dcsimg

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Phaseolus lunatus ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src=
Phaseolus lunatus
 src=
Frutos
 src=
Vista de la planta

El frijol ancho, pallar, garrofón, habones, frijolito de Cuba,[1]​ judía de Lima, haba de Lima, patani de Filipinas,[1]​ frijol mantequilla, poroto pallar, guaracaro, chilipuca colorada (Phaseolus lunatus), altramuces, es una especie herbácea anual de la familia de las leguminosas. Se cultiva en diversos países cálidos y templados con el objeto de consumir su semilla comestible, que es la alubia o judía blanca, grande y plana. Se le cultiva desde el norte de México hasta el sur de Chile. La lista roja de la UICN la considera como de preocupación menor (LC).[2]

Descripción

Son hierbas trepadoras, perennes, con raíz primaria no engrosada; tallos estriados, glabros a escasamente pubescentes. Folíolos ovados a rómbicos o deltoide-ovados, de 3–13 cm de largo y 1.5–6 cm de ancho, ápice agudo, base redondeada o ampliamente cuneada, membranosos a subcoriáceos, esparcidamente estrigosos, estipelas lineares, ovadas a lanceoladas; pecíolos 1.8–12 cm de largo, estípulas triangulares a lanceoladas, 1.5–2.5 (3.5) mm de largo, generalmente reflexas. Inflorescencias 8–36 cm de largo, raquis a veces con nudos con más de 2 flores, pedicelos hasta 13 mm de largo, brácteas primarias oblongo-ovadas, 1–2 mm de largo, con 3 nervios, bractéolas oblongo-ovadas, raramente lanceoladas, 1–2 mm de largo, generalmente con 3 nervios, flores 1–1.5 cm de largo, lilas, rosadas a violetas (blancas en las plantas cultivadas); cáliz campanulado, 2.5–3.5 mm de largo, glabro o escasamente hírtulo, dientes laterales e inferior triangulares, ca 1 mm de largo; estandarte oblongo u orbicular, 6.5–7 mm de largo, alas obovadas, 10–15 mm de largo, quilla con 1.5–2 espiras; estambre vexilar con apéndice globoso basal; ovario glabro, estigma introrso. Frutos oblongos, falcados, péndulos, 3.5–6.5 (8.3) cm de largo y 1–1.4 cm de ancho, comprimidos, dehiscentes, valvas delgadas a subcoriáceas, glabras o escasamente pubescentes; semillas 3–6, oblongas, cuadradas, reniformes u orbiculares, 6–10 mm de largo y 5–9 mm de ancho, comprimidas, cafés a negras, moteadas con negro, hilo oblongo-oblanceolado, 1.5–2.5 mm de largo, germinación epigea.[3]

Variedad

Existe una variedad más grande, achatada, y blanquecina de pallar: P. lunatus var. macrocarpus, o P. limensis[4]​), y en el sur de EE. UU. se la llama tipo Dixie o Henderson.

Origen del nombre común

El nombre de pallar proviene del mochica paxller [paɬeɾ], a través del quechua pallar.[5]

Durante el Virreinato del Perú el pallar fue exportado al resto de América y Europa, y debido a que las cajas que los transportaban llevaban el sello "Lima, Perú", es que se le conoce como Lima Bean en los países de habla inglesa.[6]​En el quechua cuzqueño se registra como neologismo dentro del idioma vernáculo, dice

pallar.s. Bot. (Phaceolus lunatus aluvia).NEOL: Variedad de leguminosa de frutos en vaina y semillas blancas y grandes como las habas
[7]

Origen, domesticación y distribución

Esta leguminosa es originaria de la América tropical y subtropical, en concreto de las zonas andina y mesoamericana.

Se cree que habrían ocurrido dos acontecimientos separados de domesticación. El primero se llevó a cabo en los Andes alrededor de 2000 aC, el cual produjo una variedad de semilla grande (tipo Lima), mientras que el segundo se produjo muy probablemente en Mesoamérica alrededor del 800, el cual produjo una variedad de semilla pequeña (tipo Sierva). Por el 1301, su cultivo se había expandido a Norteamérica, y en el siglo XVI esta planta llegó al Hemisferio Oriental donde empezó a ser cultivada.

La forma silvestre de semilla pequeña (tipo Sierva) se encuentra distribuida desde México hasta Argentina, generalmente por debajo de los 1600 msnm, mientras que la variedad de semilla grande (tipo Lima) se encuentra distribuida en el norte del Perú, entre los 320 y 2030 msnm.

