dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La destrucción de las selvas altas y medianas subperennifolias, donde habita la especie, debido a la incorporación de terrenos a la agricultura y ganadería, basicamente.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El hábitat de la especie se encuentra fragmentado por la incorporación de terrenos a la agricultura de básicos, como maíz y frijol, aunque es un árbol que es tolerado como árbol de sombra, en las zonas donde su hábitat es alterado.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Sideroxylon capiri. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

En los bosques de Estados Unidos la especie es suceptible al fuego, a las sequias en invierno y a una gran cantidad de hongos e insectos.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

En México esta especie esta restringida a vivir en jardines de casas particulares y jardínes públicos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Luna Vega, M. I. 2003. Ficha técnica de Magnolia grandiflora. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F.
author
Luna Vega, M. I.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

La especie tiene amplia distribución desde Veracruz, en la vertiente del Golfo, y Jalisco en la vertiente del Pacífico; Centroamérica, excepto Belice; Trinidad y Tobago, hasta Grenada. En México se encuentra en los ambientes ya descritos, frecuente, pero no abundante. La subespecie capiri está confinada a la vertiente del Pacífico, desde Jalisco hasta Oaxaca. La subespecie tempisque puede coexistir con la subespecie capiri pero su distribución es más amplia, hasta Grenada. Las diferencias morfológicas entre ambas están fuertemente correlacionadas con su distribución geográfica, llegando a presentarse formas intermedias ( Pennington, 1990).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Sideroxylon capiri. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

En los Estados Unidos las poblaciones están bien representadas, sobre todo en los bosques caducifolios del este de este país. En México no existen poblaciones de la especie en estado natural sólo individuos cultivados en jardines y parques o en casas particulares.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Luna Vega, M. I. 2003. Ficha técnica de Magnolia grandiflora. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F.
author
Luna Vega, M. I.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se conoce ningún programa de conservación de la especie para México, ya que estas plantas se encuentran confinadas a casi exclusivamente jardines de casas particulares o parques, aunado a que se trata de una especie que es originaria de los Estados Unidos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Luna Vega, M. I. 2003. Ficha técnica de Magnolia grandiflora. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F.
author
Luna Vega, M. I.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se conocen programas de conservación para esta especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Sideroxylon capiri. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Árbol de 20 a 35 m, usualmente con un tronco grueso y bajo, copa grande y amplia, las ramas inferiores a veces algo colgantes, la corteza gris oscura; las ramillas seríceas o glabras; pecíolos usualmente muy largos y delgados, principalmente de 4-8 cm de largo, a veces más largos que las láminas; láminas de las hojas elípticas a ovado-elípticas, a veces oblongo-elípticas, de 7-12 cm de largo por 3-7 cm de ancho, ápice redondeado a subagudo, base aguda a redondeada, abruptamente contraída y estrechamente decurrente, los márgenes enrollados y unidos para formar un tubo o bolsa larga; cuando jóvenes más o menos seríceas pero glabras con la edad o más o menos así; flores de color crema, fasciculadas en los nudos defoliados, los pedicelos de 5 mm de largo o a veces más largos, seríceos o glabros; sépalos de 3 mm de largo, redondeado-ovados, seríceos; corola de 7-8 mm de largo, ligeramente pubescente o glabra, el tubo muy corto, los lóbulos elíptico-ovados, redondeados en el ápice; estaminodios diminutos, ovados, escuamiformes; estambres casi igualando los lóbulos de la corola, glabros; anteras de 3.5-4 mm de largo; ovario seríceo, pentaloculado, el estilo grueso; fruto oval u ovoide, punteado, de 3-4 cm de largo por 2-2.5 cm de grueso, apiculado, amarillento, liso y glabro; semilla 1, ovoide, de 2.5 cm de largo, lisa, de color marrón; la cicatriz del hilo ovada-elíptica, blanquecina (Standley &Williams, 1967; Niembro, 1986). Existen dos subespecies que se distinguen por la presencia del indumento. La subespecie capiri presenta hojas y brotes tomentosos; el indumento es persistente en ambas superficies o al menos en la superficie inferior de las hojas, mientras que la subespecie tempisque tiene las hojas y brotes glabros o finamente pubérulos y pierden el indumento cuando maduros o solo persiste en la cara inferior de la vena media ( Pennington, 1990).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Sideroxylon capiri. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Árboles perennifolios, de 3-15 m de altura; corteza externa pardo-verdusca, ligeramente fisurada; ramas negro-tomentosas en los ápices, lenticelas de 0.5-1.5 mm de longitud en la superficie restante, cicatrices circulares en cada nudo. Hojas ovadas u oblanceoladas de color verde claro brillante, de 7-21 cm de largo por 3-9 cm de ancho, coriáceas, glabras en el haz, densamente tomentosas ferrugíneas en el envés, el margen entero, el ápice agudo o acuminado; nervación reticulada; pecíolo de 1-3 cm de largo, tomentoso-ferrugíneo sólo en el ápice, el resto del indumento de color negro; Flores fragantes; sépalos 3, de 14.5-17 cm de largo por 10-11 cm de ancho, glabros oblongos a ovados, cóncavos el ápice redondeado, la base atenuada, de color blanco, carnosas; pétalos de 9-10, en series de 3 y 4, cóncavos, blancos, glabros y carnosos, los de la primera serie obovados, de 15.5-17.5 cm de largo por 10.4-12.4 cm de ancho, los de la segunda serie obovados, lanceolados y oblanceolados, de 13-16.5 cm de largo por 4.8-10 cm de ancho con la base atenuada y el ápice redondeado o agudo; estambres numerosos, amarillos, las anteras con dos tecas paralelas; pistilos numerosos, el estilo recurvado en el ápice, de color pardo oscuro; fruto un multifolículo, ovoide u oblongo, tomentoso-ferrugíneo, cada folículo leñoso con dehiscencia dorsal; semillas una o dos, péndulas de un funícolo corta y de forma obovada, de 1.5 cm de largo por 7 mm de ancho, con una sarcotesta de color naranja, el endospermo abundante.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Luna Vega, M. I. 2003. Ficha técnica de Magnolia grandiflora. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F.
author
Luna Vega, M. I.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

COSTA RICA

EL SALVADOR

GUATEMALA

HONDURAS

NICARAGUA

MEXICO / COLIMA

MEXICO / CHIAPAS

MEXICO / ESTADO DE MEXICO

MEXICO / GUERRERO

MEXICO / JALISCO

MEXICO / MICHOACAN

MEXICO / NAYARIT

MEXICO / OAXACA

MEXICO / SINALOA

MEXICO / VERACRUZ

MEXICO / CHIAPAS / OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA

MEXICO / GUERRERO / SAN MIGUEL TOTOLAPAN

MEXICO / OAXACA / SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Sideroxylon capiri. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO

En México sólo se le encuentra cultivada en parques o casas.

MEXICO / TAMAULIPAS / HIDALGO / 75 km al W de Barretal

MEXICO / VERACRUZ / FORTIN / Fortín

MEXICO / VERACRUZ / YECUATLA / 3-4 km adelante de Paz Enriquez

Original

Estados Unidos

La especie es nativa del sur de Virginia al este de Texas, Carolina del Norte, Florida, Georgia, Alabama, Missippi y Lousiana en los Estados Unidos; aunque también ha sido introducida a México y otras partes del mundo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Luna Vega, M. I. 2003. Ficha técnica de Magnolia grandiflora. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F.
author
Luna Vega, M. I.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de vida

Fanerógama, hermafrodita, zoocora, es frecuente encontrar semillas no digeridas en las heces de Canis latrans (coyote), según Janzen, 1983 (citado por Pennington, 1990).

Fenología

Especie decidua, la subespecie capiri florece desde abril a julio y los frutos maduros se han colectado desde abril a junio, en agosto y diciembre; la subespecie tempisque florece principalmente desde enero a junio, los frutos tardan varios meses en madurar y se ven más frecuentemente durante los seis primeros meses del año.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Sideroxylon capiri. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Sideroxylon capiri. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Luna Vega, M. I. 2003. Ficha técnica de Magnolia grandiflora. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F.
author
Luna Vega, M. I.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Crece en diferentes tipos de suelos, frecuentemente en condiciones riparias o cañadas protegidas, así como en planicies con suelos arcillosos más o menos profundos ( Pennington, 1990; Palacios Espinosa, personal, 2002).

Macroclima

Habita en zonas de clima del tipo Am, cálido húmedo con abundantes lluvias en verano a Aw, cálido subhúmedo con lluvias en verano; desde baja altitud hasta los 1600 msnm, principalmente sobre la vertiente del Pacífico, formando parte del estrato superior de selvas medianas subperennifolias y subcaducifolias; así como en selvas bajas caducifolias (Pennington, 1990).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Sideroxylon capiri. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Su habitat natural en el SE de los Estados Unidos lo forman bosques mixtos, la rivera de los ríos y en barrancas pronunciadas.

Macroclima

Habita en climas que van desde el templado húmedo hasta el semicálido templado, C(f) a (A) Cf. En altitudes que van de 1000 a 1800 m.s.n.m.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Luna Vega, M. I. 2003. Ficha técnica de Magnolia grandiflora. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F.
author
Luna Vega, M. I.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

En México esta especie no es muy relevante, ya que se encuentra confinada a vivir en los jardines de casas particulares y públicos, además de que en los Estados Unidos se encuentra bien representada.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Luna Vega, M. I. 2003. Ficha técnica de Magnolia grandiflora. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F.
author
Luna Vega, M. I.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

El tempisque es una especie forestal maderable, frutal, de ornato como árbol de sombra, con poblaciones no muy abundantes y también con valor cultural de orden ceremonial.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Sideroxylon capiri. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La floración se presenta de mediados de marzo a finales de julio, los árboles pueden presentar cientos de flores en todos los estados del desarrollo. Los estigmas pueden ser receptivos horas antes de que abra la flor. Son polinizadas por escarabajos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Luna Vega, M. I. 2003. Ficha técnica de Magnolia grandiflora. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F.
author
Luna Vega, M. I.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Árbol maderable de uso local, su madera es dura y pesada, se le usa para leña y carbón, construcción rural, enchapados, muebles, herramientas e implementos agrícolas, carrocerías, yugos y columnas; los frutos son comestibles, y en algunas regiones bastante apreciados, en la vertiente del pacífico los frutos son vendidos en los mercados locales (Pennington,1990); se le tolera como árbol de sombra en terrenos incorporados al cultivo (Niembro, 1986; Miranda, 1998). En el centro de Chiapas se sabe que los frutos son muy apreciados por el venado cola blanca, por eso los árboles de esta especie son utilizados como sebo para la cacería del mismo (Palacios Espinosa, personal, 2002). El follaje también se utiliza en la preparación de ofrendas religiosas (Isidro, 1997).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Palacios, E. 2006. Ficha técnica de Sideroxylon capiri. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W008. México, D.F.
author
Palacios, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ornamental

Es frecuente en jardínes públicos y residenciales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Luna Vega, M. I. 2003. Ficha técnica de Magnolia grandiflora. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F.
author
Luna Vega, M. I.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by IABIN
Chile Central
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Universidad de Santiago de Chile
author
Pablo Gutierrez
partner site
IABIN

Magnolia grandiflora ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Magnolia grandiflora, de nombre común magnolia grandiflora, magnolia común o, simplemente, magnolia,[1]​ es una especie arbórea perteneciente a la familia Magnoliaceae, nativa del sureste de los Estados Unidos. Es muy frecuente verla cultivada como planta ornamental.

Descripción

Es un árbol perennifolio que puede llegar a más de 30 m de altura.[2]​ Forma una densa copa de ligeramente piramidal. Tronco gris o marrón claro con corteza lisa de joven tornándose estriada al envejecer. Las hojas alternas son simples, de elípticas a oblongo-ovadas o ampliamente ovadas y margen entero. Miden 10-20 cm de longitud por 7-10 cm de ancho, con los márgenes enteros, de color verde brillante oscuro y textura coriácea, con haz glabro y envés algo pubescente; pecíolo con una lanosidad corta, como aterciopelada rojiza o blanca, al igual que las yemas y las ramas jóvenes. Las fragantes flores son hermafroditas, solitarias, de 15 a 30 cm de diámetro con 3 sépalos petaloides y 6 pétalos —pueden ser hasta 12— ovalados, de textura cerúlea; con numerosos estambres. El fruto es un agregado de múltiples frutillos (folículos) con 1 o 2 semillas de envoltura rojiza (arilo) cada uno, en forma de piña alargada con textura leñosa.[3]

Distribución y hábitat

Especie nativa del sureste de Estados Unidos, desde Virginia hasta Texas y Florida.[3]

Habita zonas húmedas boscosas, cerca de ríos y litorales a baja altitud.[4]

Ecología

Magnolia grandiflora puede producir semillas a los 10 años de edad, aunque la producción máxima de semillas se alcanza cerca de los 25 años de edad. Alrededor del 50% de las semillas pueden germinar y son transmitidas por aves y mamíferos. Se sabe que las ardillas, las zarigüeyas, las codornices y el pavo se comen las semillas.[5]

Usos

Se utiliza habitualmente en jardinería como árbol ornamental por la elegancia de su aspecto y el perfume de sus enormes flores.

La madera es apreciada en ebanistería construcción por su calidad, aunque como especie de crecimiento lento, no es económicamente rentable.

Como planta medicinal se han usado las semillas y corteza desde la antigüedad para aliviar dolencias digestivas y respiratorias. En México se utilizan también las flores en infusión para afecciones cardíacas.

La flor también tiene diversos usos en perfumería.[4]

Fitoquímica

La planta contiene componentes fenólicos con propiedades antimicrobianas. En estudios farmacológicos el magnolol honokiol y 3, 5'-dialil-2'-hidroxi-4-metoxibifenilo han demostrado una gran efectividad contra bacterias y hongos Gram-positivos y acidorresistentes.[6]​ De las hojas y corteza se ha aislado un aceite esencial, los alcaloides aztequina, talaumina y tiramina, beta-sitosterol, y costunólido.[7]

Taxonomía

Magnolia grandiflora fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Systema Naturae, Editio Decima 2: 1082. 1759.[8]

Etimología

Magnolia: nombre genérico otorgado en honor de Pierre Magnol, botánico de Montpellier (Francia).

grandiflora: epíteto latino que significa "flores grandes".[9]

Sinonimia

 src=
Flor
 src=
Ejemplar en el Jardín de plantas de Nantes plantado en 1807
  • Magnolia longifolia Sweet, Hort. Brit.: 11 (1826).
  • Magnolia elliptica (W.T.Aiton) Link, Handbuch 2: 375 (1829).
  • Magnolia lanceolata (Aiton) Link, Handbuch 2: 375 (1829).
  • Magnolia obovata (W.T.Aiton) Link, Handbuch 2: 375 (1829), nom. illeg.
  • Magnolia maxima Lodd. ex G.Don in J.C.Loudon, Hort. Brit.: 226 (1830).
  • Magnolia lacunosa Raf., Autik. Bot.: 78 (1840).
  • Magnolia microphylla Ser., Fl. Jard. 3: 226 (1849), nom. inval.
  • Magnolia obtusifolia, Fl. Jard. 3: 226 (1849), nom. inval.
  • Magnolia tardiflora Ser., Fl. Jard. 3: 226 (1849), nom. inval.
  • Magnolia tomentosa Ser., Fl. Jard. 3: 226 (1849), nom. inval.
  • Magnolia ferruginea W.Watson, Bull. Misc. Inform. Kew 1889: 305 (1889).
  • Magnolia foetida (L.) Sarg., Gard. & Forest 2: 615 (1889).
  • Magnolia hartwegii G.Nicholson, Hand-List of Trees and Shrubs 1: 17 (1894), nom. inval.
  • Magnolia hartwicus G.Nicholson, Hand-List of Trees and Shrubs 1: 17 (1894), nom. inval.
  • Magnolia stricta G.Nicholson, Hand-List of Trees and Shrubs 1: 17 (1894), nom. inval.
  • Magnolia glabra P.Parm., Bull. Sc. France Belgique 27: 251 (1896).
  • Magnolia angustifolia Millais, Magnolias: 55, 83 (1927).
  • Magnolia exoniensis Millais, Magnolias: 59 (1927).
  • Magnolia galissoniensis Millais, Magnolias: 60 (1927).
  • Magnolia gloriosa Millais, Magnolias: 61 (1927).
  • Magnolia praecox Millais, Magnolias: 69 (1927).
  • Magnolia pravertiana Millais, Magnolias: 69 (1927).
  • Magnolia rotundifolia Millais, Magnolias: 70 (1927).[10][11]

Historia

En el siglo XVI, Francisco Hernández de Toledo menciona que

esta planta es de naturaleza caliente y seca, fortalece el corazón, el estómago y estriñe notablemente el vientre suelto. El cocimiento mezclado con otras plantas e infundido en el útero es un remedio excelente de la esterilidad.

A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes señala: las hojas son astringentes y corroborantes, su cocimiento se usa para la gota.

En el siglo XIX, Eleuterio González cita: la infusión de las flores es antiespasmódica, y la tintura tónica. Se han usado en la epilepsia y la neurosis en general.[7]

 src=
Flor

Referencias

  1. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. «Magnolia grandiflora». Herbari Virtual del Mediterrani Occidental. Consultado el 20 de octubre de 2020.
  3. a b «Magnolia grandiflora». arboles ornamentales. Consultado el 20 de octubre de 2020.
  4. a b «Magnolia grandiflora». Arbolapp Canarias - Guía de árboles silvestres del archipiélago canario. Consultado el 20 de octubre de 2020.
  5. Halls, L. K. 1977. Southern magnolia/Magnolia grandiflora L. In Southern fruit-producing woody plants used by wildlife. p. 196-197. USDA Forest Service, General Technical Report SO-16. Southern Forest Experiment Station, New Orleans, LA.
  6. Alice M. Clark, Arouk S. El-Feraly, Wen-Shyong Li (1981). «Antimicrobial Activity of Phenolic Constituents of Magnolia Grandiflora L.». Journal of Pharmaceutical Sciences (en inglés) 70 (8): 951-952. Consultado el 20 de octubre de 2020.
  7. a b «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 8 de mayo de 2013.
  8. «Magnolia grandiflora». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 8 de mayo de 2013.
  9. En Epítetos Botánicos
  10. Magnolia grandiflora en PlantList
  11. «Magnolia grandiflora». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 8 de mayo de 2013.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Magnolia grandiflora: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Magnolia grandiflora, de nombre común magnolia grandiflora, magnolia común o, simplemente, magnolia,​ es una especie arbórea perteneciente a la familia Magnoliaceae, nativa del sureste de los Estados Unidos. Es muy frecuente verla cultivada como planta ornamental.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Velecvetna magnolija ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Velecvetna magnolija (znanstveno ime Magnolia grandiflora) je vednozeleno drevo, ki je samoniklo na jugovzhodnem delu ZDA.

Opis

Velecvetna magnolija lahko v višino deseže do 27,5 m[1] in ima velike temnozelene liste, ki dosežejo v dolžino med 12 in 20 cm, v širino pa med 6 in 12 cm.[2] Po spodnji strani so mehko rjavo dlakavi. Običajno ima drevo eno deblo, oblika krošnje pa je piramidasta.[2] Cvetovi so smetanasto bele barve in imajo premer do 30 cm. Iz oplojenih cvetov se razvijejo 7,5– 10 cm dolgi in 3 –5 cmširoki vijolični plodovi.[3] Listi rastline so težki in odpadajo preko celega leta. Običajno pod drevesi naredijo debel sloj, zaradi česar pod drevesom običajno ne uspevajo druge rastline.[4] Zgornja stran listov je zaščitena z debelo plastjo voska, zaradi česar rastlina dobro prenaša onesnaženost zraka, pa tudi sol.[4]

Razširjenost in uporabnost

Velecvetna magnolija najbolje uspeva na rahlo kislih, dobro odcednih tleh v sončnih ali polsenčnih zavetnih legah. Je priljubljena okrasna rastlina, ki dobro prenaša obrezovanje. V Veliko Britanijo so rastlino prinesli leta 1726, kasneje pa je postala priljubljena okrasna rastlina tudi v Franciji, kamor so prišli primerki iz Louisiane.[5] O velecvetni magnoliji je leta 1731 v svoji knjigi The Gardeners' Dictionary na široko pisal že Philip Miller.[6]

Les velecvetne magnolije je srednje težak, srednje trd in srednje žilav. Obdelan se ne zvija preveč in je zelo trpežen[7], zaradi česar je priljubljen za izdelavo pohištva, škatel, palet, žaluzij in vrat, pa tudi za furnir. Beljava lesa pri velecvetni magnoliji je rumenkasto bela, jedrovina pa je svetlo do temno rjave barve s pridihom rumene ali zelene.

Rastlina vsebuje različne fenole, med katerimi so magnolol, honokiol in 3,5′-dialil-2′-hidroksi-4-metoksibifenil, ki imajo antibakterijske lastnosti. Zlasti so učinkoviti proti Gram-pozitivnim bakterijam, učinkovito pa delujejo tudi proti glivicam.[8] Listi vsebujejo kumarine in sesquiterpenske laktone[9], med katerimi so costunolid, partenolid, costunolid diepoksid, santamarin in rejnozin.[10]

Ekologija

Drevo začne proizvajati semena pri starosti 10 let, višek moči pa doseže pri starosti okoli 25 let. Kaljivost semen je okoli 50%, razširjanje pa opravijo ptice (prepelice in purani) in različni sesalci[3] , kot so veverice in oposumi.[11]

Taksonomija

Magnolia grandiflora je Carl Linnaeus opisal v svoji 10. izdaji Systema Naturae leta 1759,[12] njegov opis pa je temeljil na Millerjevih zapisih. Znanstveno ime izvira iz latinskih besed grandis "velik" in flor- "cvet".[13]

Reference

  1. Gardiner, p. 144
  2. 2,0 2,1 Zion, Robert L. (1995). Trees for architecture and landscape. New York: Van Nostrand Reinhold. str. 224. ISBN 978-0-471-28524-3.
  3. 3,0 3,1 Maisenhelder, Louis C. (1970). "Magnolia" (PDF). American Woods FS-245. US Dept. of Agriculture. Pridobljeno dne 2009-11-05.
  4. 4,0 4,1 Sternberg, Guy; Wilson, James; Wilson, Jim (2004). Native trees for North American landscapes: from the Atlantic to the Rockies. Portland: Timber Press. str. 268. ISBN 978-0-88192-607-1.
  5. Aitken, Richard (2008). Botanical Riches: Stories of Botanical Exploration. Melbourne, Victoria: Miegunyah Press: State Library of Victoria. str. 112. ISBN 0-522-85505-9.
  6. Gardiner, p. 18
  7. The Encyclopedia of Wood. Skyhorse Publishing. str. 1–7. ISBN 978-1-60239-057-7.
  8. Antimicrobial activity of phenolic constituents of magnolia grandiflora L. Alice M. Clark, Arouk S. El-Feraly, Wen-Shyong Li, Journal of Pharmaceutical Sciences, August 1981, Volume 70, Issue 8, pages 951–952, DOI: 10.1002/jps.2600700833
  9. Coumarins and sesquiterpene lactones from Magnolia grandiflora leaves. Yang MH, Blunden G, Patel AV, O'Neill MJ and Lewis JA, Planta medica, 1994, vol. 60, no 4, str. 390-390, Predloga:INIST
  10. Isolation and characterization of the sesquiterpene lactones costunolide, parthenolide, costunolide diepoxide, santamarine, and reynosin from Magnolia grandiflora L. Farouk S. El-Feraly and Yee-Ming Chan, Journal of Pharmaceutical Sciences, March 1978, Volume 67, Issue 3, str. 347–350, DOI: 10.1002/jps.2600670319
  11. Halls, L. K. 1977. Southern magnolia/Magnolia grandiflora L. In Southern fruit-producing woody plants used by wildlife. p. 196-197. USDA Forest Service, General Technical Report SO-16. Southern Forest Experiment Station, New Orleans, LA.
  12. Linnaeus, Carl (1758). Systema Naturae per Regna Tria Naturae, Secundum Classes, Ordines, Genera, Species, cum Characteribus, Differentiis, Synonymis, Locis (latinščina). Vol. 2 (10th revised izd.). Holmiae: (Laurentii Salvii). str. 1082.
  13. Callaway, str. 99

Dodatni viri

  • Callaway, Dorothy Johnson (1994). The world of magnolias. Portland, Oregon: Timber Press. ISBN 0-88192-236-6.
  • Gardiner, Jim (2000). Magnolias: A Gardener's Guide. Portland, Oregon: Timber Press. ISBN 0-88192-446-6.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL

Velecvetna magnolija: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia SL

Velecvetna magnolija (znanstveno ime Magnolia grandiflora) je vednozeleno drevo, ki je samoniklo na jugovzhodnem delu ZDA.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Avtorji in uredniki Wikipedije
original
visit source
partner site
wikipedia SL