dcsimg

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

Los principales factores de riesgo son la fragmentación y disminución del hábitat, el consumo de la carne, la piel y los huevos de esta especie (Burger y Gochfeld, 1993; Ramírez-Bautista, personal, 2001).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La presencia de asentamientos humanos en las áreas costeras son un factor importante de desplazamiento para muchas especies; así como la fragmentación de las selvas y la debastación de los manglares (Rzedowski, 1994; Ramírez-Bautista, 2001, personal).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Ctenosaura similis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Duellman (1965) reporta esta especie como abundante en las partes subhúmedas de la península, especialmente en áreas rocosas en el norte de Champotón, Isla del Carmen e Isla Aguada, Campeche e Isla Mujeres, Quintana Roo. Lee (1996) menciona que esta especie es común en espacios abiertos con matorral espinoso a orillas de la península.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Ctenosaura similis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología del taxón ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Aunque se reportan tamaños poblacionales considerables (Duellman, 1965; Lee, 1996), actualmente se sabe que las regiones costeras han sido modificadas para la construcción de zonas hoteleras, asentamientos humanos, así como la reducción de los manglares y el hecho de que las especies de diferentes iguanas son explotadas por su carne, su piel y sus huevos, principalmente (Burger y Gochfeld, 1993; Ramírez-Bautista, personal, 2001). Por lo que esta especie es de principal relevancia para su conservación, ya que pueden estar amenazadas las poblaciones que habitan dentro de su área de distribución.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Ctenosaura similis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se ha observado conducta agresiva por defender su territorio, cada iguana defiende su madriguera y puede luchar con otro miembro de su misma especie si es necesario, principalmente si el rival es similar en tamaño o sobrepasa aproximadamente el primer año de edad. Estas luchas se dan principalmente entre machos (Fitch y Henderson, 1978).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Ctenosaura similis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los especímenes de esta especie tienen una longitud hocico cloaca (LHC) que va de los 275 a 350 mm (Lee, 1996; 2000, Campbell, 1998;). Los machos de esta especie son más grandes que las hembras (Lee, 2000). La longitud de la cola es cerca de 1.5 a 2 veces que la longitud del cuerpo. La cabeza está medianamente distintiva del cuerpo; se presenta un saco gular el cual está fuertemente desarrollado (Campbell, 1998); las extremidades son robustas y musculosas. Las escamas de la superficie superior del cuerpo son relativamente pequeñas, escasamente imbricadas, ligeramente quilladas, las escamas que se encuentran en la superficie superior de las extremidades son poco más grandes y muy quilladas, la región posterior del cuerpo presenta escamas. Los poros femorales están presentes en ambos sexos, aunque están mejor desarrollados en los machos. En la región dorsal del cuerpo presentan una hilera vertebral de espinas alargadas que van de la base de la cabeza a la base de la región caudal; estas son mucho más grandes en los machos que en las hembras. La cola presenta anillos de escamas espinosas y muy alargadas. Los anillos están separados e interpareados por hileras de pequeñas escamas inconspicuamente quilladas. El hocico es más grande en los machos. La musculatura de las mandíbulas es más evidente en las hembras. Presentan cambios ontogenéticos en la coloración corporal. Las crías inicialmente son de color café grisáceo claro con reticulaciones café oscuro, las cuales cambian después de unos cuantos meses a verde brillante con o sin las marcas oscuras. Apróximadamente a los seis meses de edad toman el patrón de coloración del adulto con bandas obscuras sobre una coloración de fondo que es de color bronce o gris claro. Las bandas se extienden desde la superficie dorsal del cuerpo y se continúan hasta la región caudal como una serie de anillos oscuros. Las extremidades presentan una serie de bandas oscuras. La cabeza es generalmente de color bronce o gris. Durante la estación reproductiva, los machos presentan a menudo pigmento de color naranja en la cabeza y manchas rojizas o naranjas en la superficie superior del cuerpo (Lee, 1996, 2000). En esta especie se presentan 4 escamas postmentales, de 10 a 15 supralabiales, de 2 a 3 escamas entre los semicírculos supraorbitales, de 2 a 3 escamas entre las interparietales y los semicírculos supraorbitales, de 2 a 4 escamas entre la nasal y la rostral, poros femorales de 6 a 17, la orientación de las quillas de las escamas caudales espinosas es oblícua (Köhler y Streit, 1996).

Historia de la vida

Ovíparas, Ectotermos.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Ctenosaura similis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / CAMPECHE

Ctenosaura similis se distribuye del sur de Veracruz y Oaxaca hasta Panamá (Kölher y Streit, 1996; Lee, 1996; 2000).

MEXICO / CHIAPAS

(Kölher y Streit, 1996; Lee, 1996; 2000)

MEXICO / GUERRERO

(Kölher y Streit, 1996; Lee, 1996; 2000)

MEXICO / MICHOACAN

(Kölher y Streit, 1996; Lee, 1996; 2000)

MEXICO / OAXACA

(Kölher y Streit, 1996; Lee, 1996; 2000)

MEXICO / QUINTANA ROO

(Kölher y Streit, 1996; Lee, 1996; 2000)

MEXICO / TABASCO

(Kölher y Streit, 1996; Lee, 1996; 2000)

MEXICO / VERACRUZ

(Kölher y Streit, 1996; Lee, 1996; 2000)

MEXICO / YUCATAN

(Kölher y Streit, 1996; Lee, 1996; 2000)

Histórica estimada

MEXICO

La localidad tipo para esta especie es Tela, Honduras y el rango de distribución conocido para C. similis son las áreas costeras del Istmo de Tehuantepec en la Costa del Pacífico y centro de Veracruz hasta Panamá, y en México se reporta para los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas (Smith y Taylor, 1950).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Ctenosaura similis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Ctenosaura similis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se alimentan principalmente de vegetación, flores y frutos; y en lugares donde esta es abundante, no es necesario forrajear durante periodos de tiempo prolongados. Se sabe que se alimenta de chapulines, ranas pequeñas, otras lagartijas, ratones, polluelos de varias aves pequeñas, murciélagos, y heces humanas también se han encontrado en su dieta (Fitch y Henderson, 1978). También se ha observado canibalismo en esta especie, es decir, jóvenes y crías son depredados por individuos adultos (Henderson, 1973; Hanzen y Brodie, 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Ctenosaura similis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Macroclima

Habita en climas calientes y húmedos del tipo Am (con corta temporada seca), del tipo Aw (con larga temporada seca) (Rzedowski, 1994; Campbell, 1998); en climas secos BS (seco estepario), en climas templados y húmedos del tipo Cw (con la temporada lluviosa en la época caliente del año) (Fitch y Henderson, 1978; Rzedowski, 1994; Lee, 1996). Esta especie habita en altitudes que van cerca del nivel del mar, a altitudes moderadas (Lee, 1996).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Ctenosaura similis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ctenosaura similis se reproduce durante la estación de secas. Cada hembra pone sólo una nidada anual. En Chiapas, las hembras ponen de 15 a 30 huevos de marzo a mayo con un periodo de incubación de 90 días aproximadamente (Campbell, 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Ctenosaura similis. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
author
Ramírez Bautista, A.
author
Hernández Ibarra, X.
original
visit source
partner site
Conabio

Behavior ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Son lagartijas diurnas y terrestres; utilizan mucho tiempo en calentarse bajo los rayos solares. Se adaptan fácilmente a la presencia humana. Esto sumado a su naturaleza omnívora ha hecho que se aproximen a las áreas para merendar de algunos parques nacionales, pues asocian la presencia de personas con alimento. En algunos casos han llegado a lanzarse sobre quienes están comiendo, para arrebatarles la comida (Parque Nacional Palo Verde y en el de Guanacaste).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Federico Munoz Chacon
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Tela (Honduras)
Depositario del tipo: Museum of Mr. Bell, London, England
Recolector del tipo:
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Federico Munoz Chacon
partner site
INBio

Benefits ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
En algunas partes del país se consume su carne. Como resultado de ello, en numerosas áreas de su distribución, su sobrevivencia se ve amenazada.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Federico Munoz Chacon
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es una lagarija grande que alcanza los 350 mm. de H-C, pero las hembras son un poco más pequeñas. En los adultos, la cola alcanza casi el doble del largo del resto del cuerpo. La cabeza se distingue del cuello. Los miembros son robustos y musculosos.

Las escamas de la región dorsal son pequeñas, apenas imbricadas y débilmente quilladas, excepto aquéllas que están en la parte dorsal de los miembros, que son más grandes y aparecen fuertemente quilladas. Las escamas ventrales son lisas. Existen poros femorales en ambos sexos, pero en las hembras no están bien desarrollados. Los dos sexos exhiben una fila de espinas agrandadas que comienzan en el cuello y termina en la base de la cola; esta cresta dorsal es más grande en los machos. La cola presenta anillos de escamas espinosas fuertemente quilladas. Es característico de esta especie que estos anillos estén separados por 2 anillos de escamas mucho menos quilladas.

C. similis atraviesa por una serie de cambios ontogenéticos de coloración: los neonatos son de un color café grisáceo con reticulaciones oscuras; después de unos pocos meses se transforman en IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=39796&p_imageResolutionId=2">verdes,">http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=39796&p_imageResolutionId=2">verdes, con o sin las reticulaciones y aproximadamente a los seis meses comienzan a presentar la coloración del adulto, que consiste en una serie de bandas dorsales oscuras sobre un fondo grisáceo claro o café claro. Los miembros también tienen bandas. La cabeza es de color café claro con un tono anaranjado IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=43849&p_imageResolutionId=2">(ver">http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=43849&p_imageResolutionId=2">(ver imagen). Algunas veces presentan puntos anaranjados en el dorso.

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Federico Munoz Chacon
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Es una especie ovípara. Las hembras depositan sus huevos en cavernas que construyen en suelos arenosos de áreas abiertas. Pueden llegar a depositar de 15 a 80 huevos. El número depositado tiene relación con el tamaño de la hembra, entre más grande sea, más huevos desarrolla. La mayoría de los juveniles aparecen en mayo, coincidiendo con el inicio de la época lluviosa.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Federico Munoz Chacon
partner site
INBio

Trophic Strategy ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
es muy especial ya que muestra un cambio ontogenético de dieta. Los juveniles tienden a consumir principalmente proteína animal, proveniente en su mayoría de insectos. Conforme crecen, su dieta se vuelve cada vez más vegetariana, aunque sin dejar el consumo de proteína animal del todo. Pequeños mamíferos, aves, otras lagartijas y huevos (incluso de la misma especie), forman parte de las presas.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Federico Munoz Chacon
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Habita las tierras bajas de la vertiente pacífica y el sur de la vertiente atlántica; se han observado individuos en elevaciones de hasta 1.000 metros.
Distribucion General: Desde Veracruz y Oaxaca (México) hasta Panamá.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Federico Munoz Chacon
partner site
INBio

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Habita el bosque primario, el secundario y áreas abiertas; desde el más seco y estacional bosque tropical, hasta el muy húmedo tropical. Es una especie heliofílica que se adapta bien a la presencia humana.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Federico Munoz Chacon
partner site
INBio

Ctenosaura similis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src=
Juvenil de Ctenosaura similis
 src=
Ctenosaura similis en Tulum, Quintana Roo, México

El garrobo negro (Ctenosaura similis), también conocido como iguana rayada, iguana negra de cola espinosa, iguana de cola espinosa de Gray, tilcampo, chiguipile o tolok, es un lagarto escamoso iguánido endémico de Centroamérica y México.[2]​ Fue descrito por el naturalista inglés John Edward Gray en 1831.[3]

Sinonimia

  • Iguana Similis Gray, 1831
  • Ctenosaura similis (Biley, 1928)
  • Ctenosaura completa (Bocourt, 1874)
  • Ctenosaura completa (Günther, 1880)
  • Ctenosaura completa (Günther, 1885)
  • Ctenosaura completa (Cope, 1886)
  • Ctenosaura similis (Bailey, 1928)
  • Ctenosaura similis (Schwartz & Henderson 1991)
  • Ctenosaura similis (Liner, 1994)
  • Ctenosaura similis (Köhler et al. 2000)
  • Ctenosaura similis (Köhler, 2003)
  • Ctenosaura similis (Mata-Silva et al. 2015)
  • Ctenosaura similis similis (Gray, 1831)
  • Ctenosaura completa Bocourt 1874 (Duméril & Bocourt, 1874)
  • Ctenosaura similis similis (Barbour & Shreve, 1934)
  • Ctenosaura similis similis (Buckley et al. 2016)
  • Ctenosaura similis multipunctata (Barbour & Shreve, 1934)
  • Ctenosaura similis multipunctata (Barbour & Shreve, 1934)
  • Ctenosaura similis multipunctata (Buckley et al. 2016)[3]

Etimología

El nombre del género Ctenosaura, deriva de las palabras griegas: ctenos (Κτενός), que significa "peine" (esto en referencia a las espinas en forma de peine que recorren la espalda y la cola del lagarto), y saura (σαύρα), que significa "lagarto". El epíteto específico C. similis es de origen latín y significa "similar a", en referencia a la descripción común que se encuentra en la taxonomía linneana cuando se refiere a un nuevo taxón.[2]

Descripción

Junto a C. pectinata, es la especie más grande del género Ctenosaura y ha sido reconocida como el lagarto más rápido de la Tierra (hasta 34,6 km/h) por El Libro Guinness de los récords mundiales.[2]​ Los machos pueden alcanzar 1.3 m de longitud y las hembras 0,8-1 m.[2]​ La cabeza es medianamente distintiva del cuerpo. Posee un saco gular fuertemente desarrollado. Sus extremidades son robustas y musculosas. La cola presenta anillos de escamas espinosas muy alargadas. [4]​ Esta iguana tiene una longitud hocico-cloaca de 27.5 cm a 35 cm. Tienen una cresta de largas espinas que se extiende por el centro de la espalda. La coloración varía mucho entre los individuos de la misma población, los adultos suelen tener un color gris blanquecino o tostado con una serie de 4 a 12 bandas dorsales bien definidas de color oscuro que se extienden casi hasta las escamas ventrales. Los machos desarrollan un color naranjado con reflejos de color azul y melocotón en la mandíbula alrededor de la cabeza y la garganta, todo esto durante la temporada de reproducción.[2][5]​ Son lagartos diurnos y de rápido movimiento, empleando su velocidad para escapar de depredadores, pero pueden azotar sus colas y morder si son molestados o acorralados.[2]​ Los garrobos (Ctenosaura) aunque están relacionadas con las iguanas (iguana), se diferencian de estas debido a la ausencia de una gran escama al costado de la cabeza.[nota 1]

Alimentación

Son principalmente herbívoros, alimentándose de flores, hojas, tallos y frutas, pero al ser una especie oportunista, también se alimenta de peces, huevos, aves, roedores e incluso crías de tortugas marinas.[2][6]​ Los juveniles tienden a ser insectívoros, volviéndose más herbívoros a medida que crecen.[7]​ Se sabe que comen la fruta y viven en las ramas del manzanillo de playa, un árbol altamente tóxico para la mayoría de otros animales.

Distribución y hábitat

Los garrobos negros prefieren un hábitat caliente, húmedo o templado en altitudes desde cerca del nivel del mar hasta moderadas, con relieves rocosos con grietas para esconderse y tomar el sol, con árboles cercanos para trepar, debido a que son excelentes escaladores. Es una especie nativa de América Central y tiene el rango más amplio de todas las especies de Ctenosaura, desde el Istmo de Tehuantepec hasta el noreste de Nicaragua y el oeste de Panamá en las costas del Atlántico y el Pacífico respectivamente. Se encuentra comúnmente en todo Costa Rica, Honduras, El Salvador y se ha informado en algunas islas de Colombia del Mar Caribe y el Océano Pacífico.[2]

Introducción

El garrobo negro se ha introducido en el sur de Florida, expandiéndose en la naturaleza en las siguientes poblaciones salvajes:

Este iguánido también ha sido introducida en varias islas del Caribe.[2]

Distribución en México

En México, el garrobo negro ha sido registrado en 21 estados: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Morelos, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.[4][nota 2]

Reproducción

El apareamiento generalmente ocurre en la primavera. Los machos muestran dominio e interés moviendo la cabeza; eventualmente, el macho perseguirá a la hembra hasta que pueda atraparla y someterla para el apareamiento.[2]​ Después de ocho a diez semanas, la hembra cavará un nido y pondrá nidadas de hasta 30 huevos.[2]​ Los huevos eclosionan en 90 días, en dónde las crías excavaran para salir de la arena.[2]​ Los juveniles son típicamente verdes con marcas de color marrón, aunque también se han registrado crías totalmente marrones.[5][7]

Hibridación

Köhler & Blinnn (2000), Gutsche & Köhler (2004) y Schulte (2007) presentaron evidencia de hibridación natural entre C. similis. y C. bakeri.[3][8]

Estado de conservación

En México, la NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a esta iguana como Amenazada; la IUCN 2019-1 como de Preocupación menor. Los principales factores de riesgo que amenazan a la especie son la fragmentación y disminución de su hábitat y el consumo de su carne, piel y huevos. Asimismo, la presencia de asentamientos humanos en las áreas costeras es un factor importante de desplazamiento para muchas especies; así como la fragmentación de las selvas y la devastación de manglares. [4]

Galería

Notas

  1. Esta es una diferencia entre los dos géneros de la misma familia (iguanidae), pero los nombres no son fijos, por lo que cambian según la localidad, por ejemplo a la iguana verde (iguana iguana) también se le conoce como garrobo verde, a pesar de no ser miembro del género Ctenosaura o cualquier miembro de este género se le llamará iguana a pesar de no pertenecer al género Iguana.
  2. Las observaciones para los estados ubicados al norte del Istmo de Tehuantepec pertenecen principalmente a colecciones, debido a que el garrobo negro no se distribuye ahí.

Referencias

  1. Pasachnik, S. y McCranie, J.R. (2010). «Ctenosaura similis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 22 de marzo de 2012.
  2. a b c d e f g h i j k l Malfatti, Mark (2007). "Una mirada al género Ctenosaura: conoce al lagarto más rápido del mundo y a sus parientes". Reptiles Magazine. 15 (11): 64–73.
  3. a b c «Ctenosaura similis». The Reptile Database. Consultado el 20 de enero de 2022.
  4. a b c «Enciclovida (consultado el 13 de enero del 2020).».
  5. a b Köhler, Gunther (1996). "Notes on the systematic status of the taxa acanthura, pectinata, and similis of the genus Ctenosaura". Senckenbergiana Biologica. 30 (1): 33–43.
  6. Krysko, K. L. & King, F. W. & Enge, K. M. & Reppas, A. T. (2003):Sarasota county Distribution of the introduced black spiny-tailed iguana (Ctenosaura similis) on the southwestern coast of Florida.- Florida Scientist, Lawrence, Kansas; 66 (2): 74-79.
  7. a b Van Devender, R. W. 1982. Growth and ecology of spiny-tailed and green iguanas in Costa Rica, with comments on the evolution of herbivory and large body size. Pages 162-182 in G. M. Burghardt and A. S. Rand, eds. Iguanas of the world: their behavior, ecology, and conservation. Park Ridge, New Jersey, Noyes Publications.
  8. Köhler, G. & Blinn, E. 2000. Natürliche Bastardierung zwischen Ctenosaura bakeri und Ctenosaura similis auf UItila, Honduras. Salamandra 36 (1): 77-79

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Ctenosaura similis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src= Juvenil de Ctenosaura similis  src= Ctenosaura similis en Tulum, Quintana Roo, México

El garrobo negro (Ctenosaura similis), también conocido como iguana rayada, iguana negra de cola espinosa, iguana de cola espinosa de Gray, tilcampo, chiguipile o tolok, es un lagarto escamoso iguánido endémico de Centroamérica y México.​ Fue descrito por el naturalista inglés John Edward Gray en 1831.​

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES