dcsimg

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Viven en bosques secundarios jóvenes y maduros, jardínes, plantaciones de cacao, pejibaye y café, bordes e interior de bosques, áreas urbanas si existe algún predio vacío, bordes de carreteras y bosques de galería. Frecuenta el sotobosque de bosques caducifolios, pero no el de los perennifolios.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son solitarias o forman parejas, pero nunca bandadas. Los machos emiten reclamos desde el follaje denso, desde una altura a nivel del ojo hasta los 9 m.

Usualmente bajan en grupos a tomar agua en quebradas, pozos o ríos.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente de común a abundante en las bajuras, a lo largo de la vertiente del Pacífico; asciende aproximadamente hasta los 800 m., a lo largo de las cordilleras de la zona norte (más alto en los sitios deforestados) y hasta los 1500 m. o más en los sectores sur y zona central. Es más abundante en el Valle Central y a lo largo del Valle del Reventazón hasta Turrialba, aunque se encuentra ausente del resto del lado del Caribe, con excepción de una presencia ocasional y esporádica; sin embargo, aún pueden colonizar esta vertiente a medida que avanza la deforestación.


Distribucion General: Se encuentra desde el sur de Texas hasta la parte central de Argentina.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se alimentan al caminar sobre el suelo; recogen semillas, cascajo e insectos pequeños.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Associations ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es depredada por el "falso vampiro" (Vampyrum spectrum, Phyllostomidae).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Construyen su nido en 3 ó 4 días y consiste en un tazón bastante sustancial hecho de pajitas, palitos, bejucos y raicillas. Es colocado a una altura entre 1 y 3 m., sobre un matorral, una maraña de bejucos, un cultivo enmalezado o un jardín. En ocasiones lo colocan tan bajo como a 30 cm. o tan alto como 1a 8 m. Ponen 2 huevos, o con menor frecuencia uno IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=43173&p_imageResolutionId=2">(ver">http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=43173&p_imageResolutionId=2">(ver imagen), entre anteado claro y blanco (miden 29.3 por 22.1 mm.). El período de incubación dura aproximadamente 14 días. Se reproducen a lo largo del año, con temporadas bajas en mayo y junio y octubre y noviembre.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Mide 26 cm. y pesa 165 grs. Es de tamaño mediano y de patas más bien largas; el forro alar canela rufo y la punta blanca de la cola son conspicuos al volar; a corta distancia se nota la piel azul de la cara. En los adultos la garganta es blanquecina y progresa a ante rosáceo en la cara, la parte delantera del cuello y el pecho, y a blanco en el abdomen y las coberteras infracaudales. La coronilla, la nuca y lados y parte posterior del cuello son café grisáceo, con un lustre púrpura iridiscente en el macho (muy tenue o ausente en las hembras). El resto de la región superior es café opaco. Las remeras son fuscas y las timoneras laterales negruzcas con una buena porción de la punta de color blanco. El iris es anaranjado, las lores y el anillo ocular desnudos azules, el pico negruzco y las patas carmín. Los individuos juveniles son más apagados, sin tonos rosados ni iridiscencia; el cuello, el manto y el pecho exhiben un escamado anteado opaco, y presenta un moteado o listado rufo opaco en la coronilla. El pico es café rojizo y la piel de la cara es gris opaco.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: de la Nouvelle-Grenade = Colombia.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Luis Humberto Elizondo C.
editor
The Nature Conservancy
partner site
INBio

Leptotila verreauxi ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La paloma montaraz común (Leptotila verreauxi),[3]​ también denominada paloma titibú, paloma turca, paloma rabiblanca o yerutí común es una especie de ave columbiforme de la familia de las palomas (Columbidae). Es una de las palomas de gran tamaño del Nuevo Mundo. Habita desde el centro de Argentina y Paraguay, el occidente de Perú y Ecuador, hasta el sur de América Central; también es común en México y el sur de Tejas. Se encuentra en islas del Cono Norte de América del Sur, incluyendo Trinidad y Tobago y las Antillas Neerlandesas.[4]

Subespecies

Existen numerosas subespecies; entre las más extendidas están L. v. verreauxi, que se encuentra desde Nicaragua hasta Venezuela; L. v. angelica, desde la costa de México a Tejas; L. v. decolor, del oeste de los Andes colombianos al norte de Perú; L. v. brasiliensis, en la mayor parte de la Amazonia, al norte del río Amazonas; y L. v. decipiens, en gran parte del centro de América del Sur.

En Panamá vive la paloma titibú isleña (Leptotila plumbeiceps batlyi), especie endémica de la Isla Coiba.

El nombre científico de Leptotila verreauxi fue dado en honor al ornitólogo francés Jules Verreaux y a su hermano, el naturalista francés Edouard Verreaux.

En Ecuador

Es común observarla en Guayaquil, principalmente en el Jardín Botánico de Guayaquil.

En Panamá

Se observa a lo largo del territorio nacional en zonas boscosas y en zonas urbanas.

Referencias

  1. «Leptotila verreauxi». The IUCN Red List of Threatened Species (en inglés). Consultado el 25 de noviembre de 2015.
  2. a b «Leptotila verreauxi (Bonaparte, 1855)». Integrated Taxonomic Information System (en inglés). Consultado el 25 de noviembre de 2015.
  3. «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la SEO.» Sociedad Española de Ornitología. Consultado el 25 de noviembre de 2015.
  4. http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/columb/columbidae/leptotila/verreauxi/index.htm

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Leptotila verreauxi: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

La paloma montaraz común (Leptotila verreauxi),​ también denominada paloma titibú, paloma turca, paloma rabiblanca o yerutí común es una especie de ave columbiforme de la familia de las palomas (Columbidae). Es una de las palomas de gran tamaño del Nuevo Mundo. Habita desde el centro de Argentina y Paraguay, el occidente de Perú y Ecuador, hasta el sur de América Central; también es común en México y el sur de Tejas. Se encuentra en islas del Cono Norte de América del Sur, incluyendo Trinidad y Tobago y las Antillas Neerlandesas.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES