que fueron avistados dos adultos con una cría. Los individuos observados fueron fáciles de aproximar.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Conservación ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Es necesario llevar a cabo más investigación en torno a la especie, ya que casi nada se sabe de ésta. Esta especie está protegida por México, al adherirse éste en 1991 a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

En el 2000, la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) identificó la región de Baja California al mar de Bering (B2B) como una de sus Regiones Prioritarias para las Conservación de la Biodiversidad en América del Norte, definidas como las zonas económicamente exclusivas de la costa occidental de México, Estados Unidos y Canadá, de 22oN a 65 oN de latitud. Las áreas prioritarias de conservación abarcan siete regiones ecológicas marinas en la región B2B. En México se encuentra la región ecológica del Golfo de California, en donde un área prioritaria de conservación es el Corredor Los Cabos/Loreto y Bahía de Banderas, en donde se ha reportado a la especie (Aurioles y Urbán, 1990; Urbán y Aurioles, 1992; Barlow et al., 1997).

Por su parte, la Coalición para la Sustentabilidad del Golfo de California, cuyo objetivo consiste en contribuir a la conservación de esta región, logrando reunir la mejor información científica en cuanto a los aspectos biológicos, ecológicos, físicos y socioeconómicos, para definir las prioridades de conservación del Golfo de California en un Mega-Taller realizado en Mazatlán, Sinaloa, en mayo de 2001, concluyó que dentro de las áreas marinas de importancia biológica se encontraba el Corredor La Paz-Los Cabos y Bahía de Banderas, Nayarit y Jalisco (Anónimo, 2004), regiones en donde se ha registrado a la especie.

Conservación del hábitat

De acuerdo a la Ley de Pesca (Anónimo, 1992) y a la reforma del 30 de noviembre de 2000 a la fracción V del artículo 3o de la misma ley, "Será atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dictar las medidas tendientes a la protección de los quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas sujetas a protección especial o en peligro de extinción y participar con las dependencias competentes en la determinación de estas dos últimas. Asimismo establecerá las vedas totales o parciales referentes a estas especies".

Ver Refugios, Conservación y Medidas de control.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Descripción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Este es el mesoplodonte más pequeño que se conoce. De los especimenes que han sido capturados y recuperados de las playas donde se han varado, se ha registrado como longitud máxima 3.7 m. El cuerpo es fusiforme como los zífidos típicos, con su máxima circunferencia entre la axila y la aleta pectoral. La cabeza tiene una pequeña protuberancia adelante del orificio nasal y presenta un rostro relativamente corto. La línea de la boca se dirige hacia arriba cerca de la comisura. Tiene surcos guiares bien desarrollados. La aleta dorsal es pequeña, triangular y con la punta redondeada, localizada al final del segundo tercio del cuerpo. El borde anterior de la aleta dorsal es ligeramente convexo y el borde posterior ligeramente cóncavo. El pedúnculo caudal está lateralmente comprimido y prominentemente aquillado. La aleta caudal es ancha. Su coloración es café negruzco en el dorso y flancos con el vientre más claro en su región anterior. El rostro es gris blancuzco con la punta oscura. En los adultos se observan algunas manchas oscuras y algunas cicatrices en forma de líneas paralelas (Reyes et al., 1991). Se ha descrito un dimorfismo sexual con base en su craneometría (Aurioles y Urbán, 1993).

Información sobre especies similares

El mesoplodonte pigmeo se puede llegar a confundir con otras especies del género, una de ellas es el mesoplodonte de Blainville (M. densirostris), sin embargo, ambas especies se pueden diferenciar debido a que el mesoplodonte pigmeo es más pequeño y a que su aleta dorsal es pequeña, triangular y con la punta redondeada, localizada al final del segundo tercio del cuerpo. Por su parte, el mesoplodonte de Blainville tiene una aleta dorsal prominente, curveada o triangular al inicio del último tercio del cuerpo. Los machos del mesoplodonte de Blainville presentan un par de dientes muy grandes en la parte media de la mandíbula, dirigidos ligeramente hacia delante, y que sobresalen de la comisura de la boca. Estos a menudo suelen estar infestados de cirrípedos (Carwardine, 1995; Leatherwood y Reeves, 1983; Reyes et al., 1991).

El mesoplodonte pigmeo también se puede confundir con otras especies de mesoplodontes y aunque en muchas de éstas no se conoce bien el patrón de pigmentación, debido a que su descripción se basa sobre todo en restos óseos, la característica diagnóstica para cada una se centra en la forma y posición de los dientes.

Con base en lo anterior, el mesoplodonte pigmeo difiere del mesoplodon de Hector (M. hectori), en que los dientes de este último se localizan aproximadamente a una pulgada por detrás de la punta de la mandíbula. Además de que son grandes, prominentes, con forma de triángulo isósceles y al igual que en la mayoría de las especies de mesoplodontes sólo los machos adultos los presentan (Reeves et al., 2002).

Otra especie del género con la cual se pudiera confundir el mesoplodonte pigmeo es el mesoplodonte de True (M. mirus), aunque son muy pocos los ejemplares vivos descritos, al parecer la especie se distingue porque los dientes de los machos adultos salen cerca de la punta de la mandíbula y son pequeños. Además, el patrón de coloración va de un gris medio a un gris café en el dorso, con un vientre más claro. Tanto los labios como la aleta dorsal son más oscuros y al rededor del ojo se nota claramente una zona o mancha oval. Otra característica es la presencia de una mancha blanca en la región genital. Por otro lado, también se tiene documentado el caso de una hembra adulta con una coloración casi negra-azulosa, con una zona blanca extensa que abarcaba la aleta dorsal y la mayor parte del pedúnculo caudal, así como la presencia de una mancha genital de color blanca y una mandíbula y garganta de color gris claro, con manchas negras (Reeves et al., 2002).

El mesoplodonte de Sowerby (Mesoplodon bidens) también es una especie con la cual se pudiera confundir el mesoplodonte pigmeo, sin embargo esta especie se caracteriza por tener un melón convexo y no bulboso. Los dos dientes que aparecen en la mandíbula en los machos adultos se encuentran ubicados por detrás de la punta de la misma. Aunque esta posición es común en otras especies de mesoplodontes, el mesoplodonte de Sowerby no presenta un borde masivo de la misma mandíbula, el cual suele elevarse a la mitad de la maxila, generando un arco prominente como en M. densirostris, o como en el mesoplodonte de Andrew (M. bowdoini) y en el mesoplodonte de Hubbs (M. carlhubbsi). Por otro lado, la coloración de esta primera especie es gris oscuro en el dorso y gris claro en el vientre, sin embargo a pesar de presentar manchas circulares y lineares, éstas suelen estar en menores cantidades (Reeves et al., 2002).

Otra especie de mesoplodonte es la de Gray (M. grayi), la cual se diferencia de M. peruvianus porque su coloración es muy diferente, presenta un rostro blanco. Esta coloración clara abarca desde la punta del hocico hasta casi llegar a la comisura de la boca y aunque hay otras especies con una mandíbula y una maxila blancas, la coloración blanca suele abarcar en ellas sólo la punta de ambas mandíbulas, (M. bowdoini y M. carlhubbsi). Por otro lado, el mesoplodonte de Gray también se distingue en ser único entre el resto de los mesoplodontes debido a que en los animales adultos de ambos sexos se presenta una hilera regularmente espaciada de 17 a 22 dientes pequeños en cada lado de la maxila, en la porción posterior de la boca, y que se ubican aproximadamente en la misma posición en que se encuentra el único par de dientes de la mandíbula. Además los dientes de la mandíbula sólo llegan a sobresalir de las encías unos cuantos milímetros, a diferencia de otras especies. Estos son de forma triangular, se inclinan ligeramente hacia adelante y se ubican casi a la mitad de la mandíbula (Reeves et al., 2002).

Por otro lado, el mesoplodonte de Andrew se puede diferenciar fácilmente del mesoplodonte pigmeo debido a que su característica diagnóstica corresponde a una mandíbula masiva, la cual se eleva por encima de la mandíbula, formando un arco prominente, el cual exhibe un diente en el ápice del mismo, a cada lado. La corona de estos dientes se puede incluso llegar a extender por encima del nivel del rostro. Además la coloración de esta especie es generalmente gris oscuro hasta negra y los machos adultos suelen presentar una mancha grisácea inmediatamente por detrás de la fosa nasal, la cual se extiende posteriormente hasta llegar a la aleta dorsal. Sólo la mitad del rostro es blanca o gris claro y algunos individuos presentan un parche claro en cada lado de la cabeza, por enfrente de los ojos (Reeves et al., 2002).

El mesoplodonte de Hubbs por su parte se distingue fácilmente del mesoplodonte pigmeo debido a que el borde de la mandíbula está elevado y presenta un hocico notablemente más claro que el resto del cuerpo, siendo muy blanco en el caso de los machos adultos. El resto del cuerpo de estos animales es casi negro y presentan un área blanca por encima del melón.

Finalmente las dos últimas especies de mesoplodontes con las cuales se pudiera confundir M. peruvianus son el mesoplodonte Stejneger (M. stejnegeri) y M. layardii, conocido comúnmente en inglés como "strap-toothed whale". Sin embargo la característica diagnóstica del mesoplodonte Stejneger consiste en la presencia de un melón notablemente plano en comparación del resto de los mesoplodontes, así como por un patrón de coloración gris oscuro, que corre de la cabeza, extendiéndose hacia la región de los ojos, aparentando la presencia de una máscara o casco en los animales. Otra característica distintiva, por lo menos para el caso de las hembras de esta especie, es la presencia de manchas blancas o gris claro en la porción ventral de la aleta caudal, las cuales se extienden a partir del margen posterior de la misma. Por otro lado, la característica diagnóstica de M. layardii es la de ser la especie de mesoplodonte de mayor tamaño, así como la que presenta el patrón de pigmentación más marcado. En los adultos, por lo menos la primera mitad del hocico, toda la garganta, así como una banda localizada por detrás del ojo son de color blanco; mientras que la superficie dorsal que abarca por detrás de la fosa nasal hasta casi la mitad del cuerpo, es de color gris claro o blanco. Además estos animales también suelen presentar una zona blanca o gris clara muy amplia en la región ano-genital, así como una macha blanca en la base de cada aleta pectoral. El resto del cuerpo es de color negro. Otra característica distintiva de la especie consiste en la forma de los dientes, los cuales son muy alargados, lateralmente comprimidos y sólo salen en los machos adultos por detrás de la punta de la mandíbula. Están orientados ligeramente hacia el melón y en ocasiones suelen crecer y curvearse tanto que terminan atrapando la maxila, presionando ésta fuertemente contra la mandíbula (Reeves et al., 2002).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Distribución ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Actual

Mundial

Se distribuye en el Pacífico Oriental tropical (Reyes et al., 1991). Urbán y Aurioles (1992) hipotetizan que esta especie es endémica al Pacífico oriental tropical (el límite más norteño de su distribución está en los 25oN), sin embargo el número reducido de avistamientos no permite delimitar claramente su distribución. La mayoría de los varamientos y capturas incidentales se han llevado a cabo entre los 11oS y 15oS a lo largo de las costas de Ica y Lima, Perú. Frente a las costas del Perú central también se ha registrado a la especie. En Baja California Sur, particularmente en la Bahía de La Paz, se hicieron los primeros registros de ejemplares varados en 1990, registrándose así la especie por primera vez en aguas no peruanas. No existen registros confirmados entre Perú y Baja California (Carwardine, 1995).

MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR

MEXICO / NAYARIT

MEXICO / SONORA

No endémica

MEXICO

Probablemente la especie sea endémica del Pacífico Oriental tropical. Se le ha registrado desde las costas peruanas hasta el Golfo de California.

Localización geográfica de las localidades (latitud, longitud):
Se sabe de tres animales varados en la Bahía de La Paz (24o24'N 110o38'W); Isla Espíritu Santo (24o25'N 110o25'W) (Urbán y Aurioles, 1992; Aurioles y Urbán, 1993).

Por otro lado, se tiene un cráneo colectado en San Carlos, Sonora (27o57'N 110o59'W) (Vidal et al., 1993). Por otro lado se tiene el registro del avistamiento de dos animales en Bahía de Banderas (Barlow et al., 1997).

Se cree que la distribución histórica de la especie en México es similar a la actual.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Ecología ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Categoria de edad, tamaño o estadio

En el campo se podrá distinguir a madres con cría. Aurioles y Urbán (1993) describieron la existencia del dimorfismo sexual de estos organismos con base en su craneometría y en particular al tamaño de los dientes.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Estado de conservación ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial

CITES

Apéndice II
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Estrategia trófica ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Se han recuperado restos de peces perciformes y mictáfidos de algunos estómagos colectados (Reyes et al., 1991).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Gestión ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Comercio internacional

Existe la moratoria a la caza comercial de todas las grandes ballenas, establecida por la (CBI), que entró en vigor en 1986.

En México, la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) estipula que son infracciones a lo establecido en esta Ley exportar o importar ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, o transitar dentro del territorio nacional los ejemplares, partes o derivados procedentes del y destinados al extranjero en contravención a esta Ley, a las disposiciones que de ella deriven y a las medidas de regulación o restricción impuestas por la autoridad competente o, en su caso, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Con base en la reforma de esta misma ley (26 enero 2006), el Artículo 55 Bis establece que "queda prohibida la importación, exportación y reexportación de ejemplares de cualquier especie de mamífero marino y primate, así como de sus partes y derivados, con excepción de aquéllos destinados a la investigación científica, previa autorización de la Secretaría".

Medidas nacionales

La Ley de Pesca (Anónimo, 1992) hace mención al castigo por capturar deliberadamente mamíferos marinos y especies en peligro de extinción, sin autorización de la Secretaría de Pesca (Última Reforma DOF 08-01-2001). En el Código Penal (Anónimo, 1931) se hace referencia a la imposición de penas para aquellas personas que dañen o priven de la vida a algún mamífero o que recolecten o comercialicen en cualquier forma sus productos o subproductos, sin contar con la autorización correspondiente; así como aquellas que realicen la caza, pesca o captura de especies de fauna silvestre utilizando medios prohibidos por la normatividad aplicable o amenace la extinción de las mismas; y a quienes lleven a cabo cualquier actividad con fines comerciales con especies de flora o fauna silvestre consideradas endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, raras o sujetas a protección especial, así como sus productos o subproductos y demás recursos genéticos, sin contar con la autorización o permiso correspondiente.

Con base en la reforma del 26 enero 2006 a la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000), el Artículo 60Bis, establece que "Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables."

Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental se encuentran 3 que tiene que ver directamente con lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades relacionadas con el aprovechamiento y conservación de los mamíferos marinos y en donde se incluiría al mesoplodonte enano:
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. (D.O.F. 6-marzo-2002). Antes NOM-059-ECOL-2001; Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. D.O.F. 20-marzo-2001. Antes NOM-126-ECOL-2000; Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-135-SEMARNAT-2003, Para la regulación de la captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverio. (D.O.F. 30-06-03). De acuerdo al Código Penal (Anónimo, 1931) es deber de todos respetarlas, ya que en caso de lo contrario se impondrán penas a toda persona que las quebrante.

Supervisión de la población

En general dentro de las leyes ambientales se contempla el desarrollo y bienestar social junto con el aprovechamiento adecuado y ordenado de los recursos naturales. Particularmente, la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) establece que el aprovechamiento de la fauna silvestre debe realizarse evitando o aminorando los daños que esta pueda sufrir, prohibiendo completamente todo acto de crueldad en su contra. Para lograr esto, la misma ley menciona que se requerirá de una autorización previa de la SEMARNAT para realizar actividades de aprovechamiento extractivo o no extractivo de la vida silvestre y para garantizar su bienestar, la continuidad de sus poblaciones y la conservación de su hábitat.

Ver apartado de Conservación.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Hábitat ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
El hábitat de esta especie abarca aguas profundas o pendientes continentales y raramente la plataforma continental (Pitman, 2002).

Macroclima

La información disponible sobre la especie se ha recaudado con base en varamientos. De acuerdo a Pitman (2002) se distribuyen en aguas profundas, oceánicas de más de 2000 m, o sobre pendientes continentales de 200-2000 m.

Tipo de ambiente

De acuerdo a Crespo (2002) y Escorza (2002) la especie se puede encontrar en el Pacífico en aguas frío-templadas.

Uso de hábitat

Pitman (2002) menciona que algunas especies del género Mesoplodon que se encuentran en altas latitudes pudieran llevar a cabo una migración limitada hacia latitudes bajas durante los inviernos locales, sin embargo, particularmente para la especie no hay información disponible.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Relevancia de la especie ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
Relevancia de la especie

Valor ecológico:
Los cetáceos en general son indicadores útiles de la salud de un ecosistema y de su productividad. Pueden realizar cambios importantes en el ambiente marino y pueden ayudar a reactivar el ciclo de nutrientes en áreas poco productivas. Son fuente de alimento para otros animales terrestres (en caso de un varamiento) y de animales bentónicos. Por otro lado, hay otras especies de organismos como parásitos y organismos comensales en cuyas vidas los cetáceos desempeñan un papel importante, sea como lugar para vivir o como parte importante para cumplir una etapa de su ciclo de vida. Algunos cetáceos son colonizados por organismos comensales e invertebrados que los parasitan y también ayudan a otras especies como aves y peces a beneficiarse durante su alimentación.

Valor estético-recreativo:
La observación de cualquier cetáceo en su medio natural resulta ser atractivo y pudiera ofertarse a nivel turístico, como en el caso de otras especies de cetáceos, siendo así uno de los espectáculos de la fauna silvestre más importantes del mundo. Sin embargo es necesario mencionar que debido a que es una especie poco común en aguas mexicanas sólo se podría ofertar como una especie posiblemente a observar.

Valor educativo:
Este valor se relaciona con la concientización que logra el público que va a observar esta especie, en su medio natural o en cautiverio, al conocer algunos aspectos importantes de su biología o de su ambiente.
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio

Reproducción ( Spagneul; Castilian )

fornì da Conabio
No hay información disponible.
No hay información disponible y de acuerdo a Pitman (2002), la cría podría medir menos de 1.9 m, longitud reportada para la cría más pequeña de un mesoplodon (mesoplodonte de Héctor, M. hectori).
licensa
cc-by-nc-sa-2.5
drit d'autor
CONABIO
sitassion bibliogràfica
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Mesoplodon peruvianus. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
autor
Urbán R., J.
autor
M. Guerrero-Ruiz
original
visité la sorgiss
sit compagn
Conabio