dcsimg
Image of Berlandier's Tortoise
Creatures » » Animal » » Vertebrates » » Turtles » » Tortoises »

Berlandier's Tortoise

Gopherus berlandieri (Agassiz 1857)

Lifespan, longevity, and ageing

provided by AnAge articles
Maximum longevity: 30.7 years (captivity)
license
cc-by-3.0
copyright
Joao Pedro de Magalhaes
editor
de Magalhaes, J. P.
partner site
AnAge articles

Biology

provided by Arkive
The omnivorous Berlandier's tortoise feeds primarily on grasses and herbs (2), but when these are in short supply the red fruits, flowers and stems of Opuntia cacti (prickly pears) are often eaten (2) (5). Insects, snails, faecal matter and animal bones may also be consumed (2). Unlike other species of Gopherus, such as the burrowing gopher tortoise (Gopherus polyphemus), Berlandier's tortoise does not dig an extensive burrow. Instead, it uses its forelimbs and the sides of its shell to push away debris and soil to create a shallow resting place called a pallet (2). This pallet is generally located under a bush or cactus, and as the tortoise returns to use the pallet again and again, the pallet gradually deepens, reaching depths of 1.5 metres. Sometimes, Berlandier's tortoise uses a suitably-sized mammal burrow and may excavate it further (2). In Texas, the courtship and mating season of Berlandier's tortoise extends from June until September. During courtship, the male follows the female, bobbing his head in her direction. Eventually catching up with the female, the male attempts to stop her by biting her head, forefeet and the back of her shell and by ramming her with his gular projection, a sturdy extension on the front of the lower shell, just below the chin (2). The female will often pivot around to avoid this, but eventually stops and withdraws her head, as the male continues to push her around. Finally, he will mount her from behind, with his forefeet resting on her shell, and mating takes place (2). Nesting takes place between April and July, with the female laying a small clutch of eggs (usually two or three eggs) in a depression in the ground. One or two clutches are laid each year and the eggs hatch after 88 to 118 days of incubation (2). Berlandier's tortoise is slow to mature and it is thought that females may not breed successfully until they are over a decade old (2) (5).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Wildscreen
original
visit source
partner site
Arkive

Conservation

provided by Arkive
Fortunately for Berlandier's tortoise, in areas where cattle grazing predominates, suitable, healthy habitat remains (6), and this tortoise has been protected by law in Texas since 1967 (2), where it is listed as Threatened (4). Its listing on Appendix II of the Convention on International Trade in Endangered Species (CITES) means that any international trade requires a permit and trade levels are monitored (3).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Wildscreen
original
visit source
partner site
Arkive

Description

provided by Arkive
This North American tortoise has a somewhat oblong, rather flat-topped carapace (upper shell) with a rough, ridged appearance. The carapace is largely brown, with yellowish-orange centres to some of the scutes (2) (4), while the plastron (lower shell) is yellow. The wedge-shaped head has a pointed snout and a slightly hooked upper jaw (2). The sturdy hind legs are columnar and somewhat resemble those of an elephant (4). The head, limbs and tail are all yellowish-brown (2). Male Berlandier's tortoises can be distinguished by their slightly longer and narrower carapaces and their concave plastron (2).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Wildscreen
original
visit source
partner site
Arkive

Habitat

provided by Arkive
Berlandier's tortoise inhabits semi-desert areas in Mexico, from sea level up to elevations of 884 metres, and scrub forests in humid and subtropical areas of southern Texas up to 100 or 200 metres (2) (6). It shows a preference for well-drained, sandy soils and open scrub woods (2).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Wildscreen
original
visit source
partner site
Arkive

Range

provided by Arkive
This tortoise occurs in southern Texas, U.S.A. and north-east Mexico (5).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Wildscreen
original
visit source
partner site
Arkive

Status

provided by Arkive
Classified as Lower Risk / Least Concern (LR/lc) on the IUCN Red List 2007 (1) and listed on Appendix II of CITES (3).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Wildscreen
original
visit source
partner site
Arkive

Threats

provided by Arkive
In some parts of its range, Berlandier's tortoise numbers are falling as a result of intensive agriculture (2). While light grazing by cattle can be beneficial, as it encourages growth of prickly pears, large-scale intensive agriculture destroys the natural habitat of this reptile (6). Such impacts have been particularly felt in the Rio Grande Valley of Texas, where over 90 per cent of semi-desert habitat has been destroyed by farming operations (2) (6), and 80 per cent of the remaining suitable habitat is unprotected and threatened by development. In the past, many Berlandier's tortoises were collected for the pet trade (2). While this is now illegal in Texas, a trade in this species continues and a lesser number are exploited for food (7). In addition, many Berlandier's tortoises are killed each year on roads (2).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Wildscreen
original
visit source
partner site
Arkive

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Auffenberg y Weaver (1969) concluyen que el único factor más importante que afecta la densidad de las tortugas es la modificación del hábitat, ya sea de forma antropogénica o por fenómenos geológicos naturales. Los autores comentan que en México se tienen muchos años realizando prácticas de sobrepastoreo, las cuales destruyen miles de acres
(1 acre = 4046.856 m²) de hábitat de tortuga, así como las cientos de tortugas que mueren atropelladas en Texas, E.U.A., y México.
Rose y Judd (1989) comentan que pocas tortugas se toman como alimento en Texas, E.U.A., pero muchas son muertas por el tráfico vehicular, y el personal de ranchos piensan que las tortugas se comen los huevos de las codornices, Sin embargo, el mayor número son matadas cuando el hábitat se destruye. Años atrás muchas animales se vendían en mercado de mascotas.
Las tortugas del desierto son animales particularmente expuestos a una alta mortalidad en las carreteras, debido a que durante sus períodos de actividad cruzan las mismas, donde además, son capturadas con gran facilidad (Bury, 1982 citado en Rendón y Polaco, 1996).
De acuerdo al estudio preliminar de la herpetofauna en la Provincia Fisiográfica de la Llanura Costera del Golfo Norte, Tamaulipas, México elaborado por Jiménez (2002), reporta que muchas tortugas son aplastadas en las carreteras apenas comienza la temperatura de lluvia, situación que afecta severamente a las tortugas Gopherus berlanderi, Kinosternon flavescens y Trachemys scripta, principalmente.

Comercio ilícito

Es probable que todos los ejemplares vendidos como mascotas vivan solo unos meses. Se presentó la legislación para proteger a la tortuga en el estado de Texas, E.U.A., sin embargo, los traficantes comentaban que los ejemplares que traían eran colectados en México, esta aseveración es difícil, y aunque los ejemplares fueran de México, es muy probable que deben pasar por Texas a su destino final (Pritchard,1979).
Miles de estas tortugas han sido recolectadas para tráfico de mascotas a través de los años, pero muy pocas sobreviven más de unos cuantos meses (Behler y King, 1988).
Entre noviembre de 2005 y agosto de 2006 se realizaron nueve visitas a los mercados Sonora y Nuevo San Lázaro en la Delegación Venustiano Carranza en el Distrito Federal, se registraron un total de 58 especies, 16 anfibios y 42 reptiles (Gómez et al. 2006). Los autores registraron 50 crías de G. berlandieri, entre 500 y 2 000 pesos cada una.

Comercio internacional lícito

De acuerdo a una investigación por Ceballos y Fitzgerald (2004), la respuesta de participación por cuatro de 12 zoológicos, y dos de tres acuarios, fue que en total tenían 231 tortugas reportadas, representando 38 especies terrestres, dulceacuícolas y marinas. La especie Gopherus berlandieri estuvo presente (n = 15) en tres zoológicos, el origen de su comercio es por importación/exportación.
México exportó en 1998 y 2000, 2 individuos vivos (cada año); y un individuo vivo de Gopherus berlandieri en el año 2001, de acuerdo a las importaciones legales e ilegales a Estados Unidos de reptiles del desierto chihuahuense de México, que reporta Fitzgerald et al., (2004).
De acuerdo a la base de datos del Centro Mundial para Monitoreo de la Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC), se tienen los siguientes movimientos de exportación de la tortuga Gopherus berlandieri:
México realizó las siguientes exportaciones a Estados Unidos, en el año 1981, un cuerpo, un caparazón y un ejemplar vivo, los tres, para uso personal; en 1982, un cuerpo, para uso personal; un ejemplar vivo, decomisado; en 1983, un ejemplar vivo, decomisado; 1984, un ejemplar vivo, decomisado, como tráfico comercial; 1986 y1987, un ejemplar vivo, cada año; 1988, un caparazón, dos ejemplares vivos; en 1989, un cuerpo; 1998, un ejemplar vivo recolectado en campo, y otro decomisado; en 2000, dos ejemplares vivos, decomisados, para uso personal; 2001, un ejemplar vivo, decomisado, para uso personal; en 2004, 25 ejemplares vivos. Un total de 38 ejemplares vivos, dos caparazones, y tres cuerpos de G. berlandieri se exportaron a Estados Unidos
http://www.unep-wcmc.org/citestrade/report.cfm.

Utilización nacional

En los mercados de Tamaulipas, es posible observar la venta de productos provenientes de esta tortuga. Por años se ha rumorado que Gopherus berlandieri se ha colectado en grandes cantidades para ser utilizada, por la alta calidad de su grasa en cosméticos. La colecta de tortugas al Norte del río Bravo y su transporte a México para explotación comercial debe ser considerada una posibilidad muy fuerte (Rose y Judd, 1982).
Rose y Judd (1989) comentan que en México se matan las tortugas, se secan y se les quita el caparazón, se venden como curiosidades. También se comen las tortugas en México.
Son ofrecidos en tiendas de mascotas y en mercados locales en México como mascotas (Fitzgerald et al. 2004).

Enfermedades, Parásitos y Malformaciones

En condiciones de cautiverio en la FES, Iztacala, la principal enfermedad que presenta en cautiverio Gopherus berlandieri es la enfermedad del tracto respiratorio alto (ETRA) con un porcentaje de incidencia del 47%, le sigue la neumonía con un 6% y la rinotraquitis con un 6% en un periodo que abarcó desde 1995 al 2003 (Lobato et al. 2006).

Cultural

De acuerdo a Auffenberg y Weaver (1969) los rancheros en Texas, E.U.A., deliberadamente matan a las tortugas, porque creen que se comen a los huevos de las codornices.
Rose y Judd (1982) reportan que esta tortuga se utiliza para asustar a los venados en campos agrícolas, al colocar un ejemplar vivo dentro de un tubo metálico, de donde intentaban escapar, el constante sonido de sus garras aparentemente evitaba que los venados entraran a los campos, cuando la tortuga moría o estaba muy débil era reemplazada.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La agricultura y la urbanización, han reducido grandemente su número en varias partes de su rango de distribución (Auffenberg y Franz, 1978).
Se cree que las poblaciones de G. berlandieri en el Noreste de México y Sureste de Texas están estables, pero las prácticas extensivas de agricultura en los matorrales están eliminando su hábitat, a lo largo del Valle del Río Bravo, la tierra es reclamada con fines agrícolas. Durante la modificación de la tierra los matorrales, los mezquites y las opuntias son literalmente arrancados de la tierra. Las tortugas se ven afectadas por la pérdida de refugios contra el sol (Rose y Judd, 1982).
De acuerdo con Jiménez (2002) Gopherus berlandieri se distribuye en el tipo de vegetación matorral espinoso y matorral submontano el cuál se ha expuesto a la destrucción. G. berlandieri tiene el requerimiento ecológico de vivir en sitios abiertos, donde la radiación solar y temperatura son mayores.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Asociaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Depredadores

Auffenberg y Weaver (1969) comentan que cerca de los nidos destruidos se observaron huellas de zorrillo y mapache que depredan los huevos de la tortuga. Las zarigüeyas también depredan, pero, la rata de madera Neotoma micropus es quizás, la más activa y eficiente en depredación de huevos.
Hellgren et al., (2000) comentan que un diverso complejo de meso-depredadores (Procyon lotor, Canis latrans, Felis rufus, Polyborus plancus, y posiblemente otros), de manera histórica y actual, ejercen presión selectiva continua sobre Gopherus berlandieri, para mantener las características de temprana madurez y pequeña puesta asegurada.
Kazmaier et al., (2001b) comentan que las tortugas muertas se encontraron sin cabeza o sin sus extremidades, la evidencia sugiere que los mapaches Procyon lotor y las aves cara caras crestadas Polyborus plancus, son los depredadores mas importantes en el Sur de Texas, E.U.A.
Adams et al., (2006) observaron una cría de puma Puma concolor consumiendo una galápago de Tamaulipas Gopherus berlandieri, al monitorear una hembra con un collar y sus tres crías, en el río Nueces en el Condado La Salle, Texas, EUA., la cría de puma que mato a la tortuga pesaba aproximadamente unos 20 kilogramos, era un macho de unos 3 a 5 meses de edad, después se consumir carne de la tortuga se retiro. La longitud del plastrón de la tortuga se estimó en 12.7 centímetros, el puma consumió un 50% de la carne de la tortuga.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Normalmente Gopherus berlandieri se inactiva antes de obscurecer. Nunca se ha visto una en la noche, aún para asegurar agua en periodos de sequía (Rose y Judd, 1975).
Gopherus berlandieri es diurna, con períodos de actividad en la mañana y en la tarde, sin embargo, la mayoría de las tortugas son mas activas en la tarde que en la mañana (Rose y Judd, 1982).
Las tortugas activas en el Condado de Cameron y Willacy en Texas, E.U.A., fueron encontradas comúnmente a un promedio de 2.44 ± 0.22 por hora; n = 5), y a un rango de temperatura entre
28-32°C que el rango entre 25-28°C (Bury y Smith, 1986).

Necesidades de investigación

Rose y Judd (1982, 1989) recomiendan determinar el rango distribucional de G. berlandieri, asi como su explotación a la cual esta sujeta. Así como su estado.
Son necesarios trabajos de investigación que aporten datos sobre esta especie ya que se desconocen de México, gran parte de biología, estado actual de sus poblaciones y su distribución exacta (Niño et al. 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

En la década de 1960, en el Sur de Texas, E.U.A., los datos del análisis de la densidad poblacional están basados en 198 tortugas conocidas, el mínimo de densidad general de una tortuga por m² es 1:430 m²; de acuerdo a los tipos principales de asociación vegetal tenemos que en la zona de matorral fue de 1:82 m², en la zona de Baccharis fue de 1:300 m², en pastizales y cactus fue de 1:1,231 m² y la zona de arcilla 1:1,575 m² (Auffenberg y Weaver, 1969).
Judd y Rose (1983) mencionan que la densidad de la tortuga en el Rancho Yturria en el Condado Cameron, Texas, E.U.A., fue de 14.5 individuos/Ha en 1972, 13.9 individuos/Ha en 1973,
13 individuos/Ha en 1974 y 1975, y de 10 individuos/Ha en 1976, de acuerdo al método de números mínimos.
Niño et al. (1998), presentan los registros del estudio de distribución y estructura poblacional de Gopherus berlandieri en México, en los años de trabajo entre 1996 a 1998, donde encuentran 2 registros de Gopherus berlandieri para el estado de Coahuila, 93 para el estado de Nuevo León y 107 para Tamaulipas. La densidad máxima calculada fue de 7.24 individuos por Hectárea. Sólo para 37 de 97 transectos fue posible determinar la densidad.

Tasa de sobrevivencia

La tasa anual de sobrevivencia edad-específica para hembras adultas fue de 0.62 a 0.83. La tasa anual de sobrevivencia para hembras adultas entre los años 1994 - 1997 fue de 1.00, 0.82, 0.71, y 0.70, respectivamente, en los Condados de Dimmit y LaSalle, Texas, E.U.A., G. berlandieri madura a una edad mas temprana, y las hembras exhiben tasas menores de sobrevivencia que otras Gopherus (Hellgren et al. 2000).
La tasa de sobrevivencia anual de Kaplan-Meier (± SE), para 15 hembras fue de 0.84 ± 0.06 bajo un tratamiento de pastoreo, y de 0.70 ± 0.09 para 13 hembras en uno no pastoreado; para 10 machos fue de 0.73 ± 0.10 en área pastoreada y para 9 machos en un área no pastoreada fue de 0.83 ± 0.08 en el Sur de Texas, E.U.A., (Kazmaier et al, 2001b).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Auffenberg y Weaver (1969) estudiaron la población aislada de Gopherus berlandieri en las dunas de arcilla cercanas al Río Grande, durante 1961 a 1967. Donde la contribución mas importante del estudio fue la variabilidad conductual interpoblacional en la construcción y uso del madrigueras, rango de hábitat, y preferencia alimenticia.
Carr (1952) citado en Auffenberg y Weaver (1969), comenta que recolectó especímenes bajo materiales descompuestos de vegetación en Tamaulipas, México.
Niño et al., (1998) realizaron un proyecto sobre la distribución y estructura de la población de G. berlandieri en el Noreste de México, entre julio de 1996 y noviembre de 1997, se obtuvieron 229 registros, con mayor número en Tamaulipas y Nuevo León. Se propone un incremento de la distribución conocida a lo largo de su límite Oeste y una reducción en el límite Sur.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Weaver (1970) comenta, con base a sus observaciones en campo que la conducta reproductiva de esta especie se ve correlacionada con el agrandamiento de un par de glándulas integumentarias localizadas ventralmente y ligeramente en la mitad de cada ramus mandibular. Además, presenta una compilación de elementos conductuales de apareamiento y combate de G. berlandieri, que incluyen el meneo de la cabeza, olfateo, mordisqueo y vocalización.
Kazmaier et al., (2001a), compararon la distribución de 19 categorías de conducta exhibidas por 47 tortugas adultas Gopherus berlanderi, en los Condados de Dimmit y La Salle en Texas, E.U.A., durante tres años (1994-1996), con el uso de análisis estadísticos. La tortuga de Texas exhibe una plasticidad de conducta a las condiciones de cambios climáticos y ambientales. El análisis de ordenación multivariado utilizó todo el repertorio de conductas observadas por la tortuga para presentar la plasticidad. El resultado del análisis sugiere que los regímenes de pastoreo en el Área de Chaparral y de Manejo de Vida Silvestre no afectaron los patrones conductuales exhibidos por esta tortuga.
La especie es diurna, y en el verano forrajea bimodalmente (mañanas y tardes), en primavera cerca del medio día. Generalmente una temperatura de 28°C es requerida antes de comenzar a forrajear. El resto del año estas tortugas pasan el tiempo en depresiones pequeñas y planas ("echaderos") que ellas escarban en el suelo a profundidades de hasta 100 mm, y una anchura de 330 mm. Una sola tortuga tiene generalmente más de una palizada ("echadero") en los cuales se refugian dentro de los límites de su ámbito hogareño de aproximadamente 2.6 hectáreas en machos, 1.4 en hembras. Los periodos fríos y meses de invierno se pasan generalmente en estas palizadas. En sustratos duros las palizadas son más someras que en sustratos blandos, y las tortugas pueden refugiarse en madrigueras de mamíferos o hendiduras debajo de objetos. Raramente escarban para construir sus madrigueras como otros miembros del género, pero se han registrado algunas de 1.2 m de largo y 30 cm de profundidad.
Combates entre machos ocurren frecuentemente cerca de la estación reproductiva. Pero su frecuencia disminuye rápidamente. En combate las tortugas muerden y chocan sus conchas al embestir a otra tortuga, intentando voltear boca arriba a su oponente. La tortuga vencida escapa o permanece con el plastrón hacia arriba hasta que se voltea o muere abandonada (Lemos y Smith, 2007a).

Ámbito hogareño

Auffenberg y Weaver (1969), comentan que las tortugas Gopherus berlandieri son, primariamente, nomádicas, y mantiene rangos de actividad restringidos por unos pocos días, entre movimientos secundarios mayores o menores, en la localidad de Loma Tío Alejos, al Sur del Condado de Cameron, Texas, E.U.A.
Rose y Judd (1975) comentan que Gopherus berlandieri presenta un área de ámbito hogareño por distancia media entre métodos de captura de 1.01 y 0.55, como promedio en machos y hembras por hectárea, respectivamente; los juveniles tuvieron un valor promedio de 0.54 por hectárea; siendo el valor promedio del ámbito hogareño, significativamente mas grande en machos que en hembras, y el valor promedio en machos es casi el doble, comparado con los juveniles. Por el método de distancia máxima entre el método de puntos de captura, se obtuvo que el tamaño promedio de ámbito hogareño en machos es 1.7 veces la media para hembras, pero la diferencia no es estadísticamente significativa, al utilizar el método de función de la densidad probable, el promedio del ámbito hogareño en machos es de 2.38 por hectárea, en hembras es 1.40 por Ha., y en juveniles es de 2.35 por Ha.
Posteriormente, Judd y Rose en 1983, aplicando el método de función de la densidad probable, registraron el promedio del ámbito hogareño en machos en 2.57 por hectárea y de 1.42 por hectárea en hembras.
En un estudio que se realizó en Laguna Atascosa, Texas, E.U.A., se encontró que la mayoría de las tortugas muestreadas se movían distancias cortas: 14 tortugas se movieron menos de 25 metros, y 5 (27%) de ellas fueron de 25 a 50 metros del sitio inicial de captura. Una hembra adulta se movió 905 metros en un periodo de 23 días, mientras que un macho adulto se movió 135 metros en tres días. Los resultados coinciden con los proporcionados por Rose y Judd, op cit, donde se manifiesta que G. berlandieri es una tortuga relativamente sedentaria (Bury y Smith, 1986).
De acuerdo con Lemos y Smith (2007) son tortugas nómadas, manteniendo sus ámbitos hogareños sólo brevemente.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La especie Gopherus berlandieri se encuentra en la Reserva de la Biosfera Sierra de Tamaulipas (CONANP, 2005), y se encuentra en el área considerada de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo.

Manejo

En LANWR (Laguna Atascosa Refugio Nacional de Vida Silvestre de acuerdo a sus siglas en inglés), se recomendo hacer varias pero pequeñas áreas (< 1 hectárea) que funcionaran como manipulaciones experimentales. El manejo de las quemas controladas en lugares donde los matorrales y el pasto son muy densos y que provean poco alimento, impidan que la tortuga se pueda mover, ya que las tortugas en estas condiciones se ven forzadas a usar los caminos y orillas para perchar y forrajear. Las quemas controladas pueden proveer de claros en la vegetación y atraer a las tortugas fuera de los caminos, donde se incrementa la muerte de estas tortugas (Bury y Smith, 1986).
En un estudio realizado por Kazmaier et al., (2001b), en el Área de Chaparral y Manejo de Vida Silvestre en los Condados de Dimmit y La Salle, al Sur de Texas, E.U.A., evaluaron los efectos de pastoreo moderado (corta duración, primavera-verano, régimen de rotación de pastoreo, 6 a 28 unidades-animal días/ha/año) sobre la tortuga, comparando dos sitios con pastoreo, con dos sin pastoreo, en las planicies del Oeste del Río Grande, de abril 1994 a octubre de 1997. Con base a los resultados, se sugiere que el pastoreo moderado no es incompatible con el mantenimiento de las poblaciones de tortuga de Texas. El régimen de pastoreo utilizado. aparentemente, no tuvo efecto reciente en la demografía de las tortugas. Se deben evitar generalizaciones sobre el efecto de pastoreo sobre las especies de Norteamérica, a menos que se coloquen en el contexto de régimen de pastoreo, precipitación, calidad de hábitat y requerimientos de las tortugas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Crecimiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tasa de crecimiento

En un estudio realizado por Kazmaier et al. (2001c) se estimó la tasa de crecimiento poblacional en 0.981 (SE = 0.019) para una población de Gopherus berlandieri.
Con base a los ejemplares de la FES Iztacala, la tasa de crecimiento de la especie es -0.0161 mm/meses para su posterior análisis con los modelos de crecimiento (de Von Bertalanffy, el logístico por longitud, logístico por peso y el de Richards). El crecimiento de la especie es mas bajo en comparación con G. agassizii (Lobato et al. 2006).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los adultos alcanzan una longitud del caparazón de 150 a 219 mm, con un carapacho alto. Los oscículos de las extremidades anteriores son pequeños a moderados en tamaño y quillados, pero nunca fusionados. Las escamas antebranquiales son imbricadas. Las escamas axilares son trapezoidales a triangulares. El ancho de la cabeza varía de 57 al 89% del ancho de su pata trasera. El color de la piel es amarillo a café grisáceo, con marcas oscuras, particularmente en las extremidades. El color del carapacho es café a negro, usualmente con areolas amarillas; los individuos viejos son algunas veces de un color café uniforme y los juveniles son generalmente más oscuros y con areolas amarillas más pequeñas que en Gopherus agassizii y Gopherus polyphemus. Las marginales no son distintivamente más claras que los escudos costales. El dimorfismo sexual es más marcado en Gopherus berlandieri que en cualquier otra especie de Gopherus. Las hembras tienden a ser más pequeñas que los machos, con un plastrón más bien plano que cóncavo (Auffenberg y Franz, 1978).
La glándula de esencia es predominante en esta especie (Pritchard, 1979).

Información sobre especies similares

Auffenberg y Weaver (1969) presentan las características de las crías de especies de Gopherus, donde la amplitud de la cabeza en berlandieri y agassizii es angosta; las denticulaciones marginales y las espuelas laminales son ausentes en ambas.
En Gopherus las glándulas integumentarias son mas grandes en machos que en hembras, y mas grandes en agassizi y berlandieri que en polyphemus o flavomarginatus (Weaver, 1970).
La relación que existe entre G. berlandieri y las otras tres especies de Gopherus es desconocida, sin embargo, existe considerable evidencia que indica, que existen dos grupos de especies, el grupo Polyphemus (G. polyphemus y G. flavomarginatus), y el grupo Agassizii (G. agassizii y G. berlandieri). La asociación de G. berlandieri con G. agassizii se sostiene por el cortejo entre estas dos especies, y la existencia de un supuesto híbrido. El cariotipo de G. berlandieri y G. agassizii es 2n = 52 (Rose y Judd, 1982).
Conant y Collins (1998), comentan que las tortugas del género Terrapene tienen una bisagra a través del plastrón.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

El rango de distribución mundial va desde el Sur de Texas (alrededor de 29° N) en Estados Unidos, y hacia el Sur en México hasta el Este de Coahuila (a los 102° O) y Nuevo León, hasta el Sur de Tamaulipas (Norte y Este de la Sierra Madre Oriental). Se extiende hasta el Este de San Luís Potosí y posiblemente el extremo Norte de Veracruz (Smith y Smith, 1979).
Parece que el rango distribucional de la especie se extiende al Sur desde Ciudad Acuña, Coahuila, ligeramente al Oeste de Nueva Rosita y Monclova, al sureste a (pero al Este de) Monterrey, N. L., al Sur de Ciudad Victoria hacia San Luís Potosí, y al Este hacia la costa de Tamaulipas (Rose y Judd, 1982).

MEXICO / COAHUILA

Se ha registrado a la especie por algunos autores (Auffenberg y Franz, 1978; Rose y Judd, 1982; Lemos y Smith, 2007a).
Mendoza et al (2006), registran la especie en su sinópsis.

MEXICO / NUEVO LEON

Mittleman (1947).
(Auffenberg y Franz, 1978; Rose y Judd, 1982).
Niño et al., (1998) Tamaulipas y Nuevo León.

MEXICO / SAN LUIS POTOSI

(Auffenberg y Franz, 1978; Rose y Judd, 1982).

MEXICO / TAMAULIPAS

Carr (1952) citado en Auffenberg y Weaver (1969).
Se distribuye en Tamaulipas la especie (Auffenberg y Franz, 1978; Rose y Judd, 1982).
Mittleman (1947) registró las localidades de colecta a 20 Km al Noroeste de Montemorelos; 50 Km al Sur de Nuevo Laredo y 10 Km al Noreste de Montemorelos.
La principal área de ausencia en la actualidad es el Sur de Tamaulipas, y la de presencia, ampliando a lo largo de su distribución hacia el Oeste (Niño et al. 1998)

La especie Gopherus berlandieri se encuentra en la Reserva de la Biosfera Sierra de Tamaulipas (CONANP, 2005), y se encuentra en el área considerada de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo.

MEXICO / COAHUILA / 1 kilómetro al S y 7.5 kilómetros al O de Allende

1 kilómetro al Sur y 7.5 kilómetros al Oeste de Allende, 28 º17'48''N, 100 º54'36''O (Rendón y Polaco, 1996)

MEXICO / COAHUILA / 11 kilómetros al S y 4 kilómetros al O de Sabinas

11 kilómetros al Sur y 4 kilómetros al Oeste de Sabinas, 27 º43'14''N, 101 º09'36'' O (Rendón y Polaco, 1996)

MEXICO / COAHUILA / 18.5 kilómetros al S y 9 kilómetros al O de Estación Hermanas

18.5 kilómetros al Sur y 9 kilómetros al O de Estación Hermanas, 27 º01'53''N, 101 º19'53''O (Rendón y Polaco, 1996)

MEXICO / COAHUILA / 23 kilómetros al N y 2.5 kilómetros al E de Estación Hermanas

23 kilómetros al N y 2.5 kilómetros al Este de Estación Hermanas, 27 º24'03''N, 101 º 16'48''O (Rendón y Polaco, 1996)

MEXICO / COAHUILA / 24 kilómetros al N y 2.5 kilómetros al E de Estación Hermanas

24 kilómetros al Norte y 2.5 kilómetros al E de Estación Hermanas, 27 º34'35''N, 101 º16'48''O (Rendón y Polaco, 1996)

MEXICO / COAHUILA / 7.5 kilómetros al O de Allende

7.5 kilómetros al Oeste de Allende, 28 º01'52''N, 100 º54'52''O (Rendón y Polaco, 1996)

MEXICO / TAMAULIPAS / 4 millas al E de Reynosa

4 millas al Este de Reynosa, latitud 26.09222222, longitud -98.21666667.
(Base de datos colecciones científicas Herp Net).

MEXICO / COAHUILA / ABASOLO / Entre ciudad Hermanas y Monclava

Entre ciudad Hermanas y Monclava, 27º 5'40.5'' N, -101º 17'25.5'' O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / ESCOBEDO / 16 kilómetros al N de estación Hermanas

16 kilómetros al Norte de Estación Hermanas, 27º 14'19.5'' N, -101º 13'29.1''O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / GUERRERO / 16 kilómetros al S de Villa Fuentes

16 kilómetros al Sur de Villa Fuentes, 28º 30'0'' N, -100º 27'51.4'' O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / JUAREZ / Extremo S de Don Martín

Extremo Sur de Don Martín, 27º 31'37.3'' N, -100º 36'40'' O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / MORELOS / 1.6 kilómetros al N de Morelos, sobre carretera México 57

1.6 kilómetros al Norte de Morelos, sobre carretera México 57, 28º 24'35.7'' N, -100º 51'16.5'' O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / NAVA / 3.2 kilómetros al N de Nava

3.2 kilómetros al Norte de Nava, 28º 27'25.9'' N, -100º 45'36.7'' O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / RAMOS ARIZPE / 5 kilómetros al O de estación Hermanas

5 kilómetros al Oeste de Estación Hermanas, 26º 13'22.7'' N, -101º 16'44.5'' O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / SABINAS / 103.4 kilómetros al SO de Piedras Negras, sobre la carretera México 57

103.4 kilómetros al Suroeste de Piedras Negras, sobre la carretera México
57, 28º 0'8.1'' N, -101º 10'29.1'' O (Lemos y Smith, 2007a)

MEXICO / COAHUILA / SABINAS / Ciudad Sabinas

Ciudad Sabinas, 27º 46'0.8'' N, -101º 8'57.2'' O (Lemos y Smith, 2007a)

Original

ESTADOS UNIDOS

Formas fósiles (Plioceno) del Género han sido encontradas en el Centro de Texas, EUA., (Niño et al. 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Categoria de edad, tamaño o estadio

De acuerdo a Auffenberg y Weaver (1969), el promedio de crecimiento absoluto en machos es de 7.9 mm por año y 12.5 mm por dos años; en hembras de 11.1 y 18.9 mm por uno y dos años, respectivamente, sugiriendo que las hembras crecen ligeramente mas rápido que los machos.
Los adultos de Gopherus berlandieri miden entre 150 y 219 mm de longitud de caparazón (Auffenberg y Franz, 1978).
Judd y McQueen (1982) concluyen que Gopherus berlandieri tiene la capacidad de vivir mas de 50 años, las hembras mayores de los 24 años aún pueden poner huevos fértiles.
En un estudio hecho en Texas, E.U.A., se encontró una proporción de 106 adultos y un juvenil en un estudio realizado entre el 8 de abril y el 3 de mayo de 1981, en un Refugio de Vida Silvestre denominado Laguna Atascosa, en Texas, E.U.A., (Bury y Smith, 1986).
Los machos son significativamente mas grandes que las hembras en G. berlandieri Germano (1993).
Niño et al. (1998), presentan los registros del estudio de distribución y estructura poblacional de Gopherus berlandieri en México, la estructura de edad se estimó con base a 209 tortugas, se obtuvo el rango de 1 a 25 años.
En un estudio realizado por Hellgren et al., (2000), desde abril de 1994 a agosto de 1998, en los condados de Dimmit y La Salle, en Texas, E.U.A., se capturaron un total de 835 tortugas, el 34 % fueron juveniles y el 66% fueron adultos, sin haber una variación de la estructura de las edades entre años. Se consideró la edad de las tortugas de acuerdo a la medición de la longitud del caparazón en línea recta (SCL), aquellas < 120 mm definidas como juveniles, y aquellas > 120 mm como adultas.

Vulnerabilidad biológica

El número de huevos por puesta varía de 1 a 3, la moda es 1 (Auffenberg y Weaver, 1969).
Pritchard (1979) comenta que las tortugas tienen un potencial reproductivo bajo, no toleran pérdidas masivas anuales, y a pesar que si se adaptan un poco mejor en condiciones de cautiverio que los otros miembros del Género, no es tan fácil mantenerla en zoológicos fuera de su hábitat natural.
Gopherus berlandieri presenta una tamaño de nidada, más pequeño que G. polyphemus,
Gopherus agassizii y Gopherus flavomarginatus (Judd y Rose, 1989).
Hellgren et al., (2000), proponen que la mortalidad alta en hembras está asociada con la menor talla de madurez, por ello, son mas vulnerables a la depredación y los costos fisiológicos de la reproducción.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada

CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Gopherus berlandieri se ha observado alimentándose de los frutos maduros del cactus común Opuntia leptocaulis durante el verano, mientras en otros tiempos parece subsistir de pequeños brotes y florescencias de colores fuertes de una variedad de plantas (Mittleman, 1947).
Auffenberg y Weaver (1969) determinaron la dieta de Gopherus berlandieri con base a sus excretas, se encontraron las siguientes especies: Opuntia lindheimeri, Bucheloe sp., Chloris sp., Aristida sp., Xanthophyllum sp., y Condalia obovata en el Condado Cameron, Texas, E.U.A.
La dieta consiste en pequeños tallos, gramíneas y Opuntia (Rose y Judd, 1982).
Rose y Judd (1989) comentan que la tuna roja, fruto del cactus Opuntia lindheimeri son comidas extensamente. La dieta principal son los pastos bajos y hierbas.
La dieta consiste predominantemente del cáctus del género Opuntia (nopales), de los cuales consumen todas las partes, incluyendo flores y frutos. Partes tiernas de otras plantas, y hasta algunos insectos, también son consumidas. El agua metabólica es suficiente para periodos largos de tiempo (Lemos y Smith, 2007a).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Medidas nacionales

Esta especie se encuentra dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,
que determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción y que establece especificaciones para su protección
(http://www.profepa.gob.mx/NR/rdonlyres/84142613-CF26-4223-B7E9-38BE4AEB0C96/1426/NOMECOL592001.pdf).
El aprovechamiento y manejo de las especies y poblaciones en riesgo se debe llevar a cabo de acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico, y en los artículos 85 y 87, y demás aplicables de la Ley General de Vida Silvestre.
La LGEEPA, en su Capítulo III, de flora y fauna silvestre, en su Artículo 87, Párrafo 2, menciona que no podrá autorizar el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan
(http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/PR/Leyes/28011988(1).pdf).
Dentro de la Ley General de Vida Silvestre (Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última reforma publicada DOF 26-01-2006) en su Título VII.- Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, en el Capítulo I.- Aprovechamiento extractivo; se mencionan los artículos siguientes:
Artículo 85. Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de ejemplares de especies en
riesgo cuando se dé prioridad a la colecta y captura para actividades de restauración,
repoblamiento y reintroducción. Cualquier otro aprovechamiento, en el caso de poblaciones en
peligro de extinción, estará sujeto a que se demuestre que se ha cumplido satisfactoriamente
cualesquiera de las tres actividades mencionadas anteriormente y que: a.- Los ejemplares sean producto de la reproducción, que a su vez contribuya con el desarrollo de poblaciones en programas, proyectos o acciones avaladas por la Secretaría cuando estos existan, en el caso de ejemplares en confinamiento; b.- Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante reproducción controlada, en el caso de ejemplares de especies silvestres de vida libre.
Artículo 87. La autorización para llevar a cabo el aprovechamiento se podrá autorizar a los
propietarios o legítimos poseedores de los predios donde se distribuya la vida silvestre con base en el plan de manejo aprobado, en función de los resultados de los estudio de poblaciones o muestreos, en el caso de ejemplares de vida silvestre o de los inventarios presentados cuando se trate de ejemplares en confinamiento, tomando en consideración además otras informaciones de que disponga la Secretaría, incluida la relativa a los ciclos biológicos. Para el aprovechamiento de ejemplares de especies silvestres en riesgo se deberá contar con:
a) Criterios, medidas y acciones para la reproducción controlada y el desarrollo de dicha
población en su hábitat natural incluidos en el plan de manejo, adicionalmente a lo dispuesto en
el artículo 40 de la presente Ley.
b) Medidas y acciones específicas para contrarrestar los factores que han llevado a disminuir sus poblaciones o deteriorar sus hábitats.
c) Un estudio de la población que contenga estimaciones rigurosas de las tasas de natalidad y
mortalidad y un muestreo.
En el caso de poblaciones en peligro de extinción o amenazadas, tanto el estudio como el plan
de manejo, deberán estar avalados por una persona física o moral especializada y reconocida,
de conformidad con lo establecido en el reglamento. Tratándose de poblaciones en peligro de
extinción, el plan de manejo y el estudio deberán realizarse además, de conformidad con los
términos de referencia desarrollados por el Consejo
(http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146.pdf).

Gestión de la especie

Se recomienda educación sobre tortugas que pueda ser útil para alertar a los rancheros sobre estas especies únicas que habitan su tierra (Rose y Judd 1982).

Supervisión de la población

Se recomienda educación sobre tortugas que pueda ser útil para alertar a los rancheros sobre estas especies únicas que habitan su tierra (Rose y Judd 1982).
Rose y Judd (1989) no conocen medidas protectivas en México, comentan que se deberían hacer esfuerzos para determinar el estatus de G. berlandieri en México. El objetivo próximo es desarrollar una tabla de vida que sirva de base en el manejo a largo plazo.

Medidas de gestión

Se puso a incubar cuatro huevos de berlandieri bajo el método de agassizii, en vermiculita húmeda (1 parte de agua con tres de vermiculita, por peso), y un contenedor de agua para incrementar la humedad. La temperatura de incubación fue de 86°F, y el rango de humedad está entre 50 y 65%, eclosionaron los huevos a los 131 días, se tuvo dificultad al romper el cascarón, una cría no se logró, lo que sugiere que la humedad debe ser mas alta (Samuelson, 1996).
Se elaboró un manual descriptivo del manejo en cautiverio de la especie G. berlandieri en condiciones de cautiverio en la F.E.S. Iztacala. La adaptación en cautiverio es buena. (Lobato et al. 2006).
El Herpetario del Museo del Desierto está en una UMA denominada Amigos del Desierto de Coahuila, cuenta con Gopherus berlandieri en exposición, comunicación personal con Javier Banda Leal durante la IX Reunión Nacional de Herpetología celebrada del 6 al 9 de noviembre en Monterrey, N. L.
Especímenes en cautiverio han vivido hasta 52 años (Lemos y Smith, 2007a).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En áreas costeras ocurre principalmente en lomas (bordes arcillosos y arenosos) que son "islas" rodeadas por planicies saladas y humedales (Bury y Smith, 1986).
Se le encuentra en suelos arenosos, bien drenados asociada a matorrales, mezquites y posiblemente a chaparral (Niño et al. 1998).

Macroclima

El tipo de clima donde habita esta especie es BSx'. El área de estudio donde se realizó la investigación sobre aspectos demográficos e historia de vida en Gopherus berlandieri, realizado entre 1994-1998 en el Condado de LaSalle en Texas, se caracterizó por una precipitación anual promedio de 66 cm, pero es altamente variable y la sequía es frecuente. El clima es caracterizado por veranos calientes (media de la temperatura de julio = 30.4°C) e inviernos templados (promedio de la temperatura en el mes de enero = 12.5°C), (Hellgren et al. 2000).

Uso de hábitat

Auffenberg y Weaver (1969) sugieren que Gopherus berlandieri es altamente oportunista con respecto a su madriguera.
En el Condado de Clark, Nevada, E.U.A., se observó que las tortugas adultas raramente comparten su madriguera o área de refugio con juveniles, la cohabitación adulto-juvenil sólo se observó una vez (Bulova, 1994).
La madriguera de la tortuga provee de refugio a muchos organismos (Pritchard, 1979).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

En cuanto a su importancia ecológica, se ha demostrado que las semillas de Opuntia que pasan por el tracto digestivo de una tortuga, tienen significativamente una tasa más alta de germinación que aquellas que no lo has hecho. Las semillas en las excretas de las tortugas tienen ventajas selectivas debido a que pueden germinar más rápido cuando existe lluvia, y la excreta puede ser una fuente de nitrógeno para un crecimiento temprano (Rose y Judd, 1982).
Judd y Rose (1983) comentan que aparentemente hay limitado flujo génico entre las poblaciones de Gopherus berlandieri en el Condado de Cameron, Texas, E.U.A.
Hellgren et al., (2000), comentan que la edad temprana de madurez permite a Gopherus berlandieri intercambiar niveles moderados de mortalidad femenina y así mantener la persistencia de las poblaciones, a pesar de su baja fecundidad.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Mittleman (1947) llevó a cabo un análisis con 14 machos y tres hembras de Gopherus berlandieri recolectadas en Texas, E.U.A., y Nuevo León, México, donde se revela que el dimorfismo sexual es prominente en ciertas proporciones. El radio del ancho del carapacho a la longitud del carapacho (línea recta), claramente, exhibe dimorfismo sexual. Los 14 machos tuvieron una media de 82.1% y las 13 hembras de 96.1%.
Se han observado puestas de huevos de junio a septiembre, con un pico de junio a julio. Gopherus berlandieri utiliza su orina para suavizar el suelo durante la construcción de sus nidos (Auffenberg y Weaver, 1969). Quizás, cuando el agua es limitada, la construcción de nidos en suelos duros se ve afectada. Sin embargo, a pesar de que hubo lluvia considerable en 1987 en el área del Condado de Cameron, Texas, E.U.A, se encontraron 26 huevos en la superficie. No se encontró evidencia de puestas múltiples de Gopherus berlandieri en el Sur de Texas, E.U.A., (Judd y Rose, 1989).
Judd y McQueen (1980) comentan que el éxito de la eclosión de huevos de hembras en cautiverio (1978), fue de 60% (9 de 15 huevos). De 13 huevos incubados en 1979, de cuatro hembras en cautiverio, ocho eclosionaron, un éxito de 61.5%. Un nido natural con cuatro huevos se encontró el 10 de julio de 1979, en el Condado de Hidalgo, Texas, E.U.A., uno de los huevos se encontró en la superficie, y ya que no había daño por depredadores, se piensa que se habían depositado recientemente. Un quinto huevo se encontró en la superficie en la misma localidad el 4 de agosto de 1979. Los tres huevos que estaban enterrados eclosionaron, los dos encontrados en la superficie no, lo que representa un éxito de 60%. Se proporcionan datos sobre el tiempo de incubación con base a un sólo huevo de 1978, que eclosionó en 90 días. En 1979, el tiempo medio de incubación de ocho huevos depositados en cautiverio fue de 105 (88-112) días. Dos huevos encontrados en campo, eclosionaron en 112 días y el tercero en 118 días.
Judd y McQueen (1982), concluyen que las hembras mayores de 24 años de G. berlandieri tienen la capacidad de poner huevos fértiles.
Judd y Rose (1983) reportan una evidencia de apareamiento poligámico, debido a que se encontró al mismo macho siguiendo y apareándose con diferentes hembras, en un periodo de 24 horas en dos ocasiones.
Bury y Smith (1986) comentan que G. berlandieri madura a una talla menor, comparada con otras tortugas.
En el condado de Cameron, Texas, EUA., Judd y Rose (1989) reportaron que el tamaño de la nidadas es de 1 a 5 huevos, con una media de 2.6, menor que en Gopherus polyphemus, Gopherus agassizii o Gopherus flavomarginatus. No se encontró una correlación entre el tamaño de la puesta y la longitud del caparazón (carapacho) en Gopherus berlandieri. Sin embargo, Rose y Judd (1982) encontraron una correlación positiva significativa entre el tamaño corporal de la hembra y el tamaño de la puesta. Los autores comentan que la nutrición juega un papel importante en la limitación del desarrollo de los huevos en esta especie, pero una hembra de una talla dada, puede producir más huevos por estación de los que puede acomodar en un mismo tiempo, por eso la estación bimodal de puesta.
Se obtuvo información de conducta reproductiva de ejemplares de la FES Iztacala, haciendo una descripción del tiempo de duración del cortejo (n = 63) de 2.90 ± 3.76 minutos con 28.51 ± 16.23 segundos, las cópulas duraron (n = 11) 2.36 ± 0.67 segundos, las puestas se registraron en los últimos 11 años (n = 54) con un intervalo de puesta de 2 a 5 huevos, el tamaño del huevo (n = 10) fue: longitud de 43.04 mm ± 3.8, el ancho es de 32.79 mm ± 6.9 y un volumen de 24.98 cm³ ± 8.92, el peso del huevo es de 28.39 g ± 7.12 (n = 3), tiempo de eclosión es de 132 días ± 25 (n = 12), al nacer tienen un peso de 24.96 g ± 2.56, una longitud de caparazón de 51 mm ± 7.2, un ancho de caparazón de 43.7 mm ± 5 y una altura de caparazón de 30.7 mm ± 2.5 mm., (Lobato et al. 2006).
Los machos alcanzan la madurez sexual después de 3-5 años, a una longitud de caparacho de aproximadamente 125 mm; en hembras la madurez se alcanza hasta que el carapacho tiene una longitud de aproximadamente 155 mm. Un macho cortejante sigue a la hembra durante un tiempo considerable (hasta una hora), primero lentamente, y una vez en frente de ella muerde sus extremidades delanteras mientras que ella intenta evadir el ataque caminando en círculos. Cuando permanece quieta el macho finalmente la monta; la cópula dura por lo menos 10 minutos, y termina cuando la hembra se va.
El anidamiento ocurre a finales de junio y julio, y también a finales de agosto y septiembre, aunque la ovoposición ocurre sólo una vez al año, y en cualquier estación reproductiva dada un tercio de las hembras pueden no reproducirse. Huevos con cascarón pueden ser retenidos en el oviducto por hasta 39 días, tiempo durante el cual el anidamiento es dictado por las condiciones ambientales, incluyendo la naturaleza del sustrato encontrado por las hembras.
Los nidos son construidos en una de las palizadas (o echaderos) de la tortuga, usando inicialmente el cuerno gular como una pala, posteriormente cambiando a las extremidades posteriores, construyendo una cavidad de boca angosta que puede tener hasta 64 mm de profundidad y 70 mm de anchura. Una puesta puede tener hasta 3 huevos, pero los nidos son tan someros que frecuentemente sólo uno o dos huevos pueden ser acomodados, quizá requiriendo la construcción de otro nido para el resto de los huevos. Los huevos poseen una cáscara blanda cuando son depositados, porque el espacio pequeño entre el carapacho y el plastrón no puede permitir el paso de huevos de este tamaño con cascarón duro. El promedio de la proporción anchura/longitud es de aproximadamente 0.7. La incubación requiere 3-4 meses. El tamaño de las crías recién eclosionadas se duplica el primer año, pero la tasa de crecimiento corporal disminuye después del primer año y después de que se alcanza la madurez es de tan solo 5 % / año (Lemos y Smith, 2007a).

Proporción sexual

En un estudio realizado entre 1972 y 1975, Rose y Judd (1982) marcaron 32 tortugas, encontrando una proporción de 1:1.
Niño et al. (1998), presentan los registros del estudio de distribución y estructura poblacional de Gopherus berlandieri en México, la estructura por sexo se determinó con base a 213 tortugas, de las cuales 17 no fueron determinadas por su corta edad, 57 fueron hembras y 139 machos.
En un estudio realizado por Hellgren et al. (2000), en los condados de Dimmit y La Salle, en Texas, E.U.A., desde abril de 1994 a agosto de 1998 se muestra que la proporción de sexos es casi igual, no difirió de 50:50 (x² = 0.64, 1 df, P > 0.25), con un total de 243 hembras y 261 machos muestreados, sin embargo, basándose en una regresión, se observó un cambio (P = 0.004)
en el radio sexual con respecto a la edad. El radio sexual cambió en hembras, dominando a una edad de adultas jóvenes (de 4 - 6 años, con una desviación en hembras a la edad 6 [x² = 3.88, 1 df, P < 0.05]) a una dominación de machos a edad avanzada (7 - 15 años, con una desviación de machos a la edad 12 [x² = 4.57, 1 df, P < 0.05]).

Madurez sexual

Judd y McQuueen (1980), comentan que la madurez sexual se alcanza al cuarto año de vida.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No se recabó información acerca de la tendencia poblacional de esta especie para México. Hacen falta más estudios poblacionales de esta especie en el país, Rose y Judd (1982), mencionan que el rango de esta especie es relativamente grande, y mucho de su rango esta compuesto por grandes bloques de tierra privada, donde la entrada esta restringida y donde relativamente muy pocos caminos existen. Esta especie parece no estar en un peligro inmediato de extinción.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Gatica C. A. y Aguirre, T. A. 2010. Ficha técnica de Gopherus berlandieri. En: Gatica C. A. (compilador). Diagnóstico de algunas especies de anfibios y reptiles del Norte de México. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK007. México, D.F.
author
Gatica C. A.
author
Aguirre, T. A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribution

provided by ReptileDB
Continent: Middle-America North-America
Distribution: USA (S Texas south of Del Rio and San Antonio), Mexico (E Coahuila, Nuevo Leon, Tamaulipas)
Type locality: Brownsville, Cameron County, Texas.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Peter Uetz
original
visit source
partner site
ReptileDB

Comprehensive Description

provided by Smithsonian Contributions to Zoology
Xerobates berlandieri Agassiz, 1857

[= Gopherus berlandieri (Agassiz, 1857); fide, Stejneger, 1893:161]

Agassiz, 1857, Contrib. Nat. Hist. U.S. America (Testudinata), p. 447, pl. 3: figs. 17–19).

Syntypes: USNM 59 (alcoholic, lost), Lower Rio Grande, Texas, collected by Arthur Schott, date unknown, cataloged 14 Feb 1856 (see “Remarks”); USNM 60(2) (alcoholic juvenile, CL 40 mm; and alcoholic juvenile, CL 71 mm), collector unknown, date unknown, cataloged Feb 1856; USNM 75 (alcoholic, lost), Nuevo Leon, Mexico, collected by Lt. Darius N. Couch, 1853; USNM 222511 (originally USNM 85, then USNM Osteo 8601, now USNM 222511, see “Remarks”) (dry skull, hyoid, and shell with legs attached, CL 148 mm) Monterey, Nuevo Leon, Mexico, collected by Lt. Darius N. Couch, 1853, recataloged Sept 1981; USNM 222512 (originally USNM Osteo 1528, then USNM Osteo 29610, now USNM 222512, see “Remarks”) (dry partial skull, CBL 47 mm), Matamoras, Tamaulipas, Mexico, collected by Jean Louis Berlandier, date unknown, originally cataloged 30 Jan 1855 as USNM Osteo 1528, recataloged Sept 1981.

Type Locality: “Limited to southern Texas and Mexico;” stated as “Brownsville, Cameron County, Texas,” by Schmidt (1953:105), and restricted to “Brownsville, Texas” by Cochran (1961:236).

Etymology: The name berlandieri is a patronym honoring Jean Louis Berlandier, an early French naturalist who worked extensively in northern Mexico.

Remarks: Cochran (1961:236) and Auffenberg and Franz (1978b:213.1) both listed only USNM 60 (2 specimens) as syntypes. However, in a letter from Agassiz to Baird dated 23 Mar 1856 (Herber, 1963:127–128), the following specimens were listed as being the Testudo nov. spec.: numbers 59, 60, 75, 85 and osteological specimen O 1536. The number for the latter specimen is actually USNM Osteo 1528 as listed by Baird in the original invoice of specimens loaned to Agassiz, dated 20 Feb 1856 (Herber, 1963:122). The number USNM Osteo 1536, which was incorrectly listed by Agassiz, applies to a Trachemys scripta. USNM Osteo 1528 was later recataloged as USNM 222512. We believe that USNM 85, originally entered into the catalog record as a dry specimen, was cataloged into the osteological collection as USNM Osteo 8601 on 8 Apr 1869 and then subsequently recataloged as USNM 222511. There is currently no specimen USNM 85 in the collection. The locality data for USNM Osteo 8601 (= USNM 222511) matches the original data entered for USNM 85. At present, USNM 59 is not in the collection under that number but it is probably one of the two specimens currently included in USNM 60. The original entry for USNM 60 did not indicate more than one specimen, nor was more than one specimen indicated for USNM 60 in the 20 Feb 1856 invoice of specimens sent by Baird to Agassiz (Herber, 1963:121). It is probable that USNM 59 and USNM 60 were initially stored in the same jar and at some point USNM 59 was retagged USNM 60 when the original numbers were obliterated and new catalog tags were applied. Specimens in the collection were regularly retagged when the original tags became illegible.

FAMILY TRIONYCHIDAE

Amyda spinifera hartwegi Conant and Goin, 1948

[= Apalone spinifera hartwegi (Conant and Goin, 1948); fide, Meylan, 1987:92]

Conant and Goin, 1948, Occas. Pap. Mus. Zool. Univ. Michigan 510:1, pl. I.

Paratypes: USNM 55683 (alcoholic male, CL 158 mm), Greenwood County, Kansas, collected by Julius Hurter, Jul–Aug 1912; USNM 91022 (alcoholic juvenile, CL 57 mm), 5 miles northeast of Winfield, Cowley County, Kansas, collected by Luther Hoyle, 28 May 1933; USNM 95301 (alcoholic male, CL 130 mm), 11 miles southeast of Winfield, Cowley County, Kansas, collected by Charles E. Burt, 31 Aug 1934; USNM 100529 (alcoholic male, CL 167 mm), Winfield, Cowley County, Kansas, collected by Charles E. Burt, 12 Aug 1935; USNM 100530 (alcoholic female, CL 109 mm), Winfield, Cowley County, Kansas, collected by Charles E. Burt, 12 Aug 1935; USNM 123446 (alcoholic male, CL 147 mm), Kansas River, Topeka, Shawnee County, Kansas, collected by Charles E. Burt, 26 Jun 1945.

Type Locality: “Wichita, Sedgwick County, Kansas.”

Other Type Material: Holotype: UMMZ 95365. Paratypes: KU 2990, 3289, 3758, 3769, 15934; MCZ 5758; UMMZ 66939–41, 69294, 75963, 95363–64.

Etymology: The name hartwegi is a patronym honoring Dr. Norman E. Hartweg of the Museum of Zoology, University of Michigan.
license
cc-by-nc-sa-3.0
bibliographic citation
Reynolds, Robert P., Gotte, Steve W., and Ernst, Carl H. 2007. "Catalogue of Type Specimens of Recent Crocodilia and Testudines in the National Museum of Natural History, Smithsonian Institution." Smithsonian Contributions to Zoology. 1-49. https://doi.org/10.5479/si.00810282.626

Gopherus berlandieri ( Catalan; Valencian )

provided by wikipedia CA

La Tortuga de Texas (Gopherus berlandieri ) és una tortuga nativa del nord de Mèxic i del sud de Texas, habitant principalment a Mèxic: Coahuila, Nuevo León i Tamaulipas. Forma part del gènere Gopherus de la família Testudinidae.[1]

Descripció

Es caracteritza per tenir una closca molt bombada, gairebé tan llarga com ampla. la closca és de color marró fosc, amb el centre dels escuts de color marró ataronjat gairebé groguenc en espècimens joves. Els anells de creixements en aquesta espècie són molt marcats.[2]

Dimorfisme

El mascle en la majoria dels casos sol ser més gran i la seva cua és més llarga i ampla.[3]

Referències

  1. Dickson, James G. Wildlife of southern forests: habitat and management (en anglès). Hancock House Publishers, 2001, p.376. ISBN 0888394977.
  2. Ernst, Carl H.; Barbour, Roger William. Turtles of the United States (en anglès). The University Press of Kentucky, 1972, p.191.
  3. Palika, Liz. Turtles & Tortoises For Dummies (en anglès). John Wiley & Sons, 2011. ISBN 1118069447.

Bibliografia

Enllaços externs

 src= A Wikimedia Commons hi ha contingut multimèdia relatiu a: Gopherus berlandieri Modifica l'enllaç a Wikidata
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autors i editors de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia CA

Gopherus berlandieri: Brief Summary ( Catalan; Valencian )

provided by wikipedia CA

La Tortuga de Texas (Gopherus berlandieri ) és una tortuga nativa del nord de Mèxic i del sud de Texas, habitant principalment a Mèxic: Coahuila, Nuevo León i Tamaulipas. Forma part del gènere Gopherus de la família Testudinidae.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autors i editors de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia CA

Želva texaská ( Czech )

provided by wikipedia CZ

Želva texaská (též želva Berlandierova, Gopherus berlandieri) je druh želv z rodu Gopherus. Jde o menší suchozemskou želvu obývající pouštní oblasti na pomezí Spojených států amerických a Mexika.

Chov v zoo

Jedná se o velmi vzácně chovaný druh. V rámci evropských zoo je chován jen v pěti zařízeních. Po jednom zařízení se jedná v Německu, Rakousku a Polsku. V Česku chová želvu texaskou Zoo Plzeň a Zoo Praha. Právě ze Zoo Praha pocházejí všechna zvířata ve všech ostatních čtyřech institucích.[2]

Chov v Zoo Praha

Chov tohoto druhu započal v roce 2007.[3] V roce 2010 byl zaznamenán první odchov, který byl zároveň prvním evropským odchovem této želvy.[4] Podařil se již odchov v druhé generaci. Celkem se do roku 2017 vylíhlo a bylo odchováno 95 mláďat. Ke konci roku 2017 bylo chováno 13 jedinců, z toho sedm v průběhu tohoto roku odchovaných.[5]

Druh je chován v pavilonu šelem a plazů v dolní části zoo, konkrétně v expozici Sonora.[3]

Odkazy

Reference

  1. Červený seznam IUCN 2018.1. 5. července 2018. Dostupné online. [cit. 2018-08-10]
  2. Interní přehled vzácně chovaných druhů v Zoo Praha, 2018
  3. a b Želva texaská (= Berlandierova) - lexikon zvířat. www.zoopraha.cz [online]. [cit. 2018-11-19]. Dostupné online. (česky)
  4. Na svět přišla mláďata želvy texaské
  5. Ročenka Unie českých a slovenských zoologických zahrad 2017

Externí odkazy

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia autoři a editory
original
visit source
partner site
wikipedia CZ

Želva texaská: Brief Summary ( Czech )

provided by wikipedia CZ

Želva texaská (též želva Berlandierova, Gopherus berlandieri) je druh želv z rodu Gopherus. Jde o menší suchozemskou želvu obývající pouštní oblasti na pomezí Spojených států amerických a Mexika.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia autoři a editory
original
visit source
partner site
wikipedia CZ

Texas tortoise

provided by wikipedia EN

The Texas tortoise (Gopherus berlandieri) is a species of tortoise in the family Testudinidae. The species G. berlandieri is one of six species of tortoises that are native to North America.

Geographic range

G. berlandieri is found from southern Texas southward into the Mexican states of Coahuila, Nuevo León, and Tamaulipas.

Etymology

The specific epithet, berlandieri, is in honor of naturalist Jean Louis Berlandier, who worked for the Mexican government on one of the first biological surveys of Texas.[1][4] As such, some sources refer to it as Berlandier's tortoise.[4][5]

Biology

The Texas tortoise, unlike other species of gopher tortoise, is not an adept burrower. Its preferred habitat is dry scrub and grasslands. Succulent plants, a preferred food of the Texas tortoise, are common in these areas. It especially likes the fruit of cacti such as the prickly pear.

Conservation status

Though considered an animal of low concern by the IUCN Red List, the Texas tortoise is listed as a threatened species in the state of Texas, and thus protected by state law. It is illegal to collect or possess them. The Mexican federal government lists Gopherus berlandieri as A (= Threatened) in Mexico.[6] Likewise, using Environmental Vulnerability Scores, Gopherus berlandieri scored 18, a high vulnerability species on a scale of 0–20, in evaluations of both Tamaulipas and Nuevo Leon herpetofauna.[7][8] In 2018, the IUCN Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group recommended a re-assessment and re-classification of all six Gopherus species.[9] This reclassification would move G. berlandieri from Near Endangered (NE) to Near Threatened (NT).[9]

Gallery

References

  1. ^ Tortoise & Freshwater Turtle Specialist Group (1996). "Gopherus berlandieri". IUCN Red List of Threatened Species. 1996: e.T9401A12983179. doi:10.2305/IUCN.UK.1996.RLTS.T9401A12983179.en. Retrieved 9 May 2023.
  2. ^ "Appendices". CITES. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. 4 May 2023. Retrieved 9 May 2023.. Note: Protected as a member of the Testudinidae.
  3. ^ Fritz, Uwe; Havaš, Peter (2007). "Checklist of Chelonians of the World" (PDF). Vertebrate Zoology. 57 (2): 280–281. ISSN 1864-5755. Archived from the original (PDF) on 2011-05-01. Retrieved 29 May 2012.
  4. ^ a b Beolens, Bo; Watkins, Michael; Grayson, Michael (2011). The Eponym Dictionary of Reptiles. Baltimore: Johns Hopkins University Press. xiii + 296 pp. ISBN 978-1-4214-0135-5. ("Berlandier's Tortoise Gopherus berlandieri ", p. 24).
  5. ^ Bour, Roger (2016). "Where and when was Jean Louis Berlandier born? Notes on Jean Louis Berlandier. I.". Bibliotheca Herpetologica 12 (1 & 2): 18–40.
  6. ^ Official Mexican STANDARD NOM-059-SEMARNAT-2010, Environmental Protection-Native species of Mexico of wild flora and fauna-Risk categories and specifications for inclusion, exclusion or change-List of species at risk. STANDARD NOM-059-SEMARNAT-2010 PDF
  7. ^ Terán-Juárez, S. A., E. García-Padilla, V. Mata-Silva, J. D. Johnson, and L. D. Wilson (2016). "The herpetofauna of Tamaulipas, Mexico: composition, distribution, and conservation". Mesoamerican Herpetology 3: 43–113.
  8. ^ Nevárez-de los Reyes, M., D. Lazcano, E. García-Padilla, V. Mata-Silva, J. D. Johnson, and L. D. Wilson (2016). "The herpetofauna of Nuevo León, Mexico: composition, distribution, and conservation". Mesoamerican Herpetology 3: 558–638.
  9. ^ a b Rhodin, Anders G. J.; Stanford, Craig B.; van Dijk, Peter Paul; Eisemberg, Carla; Luiselli, Luca; Mittermeier, Russell A.; Hudson, Rick; Horne, Brian D.; Goode, Eric V.; Kuchling, Gerald; Walde, Andrew (December 2018). "Global Conservation Status of Turtles and Tortoises (Order Testudines)". Chelonian Conservation and Biology. 17 (2): 135–161. doi:10.2744/CCB-1348.1. ISSN 1071-8443.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Texas tortoise: Brief Summary

provided by wikipedia EN

The Texas tortoise (Gopherus berlandieri) is a species of tortoise in the family Testudinidae. The species G. berlandieri is one of six species of tortoises that are native to North America.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Gopherus berlandieri ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La tortuga de Texas, tortuga de Berlandier o galápago tamaulipeco (Gopherus berlandieri),[1]​ también conocida como tortuga del desierto de Tamaulipas,[2]​ es una especie nativa del norte de México (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) y del sur del estado norteamericano de Texas. Forma parte del género Gopherus (tortugas del desierto), familia Testudinidae (tortugas terrestres).[2]

Poyo

Hábitat

Habita en áreas costeras ocurriendo principalmente en lomas (bordes arcillosos y arenosos) que son "islas" rodeadas por planicies saladas y humedales. Se le encuentra en suelos arenosos y bien drenados, asociada a matorrales, mezquites y posiblemente a chaparral. En México, la NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a esta tortuga terrestre como Amenazada; la UICN 2019-1 la considera como de Preocupación menor. Entre los principales factores de riesgo que amenazan a esta especie se encuentra la modificación de su hábitat (uno de los más importantes), ya sea de forma antropogénica (por ejemplo, el sobrepastoreo) o por fenómenos geológicos naturales. Asimismo, los atropellamientos (en las carreteras que cruzan) y el comercio para su uso como mascota, curiosidad o alimento. Miles de estas tortugas han sido recolectadas para tráfico de mascotas a través de los años, pero muy pocas sobreviven más de unos cuantos meses. [2]

Comportamiento

Es una especie de hábitos mayoritariamente diurnos. Con sus potentes patas y uñas suele hacer pequeñas madrigueras donde resguardarse del calor diurno, aunque suele aprovechar túneles hechos por otros animales. Pueden estibar en tiempos donde las temperaturas son muy altas e hibernar cuando las temperaturas son gélidas, aunque en zonas donde hay más calor están más tiempo activas. Necesitan tomar mucho sol, ya que esto les ayuda a su desarrollo y salud, pues previene enfermedades como hongos, problemas respiratorios y reblandecimiento de su caparazón.[3] Estas tortugas llegan a vivir de 100 a 200 años.

Alimentación

Es una especie herbívora, cuya dieta principal son los pastos bajos y hierbas disponibles en su hábitat natural.[1] Asimismo come muchas especies de plantas y cactus del género Opuntia (nopales) que constituye su principal fuente de agua.

Reproducción

Los machos persiguen a las hembras y les dan fuertes golpes en el caparazón y les muerden las patas para someterlas a la cópula. La hembra buscará la zona más apropiada para desovar. Estas puestas mayormente son entre junio y julio, aunque pueden hacerse desde abril a septiembre. Aunque suele hacer una sola puesta al año, también puede hacer múltiples puestas de huevos, que suelen de ser de 1 a 4. Los huevos eclosionarán regularmente de 3 a 4 meses después.

Descripción

Se caracteriza por tener un caparazón alto, muy abombado, casi tan largo como ancho que en los adultos alcanza una longitud de 150 a 219 mm.[1]​ El caparazón es de color marrón oscuro, con el centro de los escudos de color marrón anaranjado casi amarillento en especímenes jóvenes; los individuos viejos son algunas veces de un color café uniforme. Los anillos de crecimiento en esta especie son muy marcados. El color de la piel es amarillo a café grisáceo, con marcas oscuras, particularmente en las extremidades. Los huesos de las extremidades anteriores son pequeños a moderados en tamaño pero no fusionados. Las escamas antebranquiales son imbricadas y las axilares son trapezoidales o triangulares.[1]

Los adultos alcanzan una longitud del caparazón de 15 a casi 22 cm, con un carapacho alto. Color de la piel amarillo a café grisáceo, con marcas oscuras. Color del carapacho café a negro, usualmente con areolas amarillas. El dimorfismo sexual es más marcado en Gopherus berlandieri que en cualquier otra especie de Gopherus. Las hembras tienden a ser más pequeñas que los machos. La glándula de esencia es predominante en esta especie. Su rango de distribución mundial va desde el sur de Texas en Estados Unidos, y hacia el sur en México hasta el este de Coahuila y Nuevo León, hasta el sur de Tamaulipas (norte y este de la Sierra Madre Oriental). Se extiende hasta el este de San Luís Potosí y posiblemente el extremo norte de Veracruz.[2]

Dimorfismo

El dimorfismo sexual es más marcado en Gopherus berlandieri que en cualquier otra especie de Gopherus. El macho en la mayoría de los casos suele ser más grande y su cola es más larga y ancha. En las hembras, el plastrón (la parte ventral del caparazón) es más bien plano en vez de cóncavo.[1]

Estado

Esta especie se ha cazado en grandes cantidades para el cautiverio como mascotas, dado que son fáciles de atrapar. Aunque la especie no está en gran peligro ha disminuido su población debido a los accidentes que sufren en las carreteras, donde al tratar de cruzarlas son atropelladas por automovilistas.

Taxonomía

La especie fue descrita por primera vez por Jean Louis Berlandier en la primera mitad del siglo XIX, por lo que a veces recibe el nombre de tortuga de Berlandier

Sinonimia

  • Xerobates berlandieri[1]

Referencias

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Gopherus berlandieri: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La tortuga de Texas, tortuga de Berlandier o galápago tamaulipeco (Gopherus berlandieri),​ también conocida como tortuga del desierto de Tamaulipas,​ es una especie nativa del norte de México (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) y del sur del estado norteamericano de Texas. Forma parte del género Gopherus (tortugas del desierto), familia Testudinidae (tortugas terrestres).​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Gopherus berlandieri ( Basque )

provided by wikipedia EU
(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.log.warn("Gadget "ErrefAurrebista" was not loaded. Please migrate it to use ResourceLoader. See u003Chttps://eu.wikipedia.org/wiki/Berezi:Gadgetaku003E.");});
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visit source
partner site
wikipedia EU

Gopherus berlandieri: Brief Summary ( Basque )

provided by wikipedia EU

Gopherus berlandieri Gopherus generoko animalia da. Narrastien barruko Testudinidae familian sailkatuta dago.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipediako egileak eta editoreak
original
visit source
partner site
wikipedia EU

Gophère du Texas ( French )

provided by wikipedia FR

Gopherus berlandieri

Gopherus berlandieri, le Gophère du Texas, est une espèce de tortues de la famille des Testudinidae[1].

Répartition

Cette espèce se rencontre aux États-Unis au Texas et au Mexique dans les États du Tamaulipas, du Coahuila, du Nuevo León et de San Luis Potosí[1].

Étymologie

Cette espèce est nommée en l'honneur de Jean-Louis Berlandier (1805-1851)[2].

Publication originale

  • Agassiz, 1857 : Contributions to the Natural History of the United States of America. Little, Brown & Co., Boston, vol. 1, p. 1-452 (texte intégral).

Notes et références

  1. a et b TFTSG, consulté lors d'une mise à jour du lien externe
  2. Beolens, Watkins & Grayson, 2009 : The Eponym Dictionary of Reptiles. Johns Hopkins University Press, p. 1-296
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Gophère du Texas: Brief Summary ( French )

provided by wikipedia FR

Gopherus berlandieri

Gopherus berlandieri, le Gophère du Texas, est une espèce de tortues de la famille des Testudinidae.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Gopherus berlandieri ( Italian )

provided by wikipedia IT

La Testuggine del Texas (Gopherus berlandieri), è una delle quattro specie di testuggini native del Nord America. Abita una zona che si sviluppa dal sud del Texas, estendendosi poi negli stati messicani di Coahuila, Nuevo León e Tamaulipas. L'epiteto berlandieri è in onore del naturalista belga Jean Louis Berlandier, il quale lavorò per il governo messicano in una delle prime indagini biologiche in Texas. Per questo motivo, alcune fonti si riferiscono a tale specie come Testuggine di Berlandier.

Descrizione

Sia negli esemplari maschi che nelle femmine, nella parte anteriore del piastrone è presente una sorta di rostro, più sviluppato e bifido nei maschi; questi ultimi lo utilizzano durante i combattimenti con altri maschi per il possesso della femmina. È possibile distinguere il maschio dalla femmina anche da una concavità presente sugli scuti addominali del piastrone, e che viene utilizzata durante l'accoppiamentopermettendo un migliore adattamento alla curvatura del carapace .[2]

Biologia

La testuggine del Texas, diversamente da tutte le altre specie di testuggini gopher, non è una esperta scavatrice. L'habitat preferito è la boscaglia secca e la prateria semiarida. Le piante grasse, il cibo preferito delle testuggini del Texas, sono piuttosto comuni in questi ambienti; in special modo, queste testuggini amano nutrirsi dei frutti di alcuni cactus, come ad esempio l'opuntia.

Stato di conservazione

Sebbene sia considerato un animale a basso rischio dalla Red list dell'IUCN[1], la testuggine del Texas è stata classificata come specie minacciata nello stato del Texas ed è ora protetta dalla legge. È pertanto illegale cacciare o possederne una.

Note

  1. ^ a b (EN) Tortoise & Freshwater Turtle Specialist Group 1996, Gopherus berlandieri, su IUCN Red List of Threatened Species, Versione 2020.2, IUCN, 2020.
  2. ^ Missione Natura: la città fantasma (video)

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autori e redattori di Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia IT

Gopherus berlandieri: Brief Summary ( Italian )

provided by wikipedia IT

La Testuggine del Texas (Gopherus berlandieri), è una delle quattro specie di testuggini native del Nord America. Abita una zona che si sviluppa dal sud del Texas, estendendosi poi negli stati messicani di Coahuila, Nuevo León e Tamaulipas. L'epiteto berlandieri è in onore del naturalista belga Jean Louis Berlandier, il quale lavorò per il governo messicano in una delle prime indagini biologiche in Texas. Per questo motivo, alcune fonti si riferiscono a tale specie come Testuggine di Berlandier.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autori e redattori di Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia IT

Texasschildpad ( Dutch; Flemish )

provided by wikipedia NL

Herpetologie

De texasschildpad[1] (Gopherus berlandieri) is een schildpad uit de familie landschildpadden (Testudinidae). De soort werd voor het eerst wetenschappelijk beschreven door Louis Agassiz in 1857. Oorspronkelijk werd de wetenschappelijke naam Xerobates berlandieri gebruikt, en later Testudo berlandieri. De soortaanduiding berlandieri is een eerbetoon aan de Franse natuuronderzoeker Jean-Louis Berlandier (1805-1851).

Uiterlijke kenmerken

De schildpad bereikt een maximale schildlengte tot 24 centimeter. De kleur van het schild is geelachtig. De kop en poten zijn geelbruin van kleur.[2]

Verspreiding en habitat

De texasschildpad komt voor in delen van Noord-Amerika, en leeft in de landen Mexico en de Verenigde Staten.[3] De habitat bestaat uit zowel woestijnachtige gebieden als droge bossen.

Bronvermelding

Referenties
  1. John Lehrer, Land- en zeeschildpadden, Uitgeverij Rebo Productions, 1990 - 1998, Pagina 84 - 87. ISBN 90 366 10303.
  2. C.H. Ernst, R.G.M. Altenburg & R.W. Barbour, Turtles of the World.
  3. Peter Uetz & Jakob Hallermann, The Reptile Database – Gopherus berlandieri.
Bronnen
  • (en) Peter Uetz & Jakob Hallermann - The Reptile Database – Gopherus berlandieri - Website Geconsulteerd 30 juni 2015
  • (en) - Peter Paul van Dijk, John B. Iverson, Anders G. J. Rhodin, H. Bradley Shaffer & Roger Bour - Turtles of the World, 7th Edition: Annotated Checklist of Taxonomy, Synonymy, Distribution with Maps, and Conservation Status - ISSN 10887105 (2014) - Website
  • (en) C.H. Ernst, R.G.M. Altenburg & R.W. Barbour - Turtles of the World - Website
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia-auteurs en -editors
original
visit source
partner site
wikipedia NL

Texasschildpad: Brief Summary ( Dutch; Flemish )

provided by wikipedia NL

De texasschildpad (Gopherus berlandieri) is een schildpad uit de familie landschildpadden (Testudinidae). De soort werd voor het eerst wetenschappelijk beschreven door Louis Agassiz in 1857. Oorspronkelijk werd de wetenschappelijke naam Xerobates berlandieri gebruikt, en later Testudo berlandieri. De soortaanduiding berlandieri is een eerbetoon aan de Franse natuuronderzoeker Jean-Louis Berlandier (1805-1851).

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia-auteurs en -editors
original
visit source
partner site
wikipedia NL

Gopherus berlandieri ( Swedish )

provided by wikipedia SV

Gopherus berlandieri[2] är en sköldpaddsart som beskrevs av Louis Agassiz 1857. Arten ingår i släktet Gopherus och familjen landsköldpaddor.[3][4] IUCN kategoriserar Gopherus berlandieri globalt som livskraftig.[1] Inga underarter finns listade i Catalogue of Life.[3] Gopherus berlandieri är döpt efter den belgiske biologen Jean Louis Berlandier som flyttade till Mexiko 1826 och bosatte sig där.[3]

Utbredning

Arten förekommer i Nuevo Leon, östra Coahuila, Tamaulipas och Jalisco i Mexiko, samt i södra Texas i USA.[3]

Källor

  1. ^ [a b] 1996 Gopherus berlandieri Från: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2 <www.iucnredlist.org>. Läst 2012-10-24.
  2. ^ [a b] Agassiz, Louis (1857) Contributions to the Natural History of the United States of America. vol. 1., Little, Brown & Co., Boston, lii + 452 pp.
  3. ^ [a b c d] Bisby F.A., Roskov Y.R., Orrell T.M., Nicolson D., Paglinawan L.E., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., Baillargeon G., Ouvrard D. (red.) (24 april 2011). ”Species 2000 & ITIS Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist.”. Species 2000: Reading, UK. http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2011/search/all/key/gopherus+berlandieri/match/1. Läst 24 september 2012.
  4. ^ TIGR Reptile Database . Uetz P. ,Gopherus berlandieri, 2015-04-29


Externa länkar

Turtle.svg Denna artikel om sköldpaddor saknar väsentlig information. Du kan hjälpa till genom att tillföra sådan.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia författare och redaktörer
original
visit source
partner site
wikipedia SV

Gopherus berlandieri: Brief Summary ( Swedish )

provided by wikipedia SV

Gopherus berlandieri är en sköldpaddsart som beskrevs av Louis Agassiz 1857. Arten ingår i släktet Gopherus och familjen landsköldpaddor. IUCN kategoriserar Gopherus berlandieri globalt som livskraftig. Inga underarter finns listade i Catalogue of Life. Gopherus berlandieri är döpt efter den belgiske biologen Jean Louis Berlandier som flyttade till Mexiko 1826 och bosatte sig där.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia författare och redaktörer
original
visit source
partner site
wikipedia SV

Гофер Берландьє ( Ukrainian )

provided by wikipedia UK

Опис

Загальна довжина карапаксу досягає 16—24 см. Спостерігається статевий диморфізм: самці більші за самиць. Голова велика, морда трохи загострена. Панцир сильно опуклий масивний. На ньому у передній частині розташовано щось на кшталт дзьоба. Самці мають на пластроні увігнутість.

Карапакс має коричневе забарвлення з помітними жовтуватими плямами на кожному із щитків. Ці плями з віком можуть зникати. Пластрон трохи світліший за карапакс.

Спосіб життя

Полюбляє піщані пустелі з чагарниковими заростями. Черепаха не копає свої нори, а заселяє чужі нори або порожнини у ґрунті. Харчується молодою травою, кактусами у сухий сезон, іноді комахами, молюсками та падлом.

Впадає у зимову сплячку в своїй норі. Температура зимівлі 13-15 °C. Час зимівлі з листопада або грудня по березень.

Кубло будує з червня по серпень або з квітня по листопад. Самиця відкладає 1—4 довгастих яєць розміром 35×50 мм, з твердою вапняковою шкаралупою. Їх відкладають у ямку 15 см глибиною. Яйця від однієї кладки черепаха може залишати в декількох кублах. Відразу після відкладання вони можуть бути трохи м'ятими. Потім вони швидко тверднуть до нормальної щільності шкаралупи і помітно подовжуються. Інкубаційний період триває 3—4 місяці. Новонароджені черепашата завдовжки 40 мм і вагою близько 21 г.

Цих черепах використовують в їжу.

Розповсюдження

Мешкає від південного Техасу (США) через Коауїлу, Нуево-Леон до південного Тамауліпас і крайньої півночі Веракруса (Мексика).

Джерела

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Автори та редактори Вікіпедії
original
visit source
partner site
wikipedia UK

Gopherus berlandieri ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Gopherus berlandieri là một loài rùa trong họ Testudinidae. Loài này được Agassiz mô tả khoa học đầu tiên năm 1857.[2]

Hình ảnh

Chú thích

  1. ^ Fritz, Uwe; Havaš, Peter (2007). “Checklist of Chelonians of the World”. Vertebrate Zoology 57 (2): 280–281. ISSN 18640-5755. Bản gốc (PDF) lưu trữ ngày 17 tháng 12 năm 2010. Truy cập ngày 29 tháng 5 năm 2012.
  2. ^ Gopherus berlandieri”. Truy cập ngày 1 tháng 6 năm 2013.

Tham khảo

Liên kết ngoài

 src= Phương tiện liên quan tới Gopherus berlandieri tại Wikimedia Commons


Hình tượng sơ khai Bài viết liên quan đến rùa này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Gopherus berlandieri: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Gopherus berlandieri là một loài rùa trong họ Testudinidae. Loài này được Agassiz mô tả khoa học đầu tiên năm 1857.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Техасский гофер ( Russian )

provided by wikipedia русскую Википедию
Латинское название Gopherus berlandieri
Agassiz, 1857

wikispecies:
Систематика
на Викивидах

commons:
Изображения
на Викискладе

ITIS 173857 NCBI 286003 Охранный статус
Status iucn2.3 LC ru.svg
Вызывающие наименьшие опасения
IUCN 2.3 Least Concern: 9401

Техасский гофер[1] (лат. Gopherus berlandieri) — вид сухопутных черепах.

Описание

Внешний вид

Размеры панциря взрослых особей колеблются от 15—18, изредка до 22,2 см. Щитки панциря тёмные, часто почти чёрные, но с заметными желтоватыми пятнами, которые могут исчезать у старых животных.

Новорожденные обычно бывают длиной 40 мм и весом примерно 21 гр.

Распространение и места обитания

Встречается в США и Мексике. В США распространён от южного Техаса на юг до северо-восточной Мексики, где ареал проходит через через восточную Коауила и Нуэво-Леон до южного Тамаулипаса и, возможно, крайнего севера Веракрус. Повсюду эта черепаха становится редкой.[2] Возможно, больше всего техасских гоферов в «ломасах» (низких холмах) к западу от Браунвилла в Техасе. В южном Техасе, по данным на 1960 год, максимальная плотность популяции этих черепах была 1 особь на 82 м², минимальная — 1 особь на 430 м².

Предпочитают обитать на пустынных почвах, особенно заросших кустарником.

Поведение

В отличие от других видов рода этот гофер сам обычно не роет нор (исключение — некоторые популяции на самом севере ареала). Обычно он занимает и приспосабливает для своих нужд норы других животных или полости в почве.

Впадают в зимнюю спячку. Зимуют в своих норах с ноября или декабря по март, при температуре 13—15°С.

Питание

Техасский гофер растительнояден, основной корм во влажный сезон — трава, а в сухой — кактусы.

Размножение

Откладывает яйца в тёплые месяцы — с июня по август, возможно с апреля по ноябрь. В кладке 1—3 яйца, обычно всего 1. В неволе в кладке бывает до 3—4 яиц. Температура инкубации 28°С, необходим высокий уровень влажности. Яйца продолговатые, 35 на 50 мм, с твёрдой известковой скорлупой, откладываются в ямку глубиной до 15 см.

Плохо размножается в неволе.

Техасский гофер и человек

В некоторых частях ареала численность техасских гоферов сильно уменьшилась или они исчезли вовсе. Главная причина — чрезмерный отлов для торговли, в меньшей степени употребление черепах в пищу. Низкая плодовитость животных не позволяет популяциям выдерживать эту нагрузку. Много черепах гибнет на автомагистралях. Необходима защита мест обитания.

Охраняется законом в Техасе, запрещены сбор, продажа, импорт и экспорт черепах.

Примечания

  1. Даревский И. С., Орлов Н. Л. Редкие и исчезающие животные. Земноводные и пресмыкающиеся / под ред. В. Е. Соколова. — М.: Высш. шк., 1988. — С. 153. — 100 000 экз.ISBN 5-06-001429-0.
  2. Данные на 1988 год.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Авторы и редакторы Википедии

Техасский гофер: Brief Summary ( Russian )

provided by wikipedia русскую Википедию

Техасский гофер (лат. Gopherus berlandieri) — вид сухопутных черепах.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Авторы и редакторы Википедии

德州穴龜 ( Chinese )

provided by wikipedia 中文维基百科
二名法 Gopherus berlandieri
Agassiz, 1857

德州穴龜英语:Texas Tortoise學名Gopherus berlandieri)亦稱德州地鼠龜,是穴龜屬下的一種。分佈于美國德克薩斯州墨西哥科阿韋拉州新萊昂州塔毛利帕斯州的地區。其種加詞berlandieri是爲了紀念比利時自然學者簡·路易斯·貝朗迪耶英语Jean-Louis Berlandier

圖片

  • Texas Tortoise - Gopherus berlandieri.jpg
  • Texas Tortoise Beeville TX June 2011.jpg
  • Texas Tortoise (close-up) Beeville TX June 2011.jpg
  • Texas Tortoise Gular Scute Beeville TX June 2011.jpg

參考文獻

  1. ^ Fritz Uwe; Peter Havaš. Checklist of Chelonians of the World (PDF). Vertebrate Zoology. 2007, 57 (2): 280–281 [29 May 2012]. ISSN 18640-5755. (原始内容 (PDF)存档于2010-12-17). 引文使用过时参数coauthors (帮助)


license
cc-by-sa-3.0
copyright
维基百科作者和编辑

德州穴龜: Brief Summary ( Chinese )

provided by wikipedia 中文维基百科

德州穴龜(英语:Texas Tortoise,學名:Gopherus berlandieri)亦稱德州地鼠龜,是穴龜屬下的一種。分佈于美國德克薩斯州墨西哥科阿韋拉州新萊昂州塔毛利帕斯州的地區。其種加詞berlandieri是爲了紀念比利時自然學者簡·路易斯·貝朗迪耶(英语:Jean-Louis Berlandier)。

license
cc-by-sa-3.0
copyright
维基百科作者和编辑

テキサスゴファーガメ ( Japanese )

provided by wikipedia 日本語
テキサスゴファーガメ テキサスゴファーガメ
テキサスゴファーガメ Gopherus berlandieri
保全状況評価 LOWER RISK - Least Concern
(IUCN Red List Ver.2.3 (1994))
Status iucn2.3 LC.svgワシントン条約付属書II類 分類 : 動物界 Animalia : 脊索動物門 Chordata 亜門 : 脊椎動物亜門 Vertebrata : 爬虫綱 Reptilia : カメ目 Testudines 亜目 : 潜頸亜目 Cryptodira 上科 : リクガメ上科 Testudinoidea : リクガメ科 Testudinidae 亜科 : ゴファーガメ亜科 Xerobatinae : ゴファーガメ属 Gopherus : テキサスゴファーガメ
G. berlandieri 学名 Gopherus berlandieri
(Agassiz, 1857) シノニム

Xerobates berlandieri
Agassiz, 1857

和名 テキサスゴファーガメ 英名 Berlandier's tortoise
Texas tortoise

テキサスゴファーガメ学名Gopherus berlandieri)は、リクガメ科ゴファーガメ属に分類されるカメ

分布[編集]

アメリカ合衆国テキサス州南部)、メキシココアウィラ州タマウリパス州ヌエボ・レオン州

形態[編集]

最大甲長24cmとゴファーガメ属最小種。椎甲板は第3椎甲板が最も幅広い。腋下甲板は左右に2枚ずつある。

前肢の第1指の爪から第3指の爪までの間隔は、後肢の第1趾の爪から第3趾の爪までの間隔と等しい。頭部の色彩は黄褐色の個体が多いが、赤褐色の個体もいる。

卵は長径4-5.4cm、短径2.9-3.4cm。

生態[編集]

標高884m以下にある半砂漠地帯、藪地、森林などに生息する。同属他種と異なり深い穴を掘ることは極めてまれだが、植物の根元などに窪みを掘って休む場所を作る。年間を通して複数の窪みを使用し、大型化したものでは深さ500cmに達した例もある。

食性は植物食傾向の強い雑食で、主に果実などを食べるが昆虫類貝類、動物の死骸や糞を食べることもある。

繁殖形態は卵生。テキサス州では6-9月に交尾を行い、4-7月(主に5-6月)に1回に1-5個の卵を年に1-2回に分けて産む。卵は飼育下では88-118日で孵化した例がある。

人間との関係[編集]

開発による生息地の破壊、交通事故、ペット用の採集(密猟)などにより生息数が減少している。生息地では法的に保護の対象とされ、採集や輸出が厳しく制限されている。

ペットとして飼育されることもあり、日本にも輸入されている。流通は極めてまれ。

参考文献[編集]

  • 千石正一監修 長坂拓也編著 『爬虫類・両生類800種図鑑 第3版』、ピーシーズ、2002年、197頁。
  • 安川雄一郎 「ペットとしてのリクガメの飼育と分類」『エクストラ・クリーパー』No.3、誠文堂新光社2008年、66、71頁。
  • 山田和久 『爬虫・両生類ビジュアルガイド リクガメ』、誠文堂新光社、2005年、80頁。

関連項目[編集]

 src= ウィキメディア・コモンズには、テキサスゴファーガメに関連するメディアがあります。  src= ウィキスピーシーズにテキサスゴファーガメに関する情報があります。

外部リンク[編集]


執筆の途中です この項目は、動物に関連した書きかけの項目です。この項目を加筆・訂正などしてくださる協力者を求めていますPortal:生き物と自然プロジェクト:生物)。
 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
ウィキペディアの著者と編集者
original
visit source
partner site
wikipedia 日本語

テキサスゴファーガメ: Brief Summary ( Japanese )

provided by wikipedia 日本語

テキサスゴファーガメ(学名:Gopherus berlandieri)は、リクガメ科ゴファーガメ属に分類されるカメ

license
cc-by-sa-3.0
copyright
ウィキペディアの著者と編集者
original
visit source
partner site
wikipedia 日本語