Toxicidad

Los granos de esta planta contienen muchos factores bioquímicos antinutricionales (antialimentarios), como lectinas e inhibidores de la proteasa,[8]​ así como de faseolunatina, o linamarina: glucósido cianogenético 2-(alfa-D-Glucopiranosiloxi)-2-metilpropanenitrilo[9]​ que libera ácido cianhídrico bajo la acción de enzimas. Esas sustancias se destruyen por cocción en ciertas condiciones.

Utilización

El pallar produce de 2900 a 5000 kg de semilla y de 3000 a 8000 kg de biomasa por ha [cita requerida]. Los pallares contienen linamarina, el glucósido cianógeno, sin embargo cuando se cuecen las semillas, estas se vuelven comestibles, y las variedades bajas en linamarina son usadas típicamente para usos culinarios.

Esta alubia blanca, grande y plana precisa de una cocción de alrededor de cuarenta minutos para ser consumida, con lo que se consigue una textura suave y untuosa que se deshace en el paladar.

Se utiliza ampliamente en la gastronomía andina, tanto en la costa peruana, como en zonas originarias más elevadas.

Durante la colonización española de América, fue llevado a España, (llamada garrofón) un ingrediente fundamental de uno de los platos españoles más conocidos internacionalmente, la paella valenciana, aunque también se encuentra presente en otros platos típicos de la Comunidad Valenciana como el arroz caldoso con pollo y conejo.

En Huế, Vietnam, es el ingrediente principal del plato chè đậu ngự.

Taxonomía

Phaseolus lunatus fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 724. 1753.[3]

Variedades aceptadas
Sinonimia
  • Dolichos tonkinensis Bui-Quang-Chieu
  • Phaseolus bipunctatus Jacq.
  • Phaseolus ilocanus Blanco
  • Phaseolus inamoenus L.
  • Phaseolus limensis Macfad.
  • Phaseolus macrocarpus Moench
  • Phaseolus portoricensis Spreng.
  • Phaseolus puberulus Kunth
  • Phaseolus rosei Piper
  • Phaseolus saccharatus Macfad.
  • Phaseolus tunkinensis Lour.
  • Phaseolus vexillatus "sensu Blanco, non L."
  • Phaseolus viridis Piper
  • Phaseolus vulgaris "sensu Blanco, non L."
  • Phaseolus xuaresii Zuccagni[10]

Referencias

  1. a b Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  2. «Enciclovida. Frijol anho (Phaseolus lunatus)». Consultado el jueves, 19 de marxzo de 2020..
  3. a b «Phaseolus lunatus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de agosto de 2014.
  4. Oxford English Dictionary, 2.ª ed., varias cuotas
  5. Larco Hoyle, Rafael. Los Mochicas. Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. Lima 2001. ISBN 9972-9341-0-1
  6. Oxford English Dictionary, 2.ª Edición, varias citas
  7. Diccionario Quechua -Español- Quechua. Municipalidad del Cusco (1995)
  8. «Phaseolus lunatus en Protabase». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2012. Consultado el 26 de junio de 2019.
  9. Faseolunatina en CHEMOS GmbH)
  10. «Phaseolus lunatus». The Plant List. Consultado el 3 de agosto de 2014.

Bibliografía

  1. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  2. Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
  3. Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.
  4. Duchen, P. & S. G. Beck. 2012. Estudio taxonómico de las Leguminosas del parque nacional Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Cotapata, La Paz-Bolivia. Revista Soc. Boliv. Bot. 6(1): 13–51.
  5. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  6. Freytag, G. F. & D. G. Debouck. 2002. Taxonomy, distribution, and ecology of the genus Phaseolus (Leguminosae-Papilionoideae) in North America, Mexico and Central America. Sida Bot. Misc. 23: i–xviii,.
  7. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  8. Howard, R. A. 1988. Leguminosae. Fl. Lesser Antilles (Dicotyledoneae–Part 1) 4: 334–538.
  9. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Phaseolus lunatus: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src= Phaseolus lunatus  src= Frutos  src= Vista de la planta

El frijol ancho, pallar, garrofón, habones, frijolito de Cuba,​ judía de Lima, haba de Lima, patani de Filipinas,​ frijol mantequilla, poroto pallar, guaracaro, chilipuca colorada (Phaseolus lunatus), altramuces, es una especie herbácea anual de la familia de las leguminosas. Se cultiva en diversos países cálidos y templados con el objeto de consumir su semilla comestible, que es la alubia o judía blanca, grande y plana. Se le cultiva desde el norte de México hasta el sur de Chile. La lista roja de la UICN la considera como de preocupación menor (LC).​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES