dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El tamaño tan reducido de su área de distribución es un factor de riesgo en si mismo, además, las actividades agrícolas y ganaderas, así como la construcción de la carretera Panamericana han fragmentado y degradado el hábitat (Stattersfield et al. 2000). Esta especie es comercializada ilegalmente como un ave de ornato (Navarro 2000). Adicionalmente, los incendios forestales representan otro factor de riesgo para la especie (Altamirano et al. 2002).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Esta especie ocurre en un área muy reducida del país, en la cual la tasa de transformación de los hábitats ha sido muy acelerada. Se considera que las actividades humanas como la ganadería extensiva y los cultivos de temporal, así como los incendios forestales, han reducido el hábitat disponible para esta especie, de manera que se encuentra altamente deteriorado y fragmentado (Stattersfield et al. 2000, Navarro 2000, Altamirano et al. 2002). Por ejemplo, en Oaxaca, más del 50% de las selvas bajas caducifolias presentan algún grado de perturbación (Flores-Villela y Gérez 1988).

Refugios

El único refugio para esta especie es la Reserva de la Biósfera La Sepultura en Chiapas (Arizmendi y Márquez 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Morales, E. & Altamirano-González, O. M. A. 2009. Ficha técnica de Passerina rositae. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Morales, E.
author
Altamirano-González, O. M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Es una especie de distribución restringida que se considera común a abundante en su área de distribución (Stattersfield et al. 2000). Es más común en las zonas de bosques caducifolios densos (Stattersfield et al. 2000, Binford 1989). Los cantos son melodiosos, de 2-5 segundos de duración, cantan desde perchas prominentes (Howell y Webb 1995). En estudios recientes se ha determinado que esta especie está estrechamente emparentada con P. ciris, P. versicolor y P. leclancherii y que los procesos de divergencia entre las especies del género ocurrieron en los últimos 3.7 millones de años (Klicka et al. 2001).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No hay estudios sobre la distribución de esta especie, pero algunos autores la consideran localmente rara (Preston 1998) a localmente común (Rowley 1984, Binford 1989, Altamirano et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Morales, E. & Altamirano-González, O. M. A. 2009. Ficha técnica de Passerina rositae. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Morales, E.
author
Altamirano-González, O. M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Forrajean en pares o solitarios a niveles medios y bajos del sotobosque (Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Morales, E. & Altamirano-González, O. M. A. 2009. Ficha técnica de Passerina rositae. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Morales, E.
author
Altamirano-González, O. M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Para la conservación de esta especie es necesario mantener ANP's en su área de distribución, así como controlar el tráfico y la venta ilegal. Es indispensable promover su estudio científico para determinar aspectos de su biología como requerimientos de hábitat, el ámbito hogareño, cuidado parental y desarrollo de los pollos e interacciones poblacionales, entre otros.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Morales, E. & Altamirano-González, O. M. A. 2009. Ficha técnica de Passerina rositae. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Morales, E.
author
Altamirano-González, O. M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ave pequeña de entre 13 y 14 cm de longitud; presenta dimorfismo sexual. El macho tiene la cabeza y las partes dorsales de color azul eléctrico, más brillante en la rabadilla. La garganta, el pecho y los flancos también son azules, el pecho está moteado en rosa; el resto de las partes inferiores de color rosa mexicano que se va haciendo pálido hacia el abdomen y las cobertoras inferiores de la cola. Lores negros y un anillo ocular incompleto blanco; el pico es gris oscuro, el iris café y las patas negruzcas. Las hembras tienen plumaje café grisáceo, con la corona, la rabadilla y la cola azuladas; las partes inferiores son de color vino claro, la garganta, pecho y flacos de color café amarillento pálido. Tienen un anillo ocular incompleto blanco; algunas hembras tienen unas cuantas plumas azules en la cabeza. Las alas y la cola son más oscuras y las rectrices tienen puntas azules. (Álvarez del Toro 1971, Howell y Webb 1995, Preston 1998). Los machos juveniles son semejantes a las hembras, pero con las partes dorsales más brillantes y, frecuentemente, con el abdomen rosa y plumas azules en la cabeza, pecho y dorso. Las hembras juveniles son más opacas que las adultas con la rabadilla y las cobertoras superiores de la cola con ligeros tonos azules, las partes inferiores color vino- pardo algunas veces con estrías oscuras en lados y flancos (Álvarez del Toro 1971, Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Morales, E. & Altamirano-González, O. M. A. 2009. Ficha técnica de Passerina rositae. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Morales, E.
author
Altamirano-González, O. M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / CHIAPAS / ARRIAGA

Arriaga, 8 km al N. Arriaga, 11.2 km al N. Arriaga, 22.5 km al NE por carretera. Cerro La Sepultura. Rancho Tres Potrillos. Adolfo López Mateos.
Poza Galana. Monte Bonito.

MEXICO / CHIAPAS / CACAHOATAN

4 km al E de Rizo de Oro.

MEXICO / CHIAPAS / PIJIJIAPAN

Pijijiapan.

MEXICO / CHIAPAS / TONALA

La Providencia. Piedra Ancha. Tonalá, 14.4 km al SE y 12.8 km al NE.

Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Endémica de México, se distribuye desde el sureste de Oaxaca (vertiente del Pacífico de la región del Istmo de Tehuantepec al oeste de Chivela, Matías Romero, Santa Efigenia y Juchitán) hasta el extremo oeste de Chiapas (La Trinidad) (AOU, 1998; Binford, 1989; Miller et al., 1957). Álvarez del Toro, 1971 la reporta para la planicie costera desde Arriaga hasta Pijijiapan.

Distribución actual: No existen muchos estudios recientes sobre la especie, en el estado de Chiapas sus poblaciones se concentran en el municipio de Arriaga, con escasos registros en la región Este de la costa de Chiapas hasta el municipio de Tonalá, entre los 250 a los 660 msnm (Altamirano et al., 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Morales, E. & Altamirano-González, O. M. A. 2009. Ficha técnica de Passerina rositae. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Morales, E.
author
Altamirano-González, O. M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada




CITES

CITES




UICN

NT Casi amenazado




Otras clasificaciones de riesgo

ND

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Morales, E. & Altamirano-González, O. M. A. 2009. Ficha técnica de Passerina rositae. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Morales, E.
author
Altamirano-González, O. M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Semillas y frutos (Howell y Webb 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Morales, E. & Altamirano-González, O. M. A. 2009. Ficha técnica de Passerina rositae. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Morales, E.
author
Altamirano-González, O. M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Matorrales, chaparrales, bosques de galería, zacatales, campos semiáridos de la costa del Istmo de Tehuantepec medio conservados, cerca del suelo, rara vez en las partes altas de los árboles (Álvarez del Toro 1971, Howell y Webb 1995, Altamirano et al. 2002).

Macroclima

Cálidos húmedo húmedos y subhúmedos (Am, Aw1, Aw2), con temperaturas promedio anuales mayores a 18º C (García 1981, INEGI 2002).

Tipo de ambiente

Bosques caducifolios, tropicales subcaducifolios, bosques de galería, zonas riparias densas, matorrales, chaparrales y zacatonales (Altamirano et al. 2002, AOU 1998, Preston 1998, Howell y Webb 1995, Álvarez del Toro 1971, Crossin y Petite 1962), a altitudes de 0 a 1100 msnm (Stotz et al. 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Morales, E. & Altamirano-González, O. M. A. 2009. Ficha técnica de Passerina rositae. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Morales, E.
author
Altamirano-González, O. M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Es una especie microendémica que ubica a la zona de distribución de la especie como centro de evolución importante para el taxón, coincidiendo con los criterios de alto endemismo por aislamiento de zonas con altitudes bajas, así como por la especialización al bosque tropical subcaducifolio (Navarro y Benítez 1993). Su presencia puede ser considerada como indicadora del estado de preservación del hábitat, ya que prefiere sitios conservados y húmedos (Altamirano et al. 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Morales, E. & Altamirano-González, O. M. A. 2009. Ficha técnica de Passerina rositae. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Morales, E.
author
Altamirano-González, O. M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Aparentemente, las actividades de reproducción inician en abril, hay registros de nidos en mayo. No se tiene información sobre el cortejo. Los nidos son en forma de copa compacta que construyen en árboles o lianas a poca altura; están hechos de hojas secas, rizomas, hojas de pastos (Chusquea longifolia), cortezas y tallos, recubiertos con fibras vegetales delgadas. Las medidas del nido son: profundidad total 60mm, diámetro externo 135mm, diámetro interno 58mm, profundidad de la copa 30mm . Ponen 3 huevos azulados con manchas cafés o negras en la parte más alargada. Las medidas de los huevos son 20.5x14.7, 20.2x15.3, 20.2x14.9 (Navarro 2000, Binford 1989, Rowley 1984). No se conoce el tiempo de incubación ni el tiempo de permanencia de los pollos en el nido.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Morales, E. & Altamirano-González, O. M. A. 2009. Ficha técnica de Passerina rositae. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
author
Morales, E.
author
Altamirano-González, O. M. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Passerina rositae ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El azulillo ventrirrosado,[2]colorín ventrirrosado o colorín azulrosa (Passerina rositae) es una especie de ave paseriforme de la familia de los cardinálidos. Es endémica del sur de México, encontrándose únicamente en la vertiente pacífica del istmo de Tehuantepec, en los estados de Oaxaca y Chiapas.

Descripción

 src=
"Cyanospiza rositae", ilustración por John Gerrard Keulemans en 1902. Se puede observar el marcado dimorfismo sexual de la especie.

Son aves de unos 13 cm, con dimorfismo sexual expresado en los colores del plumaje. El macho es de color azul, con manchas color rosa en el pecho; el vientre y las plumas cobertoras inferiores de la cola también son rosas. Alrededor del ojo hay una anillo color blanco. Las hembras son de color pardo opaco, con el pecho amarillento y el vientre blanquecino; únicamente tiene azul en las plumas cobertoras superiores de la cola. Pico y patas de ambos sexos son grises.

Habita en las zonas semiáridas de bosques espinosos y arbustos del sur del Istmo de Tehuantepec, alimentándose de semillas e insectos.

Taxonomía

Fue descrita en 1874 por el ornitólogo aficionado estadounidense George Newbold Lawrence en base a un ejemplar recolectado por el naturalista suizo François Sumichrast,[3]​ de cuya esposa recibe su epíteto específico.[4]

Estado de conservación

Desde 2004 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera al azulillo ventrirrosado como una especie casi amenazada por lo restringido de su área de distribución, la cual puede estar en declive debido a la degradación del hábitat y el desarrollo de infraestructura humana.[1]

Nombres comunes

La Sociedad Española de Ornitología, en su propuesta de estandarización del nombre común de aves, lo llama como azulillo ventrirrosado.[2]​ Por otra parte en México, donde esta especie es endémica, reciba además los nombres de colorín azul rosa, colorín azulrosa y colorín de Rosita.[5]

Referencias

Fuentes

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Passerina rositae: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El azulillo ventrirrosado,​ colorín ventrirrosado o colorín azulrosa (Passerina rositae) es una especie de ave paseriforme de la familia de los cardinálidos. Es endémica del sur de México, encontrándose únicamente en la vertiente pacífica del istmo de Tehuantepec, en los estados de Oaxaca y Chiapas.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES