dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se desplaza por los niveles más altos de los bosques húmedos.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Forman grupos compactos de 3 a 8 individuos.

Se asolean con las alas abiertas como un zopilote.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente relativamente común en las bajuras y laderas a lo largo de la vertiente del Caribe. Se localiza desde el nivel del mar hasta cerca de los 450 m. o hasta los 600 m. en el sureste.


Distribucion General: Se encuentra desde Costa Rica (es casi seguro que se encuentra presente también en el sureste de Nicaragua) hasta el oeste de Ecuador, norte de Bolivia y Amazonia Brasileña.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Descienden a menores alturas en las márgenes y las zonas parcialmente despejadas en busca de frutos de Heliconia y Hamelia que generalmente alcanzan mientras se encuentran posados. En el dosel arrancan frutos y en ocasiones atrapan insectos mediante vuelos ondulantes.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Associations ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En ocaciones se asocian con el "julío" (Monasa morphoeus) y "oropéndolas" (Psarocolius sp.). Todo el grupo duerme en contacto estrecho sobre una rama horizontal.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Su nido consiste en un platón no muy bien elaborado, hecho de tejido laxo de ramitas e inflorescencias secas, a través de las cuales generalmente se percibe el huevo. Se localiza a una altura de 6 a 15 m. en un árbol, a menudo en el borde del bosque. Se reproducen de mayo a agosto. Varios individuos pueden alimentar al pichón.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
El macho mide 28 cm. y pesa 115 grs., y la hembra 26 cm. y 100 grs. Es relativamente grande y negro, de pico grueso y fuerte, con alas largas y anchas. El macho adulto es lustroso por encima, incluso las alas y la cola, y algo más opaco por debajo, con la barbilla negra y las gorguera expandible, amplia, color púrpura resplandeciente. La hembra presenta el plumaje completamente negro, menos lustroso por encima que el del macho. El pico es gris plateado (con punta negra en las hembras) y las patas son negras. Los individuos inmaduros son negro opaco como las hembras adultas. Los ejemplares juveniles son negro parduzco opaco con un barreteado leve negro más profundo y las alas y la cola negro opaco.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Cayenne.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Querula purpurata ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El cotinga quérula[8]​ (Querula purpurata), también denominado quérula gorgimorada (en Costa Rica y Panamá), frutero negro o cuaba (en Colombia), frutero gorgirrojo (en Nicaragua), cuervo-higuero de gorguera (en Ecuador), cuervo-frutero de garganta púrpura (en Perú) o pájaro toro (en Venezuela),[5]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae, la única perteneciente al género monotípico Querula. Es nativa de América Central y del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el lado caribeño del extremo sur de Nicaragua, Costa Rica y oeste de Panamá, y en ambos lados al este de la zona del Canal, hacia el sur hasta el norte y oeste de Colombia (desde el golfo de Urabá al este hasta el medio valle del Magdalena, y al oeste de los Andes) y noroeste de Ecuador; también en la Amazonia desde el este de Colombia (al sur desde Meta y Vaupés), sur y este de Venezuela (al sur del río Orinoco), Guyana, Surinam y Guayana francesa; al sur hasta el sureste del Perú, centro de Brasil (al sur hasta el medio de los afluentes sureños del río Amazonas) y norte de Bolivia; en la región norte, aparentemente está ausente de la mayoría de la cuenca del río Negro.[9]

Esta especie puede ser poco común o bastante común y diseminada en su hábitat natural: el estrato medio y el subdosel de tierras bajas de bosques húmedos subtropicales o tropicales, menos frecuente en los bordes, principalmente por debajo de los 700 m de altitud.[10]

Descripción

El macho mide 28 cm de longitud y la hembra 25,5 cm, pesan respectivamente, en promedio, 114 g y 97 g. Son enteramente negros, el macho, más brillante, ostenta un gran parche púrpura rojizo en la parte alta de la garganta (similar a los collares de los colibríes), extendido a los lados del cuello. Las plumas de este parche se alargan, se estrechan y enrijecen, formando como un escudo a los lados del bajo cuello. Las bases ocultas de estas plumas son blancas. El iris y las patas son oscuros, pero el pico es pálido, gris azulado o hasta gris blancuzco. Las patas son relativamente cortas; el pico es ancho, algo plano, y tiene la punta en formato de gancho. Los individuos juveniles son similares a las hembras adultas, pero son de color negro más apagado, con las cobertoras de las alas negro parduzco.[10][11]

Comportamiento

Se desplazan por la selva en ruidosas bandadas de tres a seis individuos, en las cuales los adultos con la garganta púrpura son minoría; algunas veces acompañan bandadas de otras aves tales como caciques (Cacicus) y monjas (Monasa).[10]​ En el sureste de Pará, fueron observados asociados a bandadas mixtas con arasarí marcado (Pteroglossus inscriptus) y carpintero azulado (Melanerpes cruentatus) en bosques secundarios altos sobre suelos arenosos.[12]

Alimentación

Su dieta consiste tanto de frutas como de grandes insectos.[10]

Reproducción

El grupo construye una plataforma rasa de ramas secas en una horqueta situada entre 11 y 23 m del suelo, incubando un único huevo. De tres a ocho individuos cuidan de la defensa del nido contra predadores arborícolas tales como tucanes (Ramphastos), charas (Cyanocorax), y hasta grandes gavilanes como el gavilán carinegro (Leucopternis melanops). El grupo alimenta el único pichón exclusivamente con insectos y artrópodos durante los primeros doce días después de la eclosión del huevo.[12][11]

Vocalización

Canto grabado en Orellana, Ecuador.

La variedad de llamados graves y dulces incluyen un «uu-uaáh» o un «kuih-u-uu-uaáh»; en vuelo, con frecuencia emiten un «uah-uah-uhiíauuu». Las aves emitiendo llamados generalmente sacuden o abren la cola.[10]

Sistemática

 src=
Querula purpurata, ilustración de Swainson en Flycatchers, 1845.

Descripción original

La especie Q. purpurata fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Philipp Ludwig Statius Müller en 1776 bajo el nombre científico Muscicapa purpurata; la localidad tipo es: «Cayena».[9]

El género Querula fue descrito por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1816.[2]

Etimología

El nombre genérico femenino «Querula» deriva del latín «querulus»: ruidoso, lloroso; y el nombre de la especie «purpurata», proviene del latín «purpuratus»: de color púrpura.[6]

Taxonomía

Las medidas (como indicado tanto por el largo de las alas como por el peso) varían geográficamente; aves de las estribaciones andinas son considerablemente mayores, y aquellas de América Central algo mayores, que las aves de las Guayanas; sin embargo, las diferencias no son consideradas suficientes para nombrar subespecies geográficas. Es monotípica.[9]

Berv & Prum (2014)[13]​ produjeron una extensa filogenia para la familia Cotingidae reflejando muchas de las divisiones anteriores e incluyendo nuevas relaciones entre los taxones, donde se propone el reconocimiento de cinco subfamilias. De acuerdo a esta clasificación, Querula pertenece a una subfamilia Cephalopterinae Reichenow, 1914, junto a Haematoderus, Perissocephalus, Cephalopterus y Pyroderus. El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aguarda propuestas para modificar la secuencia linear de los géneros y reconocer las subfamilias.[14]​ El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO), en la Lista de las aves de Brasil - 2015 ya adopta esta clasificación.[15]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Querula purpurata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de marzo de 2016.
  2. a b Vieillot, L.J.P. (1816). Analyse d'une nouvelle ornithologie élémentaire (en francés). 70 pp. París: Deterville. Querula, descripción original, p.37, n° 103. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  3. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Querula en Cotingidae. Acceso: 10 de marzo de 2016.
  4. Statius Müller, P.L. (1776). Des Ritters Carl von Linné Königlich Schwedischen Leibarztes &c. &c. vollständigen Natursystems Supplements- und Register-Band über alle sechs Theile oder Classen des Thierreichs. Mit einer ausführlichen Erklärung. Nebst drey Kupfertafeln. (en alemán). pp. 1–15 + 1–384; 1–40 + 1–536, Tab. I–III. Núremberg: Gabriel Nicolaus Raspe. Muscicapa purpurata, descripción original, p.169, n° 29. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  5. a b Cotinga Quérula Querula purpurata (Statius Muller, 1776) en Avibase. Consultada el 10 de marzo de 2016.
  6. a b Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Querula, p. 328, purpurata, p.325».
  7. Threnoedus Richmond Index – Genera Tabara - Tyuca – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  8. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de marzo de 2016. P. 492.
  9. a b c Purple-throated Fruitcrow (Querula purpurata) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 4 de junio de 2018.
  10. a b c d e Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Querula purpurata, p. 512, lámina 71 (2) en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
  11. a b Galindo, E. 2016. Purple-throated Fruitcrow (Querula purpurata) en Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; consultado el 10 de marzo de 2016. En inglés.
  12. a b Sigrist, Tomas. 2013. Querula purpurata, p. 424. Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. ISBN 978-85-60120-25-3
  13. Berv, J.S. & Prum, R.O. (2014). «A comprehensive multilocus phylogeny of the Neotropical cotingas (Cotingidae, Aves) with a comparative evolutionary analysis of breeding system and plumage dimorphism and a revised phylogenetic classification» (Artículo completo en PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (81): 120-136. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.09.001.
  14. Part 8. Suboscine Passeriformes, C (Tyrannidae to Tityridae) Ver Cotingidae Nota 1 en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés. Consultada el 2 de marzo de 2016.
  15. de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 3 de marzo de 2016. P.209.
  • Boletín SAO Vol. XVI No. 01: 7

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Querula purpurata: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

El cotinga quérula​ (Querula purpurata), también denominado quérula gorgimorada (en Costa Rica y Panamá), frutero negro o cuaba (en Colombia), frutero gorgirrojo (en Nicaragua), cuervo-higuero de gorguera (en Ecuador), cuervo-frutero de garganta púrpura (en Perú) o pájaro toro (en Venezuela),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae, la única perteneciente al género monotípico Querula. Es nativa de América Central y del Sur.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES