dcsimg
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Orchids »

Dryadella guatemalensis (Schltr.) Luer

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Los factores de riesgo más importantes para las poblaciones son las actividades humanas, la degradación del hábitat y la ganadería. La degradación del hábitat y la ganadería son los factores del disturbio a los cuales la especie es más susceptible.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria solisioides. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
author
Mandujano Sánchez, M. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

La pérdida y transformación del hábitat son los principales riesgos que enfrenta la especie. En Bastonal grandes extensiones de la selva han perdido por la introducción de potreros para el ganado bovino, para milpas y por tala ilegal. Dryadella guatemalensis tiene poca importancia hortícola y la extracción de plantas de su hábitat no ha sido una presión para la especie.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

En Nuevo Pacayal el hábitat donde crece la especie aún no presenta perturbación debida a la acción del hombre, por lo que se encuentra en buen estado de conservación y con una extensión considerable. En San Juan Lalana el bosque muestra cierto grado de perturbación, principalmente por su conversión en agrosistemas, pero permanecen aún porciones bien conservadas. No se conoce el estado del bosque en las localidades del Cerro Mono Pelón y Kokijaz. En Bastonal el hábitat ha sufrido modificación debido a la expansión de la ganadería extensiva, prácticas agrícolas de bajo rendimiento y tala ilegal, que en conjunto provocan la erosión, degradación y pérdida del suelo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Dryadella guatemalensis. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Agua Dulce (854 ind), Ahuehuetitlán (1589), Ayú (1483 ind), Guacamayo (1712 ind), Huajuapan (14668 ind), Ixitlán (20800 ind), La Virgen (11503 ind), Petlacingo 1 (18845 ind), Petlalcingo 2 (1206 ind) y Reyes (1750 ind). El censo de las poblaciones se realizó por conteo directo de los individuos en cuadrantes de 50 X 1 o 2 m. Los autores no mencionan el número de cuadrantes establecidos.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Anderson y colaboradores (1994) citan tan sólo dos localidades de la especie en la zona limítrofe de Puebla y Oaxaca. Presumiblemente podría tratarse de la citada aquí como "Huajuapan". Mencionan haber censado unas pocas docenas de individuos, en su mayoría adultos. Para dichos autores, la expansión urbana y de la agricultura, así como la colecta ilegal constituyen severas amenazas a la permanencia de las poblaciones de la especie. Bravo (1991) señala tan sólo dos poblaciones en los estados de Puebla y Oaxaca. El estudio más completo y preciso corresponde a Peters y Martorell (2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria solisioides. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
author
Mandujano Sánchez, M. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Por observaciones en sus localidades, se sugiere que éstos podrían ser de varios miles de plantas en un hábitat bien conservado como en Nuevo Pacayal, Chis.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Esta especie originalmente fue descrita en 1918 como Masdevallia guatemalensis. Por algún tiempo fue considerada como una subespecie de M. simula, hasta que en 1978 fue colocada definitivamente en el género Dryadella. En México y Centroamérica la especie ha sido conocida como Masdevallia (= Dryadella) simula (Ames &Correll, 1952-1953; Hamer, 1981; Breedlove, 1986; Soto-Arenas, 1988), pero ésta es una especie exclusiva del norte de Sudamérica. En México la especie fue registrado por primera vez en la década de 1970 en Bastonal y, hasta hace apenas unos cuantos años, era conocida sólo de esta localidad, (no se conocen registros recientes en esta zona). Varios años después se descubrieron las localidades en Cerro Mono Pelón y Kokijaz, ambas en Chiapas, de las cuales no se tiene información actual sobre el estado del hábitat ni de las poblaciones. Breedlove había reportado la especie para Chiapas con el nombre de Masdevallia simula (Breedlove, 1986). Las poblaciones de San Juan Lalana y Nuevo Pacayal fueron descubiertas apenas muy recientemente, en ambas las poblaciones parecen ser grandes y su hábitat poco o nada alterado.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Dryadella guatemalensis. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

No se dispone de información que indique si esta especie tiene importancia ecosistémica o cultural. Dryadella guatemalensis tiene escaso potencial hortícola y su cultivo es ocasional, aunque es relativamente sencillo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Dryadella guatemalensis. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Algunas de sus poblaciones se encuentran dentro de la Reserva del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. No existe en la actualidad algún programa de manejo de la especie.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria solisioides. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
author
Mandujano Sánchez, M. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Conservación

La conservación in situ de Dryadella guatemalensis puedes ser posible en cualquiera de los sitios que han sido listados como refugios arriba.
Todas las localidades conocidas de la especie se encuentran en alguna región prioritaria terrestre, pero solamente la de Bastonal está incluida en un área natural protegida, en la Reserva Especial de la Biosfera Sierra de Santa Martha.
Las regiones prioritarias terrestres donde se localiza Dryadella guatemalensis son Montebello-Nuevo Momón (Nuevo Pacayal), Selva Zoque-Selva Ocotal (Cerro Mono Pelón) y Lacandona (Colonia Kokijaz).
La conservación ex situ de la especie es factible, pero no necesaria por ahora. Sólo se conocen unas cuantas plantas cultivadas, pero su cultivo y mantenimiento llega a ser relativamente sencillo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Dryadella guatemalensis. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Descripción de la especie

Hierba epífita, erecta, cespitosa, hasta 10 cm largo. Tallos muy cortos, teretes, 5-10 mm largo, con 2 entrenudos, cubiertos por vainas tubulares, imbricadas. Hojas semiteretes, lineares, pecioladas, 4-9 cm x 1.5-2.5 mm. Inflorescencia subterminal al tallo, mucho más corta que la hoja, erecta, uniflora, 1 cm largo. Ovario 2-2.5 mm largo, cortamente 3-alado, articulado con el pedicelo. Flores verde-amarillentas, esfumadas de pequeñas manchas púrpuras. Sépalo dorsal libre de los laterales, oblongo-ovado, obtuso, cortamente caudado, 8.5 mm x 5 mm; sépalos laterales connados en el tercio basal, ovado-elípticos, agudos, oblicuos, cortamente caudados, con un callo semilunado arriba de la base, 7.4-7.8 mm x 4.2 mm. Pétalos oblongo-sagitados, obtusos, los márgenes angulosos, 3.7 mm x 2.7 mm. Labelo fuertemente deflexo en la mitad, dividido en hipoquilo y epiquilo, ca. 3 mm largo y ancho; hipoquilo oblongo, ligeramente cóncavo, biauriculado en la base; epiquilo ovado, redondeado, con 2 callos cerca de la base. Columna delgada, alargada, arqueada, alada, con un pie prominente, ca. 3.3 mm largo, 0.8 mm ancho. Polinios 2, ovoides, lateralmente comprimidos, con caudículas granulares.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Dryadella guatemalensis. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tallo

Planta simple. Tallo subgloboso a cilíndrico-depreso, de 2 a 4 o hasta 8 cm de diámetro.

Tubérculos

Tubérculos cortamente cónicos, provistos de jugo acuoso.

Axilas

Axilas desnudas.

Areolas

Areolas oblongas, de 1 mm de longitud.

Espinas

Espinas radiales alrededor de 25, de unos 5 mm de longitud, a veces más largas (hasta de 20 mm, según Maddams, Interesting Newer Mammillaria, 1973), radiantes, pectinadas, adpresas, flexibles, blancas. Espinas centrales ninguna.

Flores

Flores de 14 mm de longitud, blanco amarillentas; segmentos interiores del perianto de cerca de 8 mm de longitud y 1.8 mm de anchura, de color blanco amarillento hasta amarillo intenso; filamentos amarillos; estilo verdoso.

Fruto

Fruto que apenas sobresale de los tubérculos, con el perianto seco persistente.

Semillas

Semillas negras, de 0.8 mm de longitud, ligeramente punteadas; hilo circular, basal.

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria solisioides. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
author
Mandujano Sánchez, M. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Regiones Prioritarias Terrestres: El Momón-Montebello

Chiapas

MEXICO / CHIAPAS

MEXICO / CHIAPAS / INDEPENDENCIA, LA

Cerca de Nuevo Pacayal

MEXICO / CHIAPAS / TECPATAN

Cerro Mono Pelón, Colonia El Diamante

MEXICO / CHIAPAS / TILA

Colonia Kokijaz

MEXICO / OAXACA

MEXICO / OAXACA / SAN JUAN LALANA

Comunidad Lacaja, parte baja de la Chinantla

MEXICO / VERACRUZ

MEXICO / VERACRUZ / CATEMACO

Bastonal

Regiones Prioritarias Terrestres: Selva Zoque-La Sepultura

Oaxaca

Regiones Prioritarias Terrestres: Sierra de los Tuxtlas-Laguna del Ostión

Veracruz
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Dryadella guatemalensis. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / OAXACA

MEXICO / PUEBLA

Regiones Prioritarias Terrestres: Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Las poblaciones de esta especie se encuentran en áreas reducidas del estado de Puebla y Oaxaca . La superficie estimada de ocupación de sus poblaciones es de alrededor de 18 hectáreas.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria solisioides. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
author
Mandujano Sánchez, M. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

Dryadella guatemalensis es una hierba perenne, epífita, con crecimiento simpodial y cespitoso, de floración iterópara.
Biología floral. La especie no ofrece recompensa alguna a sus polinizadores y la morfología floral sugiere que presenta un sistema de polinización por engaño. Sus polinizadores parecen ser pequeñas moscas, las cuales son atraídas por algún tipo de fragancia producidas en las colas de los sépalos (que actúan como osmóforos).
En plantas cultivadas se ha visto flores polinizadas y producción de frutos, por lo que es fácil la obtención de semillas. Como esta especie comparte una morfología similar con Masdevallia floribunda, que en cultivo es visitada y polinizada por mosquitas de la fruta, Drosophila melanogaster (obs. per.), es posible que estos mismos insectos sean los responsables de polinizar las flores de Dryadella guatemalensis en cultivo.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Dryadella guatemalensis. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Dryadella guatemalensis. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria solisioides. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
author
Mandujano Sánchez, M. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La especie crece como epífita, sobre los troncos de los árboles primarios, tiene preferencias por crecer en sitios expuestos, en "cejas de montaña" y pendientes pronunciadas, en donde la fuerte ventilación compensa la exposición de las plantas a la luz solar.

Macroclima

Los mapas de climatológicos disponibles reportan para Bastonal un clima A(C)f(m), cálido húmedo con lluvias todo el año. La temperatura media anual está comprendida entre las isotermas de 20 y 22° C. La precipitación reportada es superior a los 4,500 mm al año, con un porcentaje de lluvia invernal menor de 18% y una precipitación del mes más seco mayor de 60 mm.
En San Juan Lalana y la Colonia Kokijaz el clima reportado es Af(m), cálido húmedo con lluvias todo el año, con una temperatura media anual de casi 25° C y una precipitación anual superior a los 2,500 mm. El porcentaje de la precipitación invernal es menor al 18%, mientras que la precipitación del mes más seco es mayor de 60 mm.
En el Cerro Mono Pelón el clima reportado es Am(f), cálido húmedo, con lluvias abundantes en verano. La temperatura media anual se encuentra entre las isotermas de 20 y 22° C. La precipitación anual es superior a los 2,000 mm, con un porcentaje de lluvia invernal entre 10.2 y 18% y una precipitación del mes más seco menor de 60 mm.
Para Nuevo Pacayal el clima reportado es A(C)m, semicálido húmedo, con lluvias abundantes en verano y presencia de canícula. La temperatura media anual está comprendida entre las isotermas de 18 y 20° C. La precipitación anual es cercana a los 2,000 mm, con un porcentaje de precipitación invernal del 5 al 10.2% y una precipitación del mes más seco menor a 40 mm.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Dryadella guatemalensis. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los individuos de esta especie habitan preferentemente dentro de su hábitat en sitios severamente perturbados, ya sea por actividades humanas o fenómenos naturales. Prefieren las sitios planos a las zonas de pendiente. No dependen de plantas nodrizas para su establecimiento y desarrollo.

Macroclima

Las poblaciones de la especie se localizan en altitudes de 1633 msnm, pendientes de 5 grados y azimuth de 163 grados. Estos valores representan los valores promedio de sus poblaciones (Peters y Martorell 2000). Los climas son templado subhúmedo con lluvias en verano C(w0)(w), el cual corresponde a la población de "La Virgen" y clima cálido subhúmedo con lluvias en verano Aw0(w), que corresponde a la población de Petlalcingo 1 (INEGI 1988).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La situación actual del hábitat permite la permanencia de las poblaciones de esta especie en el mediano plazo, debido fundamentalmente a su preferencia por los sitios perturbados. Los procesos de ganadería y las actividades humanas que afectan la cobertura vegetal no afectan el establecimiento de nuevos individuos dada su independencia de las plantas nodrizas. Sin embargo, las poblaciones de la especie podrían convertirse en enormemente vulnerables en el caso de que la presión sobre el hábitat sobrepase la tolerancia al disturbio.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria solisioides. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
author
Mandujano Sánchez, M. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Especie endémica a México. Exclusiva a los Estados de Puebla y Oaxaca. Es una especie apreciada por los coleccionistas como planta de ornato.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria solisioides. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
author
Mandujano Sánchez, M. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Fenología

Florece de abril a agosto.
El desarrollo y maduración de los frutos tiene lugar en agosto y noviembre (en cultivo).

Inicio de floración

Abril

Termino de floración

Agosto

Agente animal

Moscas pequeñas, posiblemente Drosophila melanogaster en plantas cultivadas en invernadero.

Fecha inicial de maduración de frutos

Agosto
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Dryadella guatemalensis. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
author
Soto-Arenas, M. A.
author
Solano-Gómez, A. R.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Fecundidad

Semillas promedio/fruto:
Población "Virgen" (sensu Peters y Martorell, 2000) = 16
Población "Petlelcingo 1" (sensu Peters y Martorell, 2000) = 24.6
(Rodríguez-Ortega y Franco, 2001, personal)

Inicio de floración

La floración puede comenzar a partir de septiembre.

Termino de floración

La floración puede concluir hasta noviembre.

Número promedio de frutos maduros por planta

Frutos promedio/planta:
Población "Virgen" (sensu Peters y Martorell, 2000) = 1.72
Población "Petlalcingo 1" (sensu Peters y Martorell, 2000) = 2.14
(Rodríguez-Ortega y Franco, 2001, personal)

Número de semillas por fruto

Semillas promedio/fruto:
Población "Virgen" (sensu Peters y Martorell, 2000) = 16
Población "Petlelcingo 1" (sensu Peters y Martorell, 2000) = 24.6
(Rodríguez-Ortega y Franco, 2001, personal)

Porcentaje de germinación

40 % (Rodríguez-Ortega y Franco, 2001, personal)

Historia de vida

Producen sus primeras flores a los 1.4 cm de diámetro. No producen más de dos frutos por época reproductiva. Los frutos pueden permanecer dentro del tallo de las plantas por largo tiempo (Rodríguez-Ortega y Franco, 2001, personal).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria solisioides. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
author
Mandujano Sánchez, M. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Empleada como planta de ornato.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Mandujano Sánchez, M. C. 2003. Ficha técnica de Mammillaria solisioides. Clasificación de tres especies endémicas de Mammillaria dentro del PROY-NOM-ECOL-059-2000. Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W031. México, D.F.
author
Mandujano Sánchez, M. C.
original
visit source
partner site
Conabio

Dryadella guatemalensis ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Dryadella guatemalensis là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (Schltr.) Luer mô tả khoa học đầu tiên năm 1978.[1]

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Dryadella guatemalensis. Truy cập ngày 7 tháng 6 năm 2013.

Liên kết ngoài


Bài viết liên quan đến tông lan Epidendreae này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Dryadella guatemalensis: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Dryadella guatemalensis là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (Schltr.) Luer mô tả khoa học đầu tiên năm 1978.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI