dcsimg
Image of Masdevallia floribunda Lindl.
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Orchids »

Masdevallia floribunda Lindl.

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

El principal factor de riesgo para la especie es la pérdida y transformación de su hábitat, sobre todo para el establecimiento de plantaciones de café, milpas, potreros para ganado bovino y asentamientos humanos. La extracción de ejemplares silvestres puede tener un efecto menor sobre la viabilidad de las poblaciones.

En el centro de Veracruz el hábitat de la especie se encuentra en la principal zona cafetalera del estado, práctica que ha reducido la extensión original de éste. En algunas ocasiones la introducción de frutales junto o dentro de los cafetales tiene mayores efectos sobre los remanentes del bosque original. En los últimos años en algunas zonas como en los alrededores de Xalapa, los cafetales de sol empiezan a sustituir los pocos fragmentos de bosques que persisten. En la región de Los Tuxtlas el hábitat de la especie está restringida a las partes altas de los volcanes San Martín y Santa Martha y del cerro San Martín, sin embargo, aquí las tasas de deforestación son muy altas y el hábitat ha sido severamente reducido, manteniéndose fragmentos de éste en pendientes fuertes y cañadas profundas. En el norte de Oaxaca el hábitat de la especie ha sufrido alteraciones debido a la introducción de milpas, cafetales y la extracción de madera, aunque en la actualidad la producción de café ha disminuido y muchos cafetales están abandonados o son poco trabajados; por otro lado, en esta región existen varias reservas que son vigiladas y protegidas por las comunidades indígenas y en algunos casos, éstas han empezado a implementar programas para un manejo sustentable de sus recursos forestales. El hábitat de la especie en Chiapas se encuentra severamente afectado y disminuido por causas antropogénicas y naturales, como su transformación en cafetales y milpas, prácticas de ganadería extensiva, asentamientos irregulares, aumento de la densidad de la población humana y los efectos de las sequías.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

La única información disponible fue recientemente publicada por García-Franco y Toledo-Aceves (2008), quienes registraron la especie con una frecuencia en 3 de 12 sitios estudiados, uno de ellos fue un fragmento de bosque mesófilo de montaña donde los autores contaron 11 individuos, mientras que en dos cafetales su abundancia fue de 25 y 4 individuos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La conservación in situ de Masdevallia floribunda será posible siempre que se garantice la protección de su hábitat. Los hábitats con condiciones más favorables para la especie se encuentran en sus localidades de Oaxaca, en donde las comunidades participan activamente en la vigilancia y protección de sus bosques. E el centro de Veracruz el hábitat de esta orquídea se encuentra muy reducido debido a su conversión en cafetales, pero en la región de Los Tuxtlas permanecen aún porciones de hábitat favorable en la reserva de la biosfera del mismo nombre. En Chiapas el hábitat de esta especie también se encuentra muy perturbado. La conservación ex situ de M. floribunda no es necesaria por el momento pero de ser requerida sería posible. Las plantas de esta especie se cultivan con relativa facilidad y no representa grandes inconvenientes si se cuenta con un invernadero intermedio, a las plantas se les debe proporcionar las condiciones de cultivo que para la mayoría de las especies del género, sobre este cultivo se dispone de varias referencias (véase Kelleher, 1988, Perry, 1998; Solano-Gómez, 2005; Webb, 1991, 1998).

Conservación del hábitat

Masdevallia floribunda presenta poblaciones en las regiones terrestres prioritarias de Cuetzalán, sierra de Los Tuxtlas-Laguna del Ostión, sierras del norte de Oaxaca-Mixe, bosques mesófilos de los Altos de Chiapas y El Momón-Montebello; aunque no se conocen localidades dentro de la región Pico de Orizaba-Cofre de Perote, las localidades del centro de Veracruz se encuentran cerca de ella. Sin embargo, la presencia de localidades dentro de estas regiones no garantiza la conservación de la especie, pues ésta no son áreas con un estatus de protección oficial. Únicamente existen poblaciones de la especie en dos áreas protegidas, en la reserva de la biosfera Los Tuxtlas y en el parque nacional Lagunas de Montebello. No obstante el hábitat de esta última ha sido severamente reducido como para esperar que la población persista aquí a largo plazo. En las montañas del norte de Oaxaca existen reservas comunales que son protegidas y vigiladas por la población local, donde aún persisten bosques favorables para garantizar la conservación de la especie.

Medidas nacionales

Esta orquídea no está incluida en la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2001, pues por el momento no enfrenta amenazas serias para su conservación y se conoce de varias localidades, aunque en algunas de ellas su hábitat está muy perturbado. Muchos de los ejemplares que son cultivados y comercializados en México pueden haber sido extraídos directamente de su hábitat, solo en algunos casos pueden ser ejemplares propagados, sobre todo si estos se encuentran en colecciones especializadas. Algunos ejemplares se intercambian o venden en exposiciones de orquídeas. En la región de Los Tuxtlas existe una estación de biología, la reserva de la biosfera y parques estatales en donde se puede garantizar la protección del hábitat de la especie, además de que en ellas se realizan actividades de reforestación, educación ambiental y elaboración de programas de manejo sustentable para los recursos forestales. En Oaxaca las comunidades indígenas de la sierras del norte del estado se han involucrado en los últimos años en acciones que tienen que ver con la protección, manejo y uso sustentable de sus bosques, en donde se ha favorecido el desarrollo de las actividades de investigación. De esta manera se ha establecido una serie de reservas comunales que son controladas, manejadas, protegidas y vigiladas por las autoridades del comisariado de bines comunales de cada poblado.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Hierba epífita, cespitosa, hasta 15 cm de altura. Raíces blanquecinas, flexuosas, 1 mm de grosor. Tallos cilíndricos, muy cortos, de 2 entrenudos, 7-15 mm de largo, el entrenudo basal obsoleto; con un anillo engrosado cerca de la base del entrenudo superior; cubiertos hasta la base de la hoja por vainas tubulares y escariosas. Hojas carnoso-coriáceas, oblanceoladas, redondeadas, emarginadas y mucronadas en el ápice, largamente pecioladas, engrosadas en el envés por la vena media, 5-12 x 1-2 cm; pecíolo acanalado de hasta 3 cm de largo. Inflorescencia surgiendo del anillo del tallo, igual o ligeramente más larga que la hoja, 1-flora, erecta, 5.5-11.5 cm de alto incluyendo la flor. Bráctea floral tubular, estrecha, aguda-subaguda, membranácea, 6-8 mm de largo. Ovario arqueado, robusto, engrosado hacia el ápice, oscuramente papiloso, 3-4 mm de largo; articulado a un pedicelo de 7-13 mm de largo. Flor atractiva, vistosa, relativamente grande, cupuliforme, 9-13 mm de alto, 8-12 mm de diámetro; sépalos amarillos, amarillo-crema, rosados o blanquecinos, esfumados de manchas púrpuras diminutas que varían en intensidad; pétalos blanquecinos, labelo blanquecino con manchas púrpuras de tamaño variable; columna blanquecina con el margen ventral rayado de rojo-púrpura; antera púrpura. Sépalo dorsal unido a los laterales en casi 1/2 de su longitud, más o menos rómbico, la porción libre ampliamente triangular, 3-nervado, abruptamente angostado en una cauda apical, 18-22 mm de largo (incluyendo la cauda de 7-13 mm de largo) y 6-7.5 mm ancho. Sépalos laterales unidos entre sí por 2/3 de su longitud, formando una lámina obovada a transversalmente elíptico-oblonga, 6-nervados, 18-21 mm de largo (incluyendo las caudas de 4-6 mm de largo) y 15-19 mm de ancho. Pétalos oblongos, truncados, eroso-dentados en el ápice, con una quilla triangular en la parte media del margen inferior, 4.5 x 1.2-1.5 mm. Labelo oblongo, con una uña corta, el disco cordado en la base, con 2 láminas separadas por un surco axial profundo, el margen de las láminas engrosado y alzado, el ápice obtuso y ligeramente deflexo, con un engrosamiento papiloso-dentado, 5.5-6 x 1.5-2 mm. Columna delgada, ligeramente arqueada, 4.3-4.5 mm largo y 1 mm ancho; pie 1.2 mm de largo. Estigma ventral, subcuadrado, profundamente excavado, viscoso en el interior. Antera ventral, subcuadrada, blanco-translúcida. Polinario con 2 polinios ovoide-subclaviformes, lateralmente comprimidos, amarillo, unidos por caudículas granulosas (Woolward, 1896; Luer, 1985, 1988, 2000; Solano-Gómez, 2005).

Información sobre especies similares

La especie más similar es Masdevallia tuerckheimii, la cual con frecuencia ha sido considerada como un sinónimo, una subespecie o bien una forma de flores grandes de M. floribunda (Luer, 1988, 2000, Béhar y Tinscher, 1998). No obstante, la primera es diferente por su hábito menos florífero, pedúnculo más corto y con frecuencia colgante, flores más grandes con una coloración más intensa o con manchas púrpuras de mayor tamaño. Además, existen diferencias de tipo ecológico entre ambas, pues M. floribunda es una orquídea que crece en los bosques húmedos y templados de las zonas montañosas de mediana altitud, mientras que M. tuerckheimii crece por lo general en bosques tropicales en zonas de baja altitud (Soto-Arenas, 1990; Solano-Gómez, 2005).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Masdevallia floribunda es la especie de su género más conocida, atractiva y cultivada en el norte de Centroamérica. Las primeras plantas fueron descubiertas y colectadas por Galeotti en 1840 en el centro de Veracruz, quien envió ejemplares a Inglaterra para su cultivo, en donde dos años después floreció uno de ellos y Lindley lo uso para describir la especie en 1843. Otros ejemplares colectados por Galeotti fueron usados para publicar otros dos nombres, M. galeottiana y M. lindeniana, pero estas son formas que varían en la coloración de las flores y en realidad son referibles a M. floribunda (Luer, 2000; Solano-Gómez, 2005). Sin duda ésta es la especie mexicana de la subtribu Pleurothallidinae más conocida fuera de México y de mayor valor hortícola. Los ejemplares suelen ser muy floríferos y, al menos en Europa se han cultivado desde la década de 1840. Es ampliamente cultivada también en los Estados Unidos, tanto en colecciones de aficionados como en las comerciales (Kelleher, 1988; Perry, 1998; Webb, 1991, 1998). Por lo que toca a México, suele ser común ver ejemplares en floración durante las exposiciones anuales o mensuales de la Asociación Mexicana de Orquideología. En algunas zonas la especie es localmente abundante, sobre todo en el centro de Veracruz, pero en Oaxaca parece presentar densidades bajas, aunque aquí su hábitat tiene un mejor estado de conservación que en Veracruz.

Actual

Belice

Probablemente los reportes en el Petén de Guatemala y Belice están basados en ejemplares que corresponden a M. tuerckheimii.

Costa Rica

Guatemala

Probablemente los reportes en el Petén de Guatemala y Belice están basados en ejemplares que corresponden a M. tuerckheimii.

Honduras

MEXICO

ND

Existe un reporte dudoso de la presencia de esta especie en Colombia de finales del siglo XIX.

MEXICO / TABASCO / HUIMANGUILLO

Sierra de Huimanguillo, en los límites de los estados de Tabasco, Oaxaca y Chiapas

MEXICO / VERACRUZ / CORDOBA

Alrededores de Córdoba.

MEXICO / VERACRUZ / FORTIN

Alrededores de Fortín.

MEXICO / VERACRUZ / HUATUSCO

Puente Adolfo Ruiz Cortínez, Km 50 de la carretera Totutla-Huatusco.

MEXICO / VERACRUZ / IXTACZOQUITLAN

Barranca de Metlac.

MEXICO / VERACRUZ / JALACINGO

- Cerca de Bravo Grande.
- Huaxtla.


MEXICO / VERACRUZ / ORIZABA

Cerca de Orizaba, posiblemente en Cerro San Cristóbal.

Regiones Terrestres Prioritarias: Bosques mesófilos de los Altos de Chiapas

- Chiapas: Mpio. Rayón, km 105 de la carretera Tuxtla Gutiérrez-Villa Hermosa.
- Chiapas: Mpio. Rayón, Rayón, 13 km de Pueblo Nuevo Solistahuacán a Rayón.
- Chiapas: Mpio. Simojovel, Cerro Tres Picos de Simojovel.

Regiones Terrestres Prioritarias: Cuetzalan

Puebla: Mpio. Tlatlauquitepec, Alrededores de Tlatlauquitepec

Regiones Terrestres Prioritarias: El Momón-Montebello

Chiapas: Mpio. La Independencia, Al NE de Dos Lagos hacia Santa Elena

Regiones Terrestres Prioritarias: Sierra de los Tuxtlas-Laguna del Ostión

- Veracruz: Mpio. San Andrés Tuxtla, Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas.
- Veracruz: Mpio. San Andrés Tuxtla, volcán de San Martín.

Regiones Terrestres Prioritarias: Sierras del norte de Oaxaca-Mixe

Oaxaca: Mpio. Santa María Chilchotla, Santa María Chilchotla
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Se trata de una hierba perenne, epífita, de vida relativamente larga, con crecimiento simpodial y floración iterópara.
Biología floral: Las plantas producen varias inflorescencias en la misma temporada de floración, la cual puede abarcar una gran parte del año, varias de ellas abriendo de manera sincrónica y esto confiere valor ornamental a los ejemplares. No se conoce el polinizador de la especie, pero su morfología floral sugiere que se trata de pequeños dípteros de la familia Drosophilidae. En ejemplares cultivados se ha observado que las flores son visitadas y polinizadas de manera efectiva por Drosophila sp. (Solano-Gómez, 2005). Estos insectos son atraídos desde la mañana y hasta temprano por la tarde. Posiblemente la atracción de los insectos se deba a la producción de algún olor similar a fruta en descomposición que es producida por las flores durante las horas del día (Chase, 1985; Solano-Gómez, 2005). Por otro lado, a las caudas de los sépalos se les ha atribuido una función secretora, actuando como osmóforos que producen una sustancia que puede atraer a los polinizadores, como en las flores de Restrepia (Pridgeon y Stern, 1983). La producción de frutos es variable entre ejemplares de la especie, en cultivo se ha observado un ejemplar que con 10 flores produjo solo una cápsula, pero en otro con 25 flores se desarrollaron 9 cápsulas (Solano-Gómez, 2005).
Masdevallia floribunda es un orquídea que presenta variación en el color de las flores, algunas de estas variaciones fueron descritas en el siglo XIX como especies diferentes, M. galeottiana y M. lindeniana. Aparentemente la coloración de las flores está relacionada con su distribución geográfica, pues las plantas del centro de Veracruz y el norte de Oaxaca tiene flores amarillas o amarillo-crema con manchas púrpuras diminutas, mientras que en el sur de Veracruz y Chiapas el color de las flores es blanco o rosado con manchas púrpuras de tamaño e intensidad más variable.
Las plantas de la especie incrementan rápidamente su biomasa, por lo que en poco tiempo se puede contar con material para su propagación vegetativa. Además, como las flores son polinizadas de manera regular por mosquitas de la fruta, es fácil contar con semillas que se pueden germinar en medios asimbióticos.

Fenología

Floración: de abril hasta diciembre.
Fructificación: de agosto a octubre.
Duración de las flores: casi 2 semanas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Supervisión de la población

No existen programas de monitoreo para alguna de las poblaciones de Masdevallia floribunda. No obstante, la población que crece en Los Tuxtlas ha sido visitada en varias ocasiones y en todas ellas ha sido posible localizar individuos. En la actualidad es posible que esta población esté restringida solo a los límites de la estación de Los Tuxtlas, pues en otros sitios de esta región el hábitat ha sido severamente reducido y solo permanecen manchones de éste en cañadas profundas de los cerros San Martín y el Vigía.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Epífita sobre troncos y ramas de árboles en el bosque primario o en árboles remanentes de cafetales. Las plantas tienen preferencias por los sitios más húmedos y sombrados al interior del bosque. La especie crece desde los 600 hasta los 1700 m de altitud (Solano-Gómez, 2005).

Macroclima

En la región central de Veracruz el clima reportado para las localidades de la especie es A(C)m, semicálido húmedo con lluvias abundantes en verano y presencia de canícula, con una temperatura media anual de casi 23° C, una precipitación de 2000-2500 mm al año, porcentaje de precipitación invernal mayor a 5% y precipitación del mes más seco menor a 40 mm. En El Mirador el clima reportado también es A(C)m, pero con una temperatura media anual de casi 18° C y una precipitación 1500-2000 mm al año. En Los Tuxtlas el clima reportado es A(C)f(m), cálido húmedo con lluvias todo el año, temperatura media anual comprendida entre las isotermas de 20 y 22° C, precipitación superior a 4500 mm al año, con un porcentaje de lluvia invernal menor de 18% y una precipitación del mes más seco mayor de 60 mm. En las localidades de las sierras del norte de Oaxaca el clima reportado varía de C(m)wb(i´)g, templado húmedo a (A)C(m)w"b(i)g, semicálido-húmedo; para esta región la estación meteorológica de Villa Alta reporta una precipitación de 1719 mm anuales, con un verano lluvioso y un invierno seco, temperatura media anual comprendida entre las isotermas de 20 y 22 °C. En Chiapas Masdevallia floribunda crece en un clima de tipo A(C)m, semicálido húmedo con lluvias abundantes en el verano y presencia de canícula, temperatura media anual entre las isotermas de 18 y 20° C, precipitación anual cercana a 3000 mm, con un porcentaje de lluvia invernal mayor al 5% y una precipitación del mes más seco menor a 40 mm. En muchas de las localidades de esta especie las neblinas son frecuentes y son producidas por los vientos alisios provenientes del Golfo de México.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

No existe información disponible que indique si la especie tiene importancia ecosistémica o cultural. Masdevallia floribunda es con mucho la especie mexicana de la subtribu Pleurothallidinae con mayor valor ornamental, es conocida no solo en México, sino también en Estados Unidos y en Europa, donde suele ser parte de las colecciones especializadas y comerciales. Por otra parte, ha sido una orquídea tomada como progenitor en la creación de híbridos artificiales de Masdevallia, habiéndose cruzado con algunas especies de Costa Rica y Ecuador. Probablemente la cualidad de sus plantas muy floríferas sea el rasgo que los criadores han escogido para que esté presente en los híbridos. También ha sido una orquídea representada en manifestaciones artísticas, como las acuarelas de Florence H. Woolward, publicada en la monografía de esta autora sobre el género (Woolward, 1896) y de Anne Marie Treschlin, que fue publicada en Thesaurus Masdevalliorum (Luer, 1985).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No se dispone de información para esta especie
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Muchos viveros comerciales llevan a cabo la propagación de esta orquídea y a veces hacen la exportación de los ejemplares. Dependiendo del tamaño de las divisiones, en viveros de Estados Unidos y Europa una planta puede tener un precio de entre 20 y 35 dólares.
Para exportar plantas se requiere de un certificado expedido por la autoridad de manejo en el país de origen, el cual se otorga solamente si se demuestra que los ejemplares son de origen legal (obtenidos por medio de un programa de propagación) y si al exportarlos no se está dañando la sobrevivencia de la especie. Los ejemplares exportados deberán ser individuos vivos que se prepararán y enviarán de tal modo que se reduzcan al mínimo los daños que puedan sufrir. Los permisos de importación no son necesarios a menos que sean solicitados por leyes nacionales.

Comercio internacional lícito

La base de datos de la UNEP-WCMC CITES reporta que el comercio lícito para esta especie se basa sobre todo en ejemplares propagados en Belice. México también participa en este comercio lícito, durante el periodo de 2000 a 2007 se exportó un total de 204 ejemplares. El destino de estas plantas es principalmente Estados Unidos, pero también algunos países de la Unión Europea así como Japón.
Masdevallia floribunda es tal vez la orquídea mexicana de la subtribu Pleurothallidinae más conocida y cultivada fuera del país. Esta situación se ha visto reflejada en el comercio de ejemplares tanto en viveros de Estados Unidos, Ecuador, así como en algunos países de Centroamérica y Europa, en donde los ejemplares pueden alcanzar precios de 15 a 20 US dólares.

Utilización nacional

No se conocen usos medicinales, ceremoniales o artesanales para esta especie en ninguna de las localidades donde crece. Suele ser una orquídea cultivada en jardines y huertos en ciudades de Veracruz como Xalapa, Córdoba y Fortín. La especie tiene potencial ornamental y es frecuente ver ejemplares en colecciones de aficionados a las orquídeas, sobre todo en las que se especializan en el cultivo de Masdevallia, Restrepia, Stelis y grupos relacionados.

Comercio ilícito

Es probable que exista un comercio ilícito con ejemplares de Masdevallia floribunda, pero no se conoce la magnitud de éste. En mercados de la ciudad de Xalapa se realiza la venta de ejemplares silvestres por "materos" que extraen orquídeas de varias zonas del centro de Veracruz. Existe también comercio de ejemplares en reuniones y exposiciones de orquídeas, parece ser que en algunos casos éstos son especímenes silvestres o divisiones de ellos.
En un estudio publicado en 2007 sobre comercio ilegal de epífitas se reporta que entre 2001 y 2003 esta especie se vendía con cierta frecuencia (93 ejemplares en un periodo de 17 semanas) en el tianguis Leyzegui de la ciudad de Xalapa, a un precio promedio de 6.50 pesos por individuo, pero varía desde tres hasta los diez pesos (Flores-Palacios y Valencia-Díaz, 2007).

Efectos reales o potenciales del comercio

Masdevallia es una orquídea de hábito y flores vistosas, como la mayoría de las especies de su género. Es uno de los tres representantes de este género en México y la de mayor valor ornamental y cultivo más fácil, de ahí que sea común verla en colecciones de aficionados, pero también científicas o especializadas. Por otro lado, existe extracción de plantas de su hábitat para ser cultivadas y también para su eventual comercialización.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Solano, R. y García, R. 2010. Ficha técnica de Masdevallia floribunda. En: Solano, R. (compilador). Información actualizada para las especies mexicanas de la subtribu Pleurothallidinae (Orchidaceae) incluidas en la CITES y de 3 especies de orquídeas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Herbario OAX, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK017. México, D.F.
author
Solano, R.
author
R. García.
original
visit source
partner site
Conabio

Masdevallia floribunda ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Masdevallia floribunda es una especie de orquídea epífita originaria del sur de México hasta Honduras.[1]

Descripción

Se trata de una orquídea que crece en clima fresco pero que cada vez se extiende a zonas más cálidas, tiene un tamaño pequeño y mediano, son epifitas con un tallo erecto, delgado envuelto basalmente de 2 a 3 delgadas vainas tubulares que llevan una sola hoja apical, oblongo-lanceolada, peciolada. Florece con una inflorescencia de 7,5 a 13 cm de larga, delgada, decumbente a erecta. La floración tiene lugar desde junio hasta septiembre.[2]

Distribución y hábitat

Se encuentra en Belice, México hasta Costa Rica y el Caribe en alturas de 400 a 1500 metros en los bosques húmedos.

Sinonimia

Referencias

  1. Pridgeon, Alec M. (1992). The Illustrated encyclopedia of orchids. Timber Press. p. 166. ISBN 9780881922677.
  2. a b Jay Pfahl. «Masdevallia floribunda». Internet Orchid Species Photo Encyclopedia (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2010.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Masdevallia floribunda: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES

Masdevallia floribunda es una especie de orquídea epífita originaria del sur de México hasta Honduras.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES