dcsimg

Amenazas ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Factores de riesgo

Al respecto opinamos que para la especie no existen factores de riesgo para considerarla en peligro de extinción, ya que hasta la fecha ha resistido el impacto humano provocado por la modificación del medio y la contaminación, que ya fueron indicados en el apartado de Situación actuel del hábitat con respecto a las necesidades de la especie.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

De acuerdo a la regionalización hecha por la CONABIO en 1998, el área de distribución de X. clemenciae se localiza en la región del Golfo de México, en las siguientes regiones hidrológicas prioritarias con su respectivas clasificaciones (Arriaga-Cabrera et al., 2000):

Regiones hidrológicas prioritarias de la región Golfo de México
No. de región Regiones hidrológicas prioritarias
82 Cuenca media y alta del río Coatzacoalcos
83 Cuenca media y alta del río Uxpanapa

De estas 2 regiones: 100 % áreas de alta biodiversidad (AAB), de uso por sectores (AU), amenazadas (AA) yde desconocimiento científico (AD).

Estas dos cuencas se presentan problemas como la deforestación de las selvas para actividades agrícolas y ganaderas, por lo tanto, también se ha acrecentado el problema del asolvamiento de los ríos y la contaminación por agroquímicos; aunque las zonas de difícil acceso se encuentran bien conservadas (Arriaga-Cabrera op. cit.).

Por todo lo anteriormente mencionado, estas regiones hidrológicas están amenazadas y presenta un gran impacto ambiental, pero las poblaciones de X. clemenciae no se han visto disminuidas, lo que demuestra que es una especies resistente a los cambios en su hábitat.

Por su resistencia natural es una especie que se presta al manejo, como en la acuariofilia.

Conclusión: el hábitat de esta especie está sujeto a muchos cambios en tiempo y espacio, pero sus poblaciones son resistentes.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Xiphophorus clemenciae. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
автор
Martínez Ramírez, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Amenazas ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Factores de riesgo

No se conocen factores de riesgo y amenazas para esta especie en particular. Sin embargo, los daños que puedan ser causados al arrecife en general, la afectará directa e indirectamente (Torruco y González 2002).
Dos factores son importantes de mencionar, los naturales, representados por tormentas tropicales de diferentes magnitudes y que son frecuentes en las zonas donde se desarrollan los arrecifes, descargas de ríos, cambio climático global, etc. y los antrópícos que son representados por contaminación, desarrollo costero, utilización turística, etc.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Amenazas ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Factores de riesgo

Aunque se trata de una especie de tolerancia intermedia (Díaz-Pardo et al., 1993), su hábitat está gravemente impactado por las actividades agrícolas, industriales y domésticas que se llevan a cabo en su área de distribución y que han causado la reducción de la misma. A esto hay que sumar sus características reproductivas como son la baja tasa de fecundidad en condiciones naturales y controladas, así como la alta sensibilidad de las crías. De seguir operando los mismos factores causales, en poco tiempo esta especie seguramente pasará a la categoría de "en peligro" (Díaz-Pardo, 2001, personal).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Skiffia bilineata. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
автор
Díaz Pardo, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Amenazas ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Ha habido una alta mortalidad posterior al blanqueamiento masivo provocado por los eventos del Niño de los años 1987 y 1989 (Cohen et al., 2004; Brown y Suharson, 1990).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El desarrollo de la zona costera del Golfo de México y del Caribe Mexicano ha provocado que los arrecifes coralinos tengan amenzas continuas a causa del vertimiento de aguas residuales y por la desesetabilidad de la playa, por lo que se ha registrado un aumento en la tasa de sedimentación en los arrecifes y un aumento de nutrinentes que conlleva al aumento de macroalgas (Nugues, 2003)
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Biología ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

En las últimas décadas el deterioro ambiental ha provocado su extirpación de los grandes lagos michoacanos: Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén, que sumados a la desaparición local de otras poblaciones han resultado en una disminución de su distribución de aproximadamente 40 %, (Díaz-Pardo et al., 1993).

En Queréndaro las especies de peces que se registraron asociadas son: Zoogoneticus quitzeoensis, Xenotoca variata, Goodea atripinnis, Allotoca dugesi, Xiphophorus helleri, Poeciliopsis infans y Oreochromis niloticus (Domínguez-Domínguez, 2001, personal).

La comunidad íctica en el Pajonal está compuesta por especies nativas, translocadas y exóticas, las primeras están representadas por Skiffia bilineata, Goodea atripinnis y Poeciliopsis infans, las segundas por Chirostoma estor y Chirostoma attenuatum, mientras que los taxa introducidos son Cyprinus carpio y Oreochomis aureus y a excepción de los translocados esta composición corresponde a la que se encuentra en el resto de los sitios (Gutiérrez- Hernández y Díaz-Pardo, 1999).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Skiffia bilineata. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
автор
Díaz Pardo, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Biología de poblaciones ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Tamaño poblacional

El método para calcular su densidad consistió en el análisis de alrededor de 13 000 fotografías, midiendo la cobertura que las diferentes colonias cubría en cada una de ellas (Torruco 1995). Técnicamente, se establecieron dos transectos de muestreo de 20 m de longitud por cada 10 m de profundidad y hasta los 50 m, de manera paralela a la línea de costa en cada una de las 24 grandes localidades. Cada transecto fue definido mediante una cinta de polipropileno marcada cada 0.5 m. Las muestras están representadas por las fotografías, obtenidas con una cámara Nikonos V desde una altura de 80 cm del fondo. Cada fotografía se tomó sobre cada una de las marcas de la línea y cubre una superficie de 1 908 cm2 (53 X 36 cm). Los registros e interpretación se realizaron a la máxima definición taxonómica posible (generalmente a especie), comparando la identificación de las especies con la colección de referencia que se tomaba en el mismo momento. Todas las muestras fotográficas fueron digitalizadas e incorporadas a programas de análisis de imágenes (IMAT V. 5), definiendo un total de 7 ejes para cada especie analizada y así obtener de una manera automática las coberturas de cada una de ellas. De esta manera el censo estimado para México de esta especie es una cobertura de 0.01253/100 m2 lo que se traduce a 311 colonias en esta región.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Conservación ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Las única acción que se ha implantado para la especies es su inclusión en el listado del proyecto PROY-NOM-ECOL-2000.

De acuerdo a al regionalización hecha por la CONABIO en 1998, el área de distribución de X. clemenciae incluye incluye dos regiones hidrológicas prioritarias, la cuenca media y alta del río Coatzacoalcos y la cuenca media y alta del río Uxpanapa, las cuales ya fueron mencionadas en el apartado 3.4. (Arriaga-Cabrera et al., 2000).

Por lo que para esta especie es indispensable hacer investigación tanto básica sobre biología y ecología como de acuacultura. La información que se obtenga puede servir para las demás especies del género Xiphophorus. También habría que ver el cultivo de estos poecílidos desde el punto de vista producción-conservación.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Xiphophorus clemenciae. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
автор
Martínez Ramírez, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Conservación ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
La conservación de esta especie está ligada a los programas de conservación del arrecife en su conjunto implementados por las Áreas Naturales Protegidas (ANPs). En las reglas de conservación de las ANPs, sobre todo de aquellas en las que se realizan actividades náutico recreativas, se estipula no tocar, no colectar, no golpear y no utilizar bloqueadores solares (SEMARNAT-INE, 1996, 1997, 1998).

Conservación del hábitat

Como parte de la iniciativa SAM (Monitoreo Sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano) se considera también un componente de educación ambiental, cuyo compromiso es trabajar por la concientización pública y la educación ambiental, para la conservación y protección del hábitat.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Conservación ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Refugios

Una gran parte de los Arrecifes del Caribe y Golfo están bajo cierta legislación de protección y conservación como áreas naturales protegidas (ANP) en sus diversas características (desde Parque Nacionales Marinos hasta Reservas de la Biosfera) (Horta-Puga y Carriacart-Ganivet 1993). A pesar del uso que puedan tener de acuerdo a las organizaciones de cuales se trate, estás áreas pueden ser consideradas como refugios, ya que la mayoría de ellos presentan un Plan de Manejo que incluyen componentes de monitoreo y conservación de áreas particulares.



Para la especie no existe ninguna acción; sin embargo, los reglamentos que rigen cada ANP marina en México y las diferentes gestiones que se realizan a nivel nacional e internacional por diferentes organizaciones: Iniciativa Internacional de los Arrecifes de Coral, La red de Acción Internacional para los arrecifes de coral y el Consejo Consultivo Nacional Científico y Técnico de los arrecifes coralinos en México, ayudan a su conservación de manera indirecta, ya que buscan conservar el ecosistema coralino en su totalidad.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Conservación ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Poblaciones de esta especie se mantienen en cautiverio en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y en el Zoológico de Chester en Inglaterra (Díaz-Pardo, 2001, personal). Es una especie que rápidamente se adecua a las condiciones de acuario, donde es un nadador activo, que requiere de espacio y densa vegetación, pues fácilmente sufren de " stress"; toleran otros peces en tanques comunitarios. Muestra preferencia por agua moderadamente alcalina y dura, en temperaturas que oscilan de 18 a 24° C, con óptimos entre 19 y 23, por encima de los 25° enferman. Acepta una amplia variedad de alimentos naturales, pero requieren de un importante aporte vegetal y animal fresco en su dieta (Domínguez-Domínguez, 2001, personal).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Skiffia bilineata. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
автор
Díaz Pardo, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Crecimiento ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Tasa de crecimiento

Su tasa de crecimiento, al igual que la de D. clivosa, se sitúa aproximadamente en 3 mm por año (Helmle et al., 2002).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Descripción ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Los machos de Skiffia bilineata obtienen longitudes de hasta 50 mm, mientras que las hembras alcanzan los 60 mm. El conjunto de caracteres que permiten reconocer a esta especie son: ovario biloculado, con septo completo, recto y carente de tejido ovígero, ya que éste se encuentra en dos masas adheridas a la pared lateral de cada cámara; la trofotenia de los embriones está formada por tres procesos acintados. Dientes de la serie externa bífidos; origen de la aleta dorsal en la mitad anterior de la longitud total (incluyendo la aleta caudal); radio extremo interno de cada aleta pélvica separado del de la opuesta y de la pared del cuerpo. Altura máxima 3 veces y longitud cefálica 3.6 en la longitud patrón (LP). Aleta dorsal con 13 a 15 radios y 14 a 16 en la anal, de 29 a 33 escamas en una serie longitudinal (Alvarez 1970).

Ambos sexos son café grisáceos, con el vientre amarillento. La porción posterior del vientre de las hembras puede ser azul intenso y aparentemente éste es un indicio de que se encuentran en buen estado de salud (Gutiérrez-Hernández y Díaz-Pardo, 1999).

Dimorfismo sexual

Además de las características propias de esta familia de peces vivíparos, las diferencias sexuales se reconocen en la coloración. Como lo dice el nombre específico, las hembras llevan dos bandas oscuras, que corren desde el opérculo hasta la base de la aleta caudal; por debajo de estas bandas aparece un trazo de la mancha gestacional. Los machos también muestran una banda longitudinal, pero ésta se ve interrumpida por 5 o 6 franjas transversales. Todas las aletas son transparentes, pero en algunos machos la dorsal puede ser negra (Gutiérrez-Hernández y Díaz-Pardo, 1999).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Skiffia bilineata. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
автор
Díaz Pardo, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Descripción ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Ambos sexos, constantemente con dos o más rasgos o líneas horizontales rojas en los costados. La porción terminal de la rama anterior del radio cuarto en la aleta anal masculina es delgada; los segmentos óseos son de contorno regular y más largos que anchos; el gancho apical del quinto radio está más o menos desarrollado y no es mayor que la sierra distal de la rama posterior del cuarto radio. Aleta dorsal con 10 a 13 radios, generalmente 11 o 12 (Álvarez, 1970).

Historia de vida

Esta especie es vivípara y poiquiloterma.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Xiphophorus clemenciae. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
автор
Martínez Ramírez, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Descripción ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Colonias con ramas muy finas, masivas, ampliamente separadas que se dividen cercana a la punta con diámetros entre 5 y 6 mm. Elementos radiales porosos. Septos dentados.

Información sobre especies similares

Algunos autores la consideran una ecoforma de P. porites a pesar de que las diferenciaciones no están del todo claras (Zlatarski y Martínez 82, Von Prahl y Erhardt 1985)
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Descripción ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Colonias de crecimiento masivo y en ocasiones incrustante, formadoras de arrecife. El tamaño de las colonias es mayor a 30 cm de diámetro y puede alcanzar hasta 100 cm. La superficie presenta valles y crestas de aproximadamente 6-9 mm de anchura. Las líneas de pólipos están separadas por una pared llamada teca, líneas adyacentes de pólipos comparten la teca (Helmle et al., 2002). No presenta lóbulos septales. La columnela está bien desarrolla y es continua. La teca, el septo y la columnela miden aproximadamente 3.5 mm, 6.6 mm y 4.6 mm, respectivamente. El crecimiento de la colonia es multidireccional. El color es café a morado, verde o verde grisáceo con el piso de los valles verde o gris. (Veron, 2000 y Humman, 1993)

Información sobre especies similares

Esta especie es similar a Diploria clivosa. Sin embargo, esta última presenta mayor irregularidad en la superficie de la colonia, valles ligeramente más pequeños y mayor número de septos. Parecido superficial a Platygyra daedalea del Indopacífico (Veron, 2000).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Distribución ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Actual

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecife Alacránes

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecifes de Veracruz

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Isla Contoy

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Puerto Morelos

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Xckalak

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel / Acuario

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel / Palancar

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel / Punta Celarain

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Manchones

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Punta Nizuc 1a Barrera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Punta Nizuc 2a Barrera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Punta Nizuc 3a Barrera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Doña Nica

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Poza Frontera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Poza Norte

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Chenchoma 2

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Dani´s Buoy

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / El Faro

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Mike´s Reef

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Nictehabim

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Punta Allen

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Sol

Bahamas

Barbados

Belice

Colombia

Costa Rica

Cuba

EUA

Guatemala

Haití

Honduras

Jamaica

MEXICO

Panamá

Republica Dominicana

Venezuela

EUA / Florida

MEXICO / QUINTANA ROO / OTHON P. BLANCO / Majahual
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Distribución ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Para el Mioceno, se menciona en Cuba (Squires 1958), El Caribe (Frost 1977a). En el Plioceno se menciona para Haití (Weisbord 1974) y el Caribe (Frost 1977b). En el pleistoceno se presenta en Barbados (Gregory 1895), Indias Occidentales, Curaçao, Bonaire y Aruba (Buisonjé 1974), Antillas, Bahamas y America Central (Squires 1958), Panamá, Trinidad y Barbados (Weisbord 1974). En el Holoceno se menciona para Panamá (MacIntyre y Glynn 1976), Colombia (Geister 1973). Actualmente se reporta para Cuba (Duarte-Bello 1961, Zlatarski y Martínez 1982), Florida, Bahamas, Barbados Bermudas (Gregory 1895), Florida (Gill y Coates 1977), Puerto Rico, México, Florida, Bahamas y otras localidades del Caribe, Venezuela (Weisbord 1974), Brasil (Laborel 1967). México (Kornicker et al. 1959, Bonet 1967, Chávez-Ortíz 1973), México, Belice, Jamaica, Bimini y Bahamas (Stoddart 1962). Jamaica (Brakel1977), Gran Caimán (Logan 1969), Panamá (Porter 1972), Venezuela (Campos- Virraroel 1972). Es considerada una especie común en las zonas someras del arrecife.

Belice

MEXICO

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Arcas

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Arenas

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Akumal

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Banco Chinchorro

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Chemuyil

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Isla Contoy

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Isla Cozumel

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Majahual

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Cancún

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Sian Ka'an

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Xcalack

MEXICO / VERACRUZ / NA / Isla Santiaguillo

MEXICO / YUCATAN / NA / Arrecife Alacranes
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Distribución ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Actual

MEXICO / GUANAJUATO

Endémica de la cuenca del río Lerma, su área distributiva está restringida al Medio Lerma (Díaz-Pardo et al., 1993). Actualmente ocupa pequeñas áreas de la cuenca de los ríos Turbio e Irapuato.

MEXICO / MICHOACAN

Recientemente se localizó una población en el manantial "El Pajonal" en Tiripetío, Michoacán (Gutiérrez-Hernández y Díaz-Pardo 1999) y otra en los alrededores de Queréndaro, Michoacán (O. Domínguez-Domínguez, personal).

MEXICO / GUANAJUATO / CUERAMARO / Río Turbio

MEXICO / MICHOACAN / HUIRAMBA / Manantial El Pajonal

MEXICO / MICHOACAN / QUERENDARO / Queréndaro
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Skiffia bilineata. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
автор
Díaz Pardo, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Distribución ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Histórica y actual

MEXICO

MEXICO / OAXACA

En la vertiente Golfo de México de Oaxaca, México, endémica de la cuenca del río Coatzacoalcos (Rosen y Bailey, 1963; Álvarez, 1970; Miller, 1986; Espinosa et al., 1993; Martínez, 1999).

Regiones Hidrológicas: Cuenca media y alta del río Coatzacoalcos
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Xiphophorus clemenciae. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
автор
Martínez Ramírez, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Ecología ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Historia de la vida

La colonia de esta especie está formada por organismos sésiles llamados pólipos. La agregación en colonia de los pólipos les confiere: 1) estabilidad y protección; 2) cooperación e integración entre los pólipos y 3) reproducción asexual a través de la cual esta colonia puede incrementar su biomasa rápidamente. A pesar de formar una colonia existe una clara distinción entre un individuo y la colonia.
La formación de la colonia se lleva acabo por un proceso en el cual el pólipo se divide en dos o más hijos y cada uno secreta cristales de carbonato de calcio (CaCO3), el cual es depositado debajo del tejido vivo para la formación del esqueleto, mientras que, por encima de este se produce la comunicación entre los miembros de la colonia.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Estado de conservación ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
CITES

Apéndice II

El comercio internacional de esta especie está reglamentado para no poner en peligro su supervivencia (SEMARNAT, 2005).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Estado de conservación ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Xiphophorus clemenciae. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
автор
Martínez Ramírez, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Estado de conservación ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Skiffia bilineata. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
автор
Díaz Pardo, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Estado de conservación ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
CITES

Apéndice II
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Estrategia trófica ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
El análisis del contenido estomacal de 35 ejemplares de 20 a 43 mm LP , provenientes de tres épocas del año (marzo, julio y diciembre), mostró que los vegetales superiores son el alimento predominante en la dieta de S. bilineata seguido en importancia por las algas y los crustáceos y que no existe diferencia significativa entre las diferentes tallas, ni entre los sexos. Estos resultados sugieren que se trata de una especie omnívora con tendencia herbívora, que se manifiesta más claramente con el crecimiento y probablemente de hábitos bentófagos, lo cual ayudaría a explicar la presencia de esta especie en los sitios que presentan vegetación acuática y con profundidades someras (Gutiérrez- Hernández y Díaz-Pardo, 1999).

En condiciones de cautiverio se mantiene adecuadamente con hojuela, sin embargo prefiere alimento vegetal y cladóceros, incluso ramonea las algas que se incrustan en las paredes de las peceras, por lo que es conveniente mantenerlos en acuarios con un buen aporte de luz (Domínguez-Domínguez, 2001, personal).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Skiffia bilineata. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
автор
Díaz Pardo, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Estrategia trófica ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Como la mayoría de los corales son politróficos. Además están en simbiosis con algas del tipo de Zooxantelas, lo que le confiere que el organismo actúe de manera autótrofa.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Estrategia trófica ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Las zooxantelas brindan a los pólipos la energía (producto de la fotosíntesis) y compuestos necesarios para las funciones de crecimiento y reproducción. Sin embargo, los corales pueden también recurrir a otras estrategias alimenticias, principalmente las utilizadas por otros organismos sésiles como la filtración y la captura de microorganismos, por lo que adicionalmente pueden alimentarse de zooplancton, fitoplancton, bacterias y materia orgánica en suspensión (Borneman, 2001).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Gestión ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Supervisión de la población. La única supervisión que pudiera tener la población son los monitoreos que se realizan en algunas de las Áreas Marinas Protegidas del país, a pesar de que no están dirigidas a especies en particular, sino a un monitoreo de todo el arrecife.
Conservación del Habitat. Las medidas de conservación de los habitats arrecifales son un reclamo de diferentes organizaciones tanto gubernamentales como civiles nacionales e internacionales; sin embargo, la única estrategia que se tiene hasta ahora son la designación de ANP's.
En relación a las especies su protección esta generalizada y son las propuestas por las diferentes leyes (LGEEPA, Ley del Mar, NOM-059, etc.) Que rigen los recursos naturales.
Medidas de Gestión. Para esta especie en particular no existe.

Medidas de control

Comercio Internacional. La clase Anthozoa, las familias Helioporidae (coral azul) y Tubiporidae (coral de órgano) y los órdenes Antipatharia (corales negros) y Scleractinia (corales pétreos); en la clase Hydrozoa, las familias Milleporidae (corales de fuego) y Stylasteridae (corales de encaje), están consideradas en el apéndice II del CITES; sin embargo, los fósiles, concretamente todas las categorías de roca de coral, excepto la roca viva (a saber, las piezas de roca de coral a las que se adhieren especímenes vivos de especies de invertebrados y algas coralinas que no están incluidas en los Apéndices, y que se transportan húmedos, no están sujetos a las disposiciones de la Convención.

Aún con la inclusión de la clase y de familias de corales en el apéndice II del CITES, en las categorías de roca de coral no existe ninguna medida de control en el comercio Nacional e Internacional. Ha resultado difícil poner en práctica la inclusión de estos taxa en los Apéndices así como la anotación, en gran medida a causa de la dificultad que reviste definir con exactitud lo que constituye un fósil en el contexto de los corales duros. En la CdP11 se adoptó una Resolución (Conf. 11.10, revisada en la CdP12) sobre el comercio de corales pétreos (a saber, todos los arriba mencionados excepto los que pertenecen al orden Antipatharia). Se señalaba en la Resolución que los corales pétreos son objeto de comercio internacional como espécimen intactos para los acuarios y como objetos decorativos, y también como roca, fragmentos, arena de coral y otros productos de coral. Se añadía también que la roca de coral puede actuar como un importante sustrato para la fijación de corales vivos, y que la extracción de roca puede tener repercusiones perjudiciales para los ecosistemas de los arrecifes. Esto implica que la roca de coral no se debería considerar necesariamente como fósil y por lo tanto estar exenta de las disposiciones de la Convención. La Resolución recomendaba que las Partes prestarán mayor atención a la aplicación del Artículo IV (a saber, a los dictámenes de extracciones no perjudiciales) cuando autorizan la exportación de corales y que adoptaran principios y prácticas bajo enfoques ecosistémicos. En la Resolución también se adoptaron una serie de definiciones entre las que se incluyen las siguientes:
Roca de coral (también roca viva y sustrato) material duro consolidado: >3 cm de diámetro, formado por fragmentos de coral muerto, y que también puede contener arena cementada, algas coralinas y otras rocas sedimentadas. "Roca viva" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren espécimen vivos de especies de invertebrados y algas coralinas no incluidas en los Apéndices de la CITES y que se transportan en cajas húmedas, pero no en agua. "Sustrato" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren invertebrados (especies no incluidas en los Apéndices de la CITES) y que se transportan en agua como los corales vivos. La roca de coral no es identificable a nivel de género pero es reconocible a nivel de orden. La definición excluye los especímenes definidos como coral muerto.
Coral muerto; piezas de coral que están muertas en el momento de su exportación, pero que pueden haber estado vivas en el momento de su recolección, y en las cuales la estructura de los coralitos (el esqueleto del pólipo individual) todavía está intacta.
Arena de coral; material compuesto enteramente o en parte de fragmentos finamente triturados de coral muerto de un tamaño inferior a 2 mm de diámetro y que puede contener, entre otras cosas, restos de Foraminífera, conchas de moluscos y crustáceos y algas coralinas.
Fragmentos de coral (inclusive grava y cascotes); fragmentos no consolidados de coral muerto digitado quebrantado y de otro material entre 2 y 30 mm de diámetro. Coral vivo; piezas de coral vivo transportadas en agua y que son identificables a nivel de especie o genero.
En virtud del Artículo I de la Convención (Definiciones), en el caso de los animales, "espécimen" significa todo animal, vivo o muerto y, en el caso de las especies incluidas en los Apéndices I y II, cualquier parte o derivado fácilmente identificable de dicha especie. Con arreglo a la Resolución Conf. 9.6 Rev., las Partes acordaron que la arena de coral y los fragmentos de coral, tal como se definen en la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) no eran fácilmente identificables, y por tanto no estaban sujetos a las disposiciones de la Convención. En la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) las Partes decidieron que la roca de coral es identificable hasta el nivel de orden. En el caso de Scleratinia, incluido como orden en los Apéndices (y que incluye a la mayoría de las especies de corales pétreos) (Pérez 2004). En la COP 12 del CITES en el 2002, el comité presidido por David Morgan y con respecto al comercio en corales pétreos (Doc.10), las Partes acordaron indicar al Comité de Fauna que considerara y recomendara medios prácticos para distinguir en el comercio internacional los corales fosilizados de los no fosilizados e informar a la COP-13 (Alvarenga et al. 2002).

Medidas Nacionales. Para esta especie en particular no existe.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Gestión ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Comercio internacional

Existe un acuerdo internacional de Cooperación multilateral dentro del cual México participa activamente desde 1991. Este acuerdo se desarrolla con base en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el cual regula el comercio de especies, productos y subproductos de flora y fauna silvestres nacionales y exóticas amenazadas y en peligro de extinción, a través de la expedición de permisos para su importación, exportación y reexportación, como estrategia para la conservación y aprovechamiento de las mismas.
Los criterios de conservación y protección bajo los cuales se reglamenta la CITES, se reflejan en sus Apéndices I, II y III donde se enlistan las especies de flora y fauna en estatus definido de riesgo. Esta clasificación se basa en conceptos biológicos y comerciales relativos a cada especie, tanto en lo general (Apéndices I y II) como en los países parte (específicamente el Apéndice III):
Apéndice I. Se prohíbe el comercio internacional, salvo si la importación se efectúa con fines no comerciales (510 especies de animales y 320 especies de plantas)
Apéndice II. El comercio internacional de esta especie está reglamentado de manera a no poner en peligro su supervivencia (4,006 especies de animales y 25,161 especies de plantas)
Apéndice III. Se permite el comercio internacional bajo determinadas condiciones.

Medidas Nacionales

El comercio y la extracción de la especie están regulados por la SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre. La regulación sobre el uso y comercio de la especie permite:
1) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural con fines de colecta científica.
2) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural para la creación de unidades de reproducción (propágulos) con propósitos de recuperación de la especie en su medio natural.
3) el aprovechamiento de la especie deberá realizarse sobre ejemplares provenientes primordialmente de unidades de reproducción de fauna silvestre autorizadas.
4) el aprovechamiento comercial, posesión o uso de la especie, se autorizará sujetándose a las tasas de aprovechamiento determinadas con base en estudios poblacionales (SEMARNAT, 2005).

Medidas de Gestión

Existen algunos estudios sobre la reproducción sexual, reintroducción y restauración de colonias de esta especie. Sin embargo, aun no esta reglamentada, por lo que está actividad requiere supervisón y permiso para su experimentación por parte de la SEMARNAT.

Supervisión de la población

Actualmente existe una iniciativa internacional sobre un programa de conservación y monitoreo conocido como Monitoreo Sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), en el cual participan cuatro países (México, Guatemala, Honduras y Belice). Este programa tiene como objetivo implementar un programa de monitoreo único sobre la comunidad arrecifal y sus componentes (e.g. calidad de agua, manglares, peces arrecifales, pastos), con lo que se pretende aumentar la efectividad de la supervisión de las poblaciones en las ANP's.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Hábitat ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Es bastante común en todos los ambientes sobre todo en zonas someras y arrecifes posteriores.


Macroclima

El macroclima donde se localiza la especie corresponde a la clasificación de clima tropical. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 °C. El régimen térmico varía entre 3 y 10°, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas, que correspondería a nuestro país), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).

Tipo de ambiente

El tipo de ambiente donde se presenta la especie es el ambiente marino de los arrecifes coralinos, que tienen las siguientes características: aguas oligotróficas (pobres en nutrientes), aguas bien oxigenadas, baja carga de sedimento, aguas de alta transparencia y con una temperatura no menor a los 20°C en su media anual.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Hábitat ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Habita en todos los ambientes del arrecife, especialmente en pendientes someras y lagunas arrecifales (Humann, 1993; Veron, 2000).

Macroclima

Aguas poco profundas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, con temperaturas superiores a 20 ºC y aguas transparentes que permitan el paso de la luz (Bryant et al., 1998).

Tipo de ambiente

Marino
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Hábitat ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
X. clemenciae es bentopelágica (Rodríguez, 1997). Es una especie primaria. En el estado de Oaxaca habita en tierras bajas y medianamente altas en biomas lóticos (arroyos y ríos de todos los tamaños) (Martínez, 1999).

En la cuenca alta del río Coatzacoalcos se tienen los siguientes parámetros:

Fisicoquímicos del agua.- Temperatura 21 - 27 °C, oxígeno disuelto de 5.6 - 9.0 mg/l, pH 6 - 8 y alcalinidad de 0.8 - 2.9 mg/l.

Físicos de los ríos.- Profundidades de 15 - 72 cm, pendiente de 3 - 40 %, ancho del río 3 - 15.5 m. En el tipo de sustrato se encuentra una variedad de combinaciones de sus componentes que son roca, canto rodado, grava, arena, arcilla y materia orgánica no identificada (MONI); esto se puede observar en la tabla siguiente:

VERTIENTE CUENCA SUSTRATO (%)
Golfo de México Coatzacoalcos Arena 60-grava 27-MONI 9- canto rodado 2, roca y arcilla 1
Grava y arena 30-MONI 20-arcilla 10-canto rodado 7-roca 3
Grava 30-canto rodado y arena 25-MONI y arcilla 10
Grava 25-canto rodado, arena y MONI 20-roca 10-arcilla 5
Canto rodado y grava 40-arena y MONI 10
Canto rodado 50-grava 30-arena y MONI 10
Arena 45-grava 35-MONI 10-canto rodado y arcilla 5

Es esta cuenca hidrológica muy raramente se ha observado vegetación bentónica (algas clorofíceas).

Macroclima

A nivel nacional se encuentra dentro de las regiones climáticas del Golfo de México (vientos alisios, ondas del este y ciclones tropicales en verano y otoño, nortes en invierno, régimen de lluvias intermedio y presenta dos máximos de temperatura) y Sureste (zona intertropical de convergencia, vientos alisios del sureste, ciclones, régimen de lluvias en verano y con muy escasa lluvia invernal, también con dos máximos térmicos) (Instituto de Geografía, 1989).

En el estado de Oaxaca se encuentra en los siguientes climas (Instituto de Geografía op. cit.):

VERTIENTE GOLFO DE MÉXICO
Región climática Tipos de clima
Golfo de México Cálidos húmedos: Am y Am(w)
Semicálidos húmedos: A(C)m, A(C)m(w) y (A)Cm (w)
Templados húmedos: Cf, C(fm), Cm, Cm(w), Cm(f)
Cálidos subhúmedos: Aw1, Aw1(w), Aw1(x'), Aw2, Aw2(w) y Aw2(x')

VERTIENTE PACÍFICO
Región climática Tipos de clima
Sureste Cálidos subhúmedos: Awo, Awo(w), Awo(x'), Aw1, Aw1(w), Aw1(x'), Aw2, Aw2(w) y Aw2(x')

En México habita en las tierras altas (Miller, 1986).

En el estado de Oaxaca habita en tierras bajas y medianamente altas en altitudes de 10 a 405 m snm, a una temperatura ambiental de 27 a 31 °C y una precipitación anual promedio de 2347.7 mm.

Tipo de ambiente

X. clemenciae es bentopelágica (Rodríguez, 1997). Es una especie primaria. En el estado de Oaxaca habita en tierras bajas y medianamente altas en biomas lóticos (arroyos y ríos de todos los tamaños) (Martínez, 1999).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Xiphophorus clemenciae. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
автор
Martínez Ramírez, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Hábitat ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Antiguamente en grandes sistemas lénticos, ahora representados sólo por manantiales; en los sistemas lóticos ocupa charcas residuales y zonas de remanso con poca corriente (Gutiérrez-Hernández y Díaz-Pardo 1999).

Tipo de ambiente

Manantiales, zonas de remanso con poca corriente y charcas residuales.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

En sistemas lóticos ocupa charcas residuales con el espejo de agua total o parcialmente cubierto de lirio y en la columna de agua gran cantidad de insectos y microcrustáceos, en profundidades que van de 0.20 a 1.0 m. En sistemas lénticos, ha sido encontrada en pequeños manantiales, cuya profundidad máxima apenas rebasa los 2 m. En ambos casos, en aguas poco turbias y con baja concentración de sólidos suspendidos totales (hasta 560 mg/L); con temperaturas que oscilan entre 14 y 21° C, oxígeno disuelto de 5.6 a 15 mg/L), en pH que tienden a la alcalinidad (6.3-9.4), tolera elevadas concentraciones de fosfatos totales (hasta 6 mg/L), sulfatos (0-170 mg/L) y dureza (20-280 mg/L Ca); el sustrato de estos sitios es suave, con materia orgánica acumulada y vegetación sumergida, emergente o flotante (Gutiérrez-Hernández y Díaz-Pardo, 1999).

En fechas recientes (2001) fue colectada en unos canales de riego que pertenecen al distrito de riego de Queréndaro, Mich., donde los valores ambientales fueron pH 7.4, temperatura 13° en febrero a 23°C en mayo; la vegetación acuática está representada por Eichornia crassipes, Hidrocotyle sp, Scirpus sp, Lemna sp, Typha sp y Sagitaria sp. Las aguas de este sitio aunque provienen de un manantial están fuertemente contaminadas por la descarga de aguas residuales domesticas (Domínguez-Domínguez, 2001, personal).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Skiffia bilineata. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
автор
Díaz Pardo, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Relevancia de la especie ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Relevancia de la especie

Es una especie que por su crecimiento masivo forma colonias grandes en zonas someras que proveen de refugio y de zonas de reproducción a muchas especies de peces e invertebrados marinos. Incluso sirve como sustrato a diversas especies de algas.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Relevancia de la especie ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Relevancia de la especie

Su relevancia ecológica es importante porque es parte del arrecife coralino y generalmente sirve de refugios para invertebrados menores que cohabitan en sus agregaciones. Su relevancia económica es potencial, ya que aún se comercializan los géneros del Indo-pacífico. Culturalmente, los corales no son elementos relevantes a menos que se enmarquen en el concepto arrecife o como artesanías de diversas culturas. Taxonómicamente son importantes dadas sus características intrínsecas y sus relaciones con otros grupos. Sin embargo, su mayor importancia y relevancia es ecológica, donde el arrecife como un ecosistema, tiene beneficios para el ser humano, desde la protección a la erosión de sus costas, hasta el turismo que se encuentra ligado a ellos, pasando por controles de CO2, formación de playas, etc. (Torruco et al. 2006). La consecuencia de su desaparición implicaría una pérdida enorme de fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, fuentes de fármacos, etc.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Relevancia de la especie ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Relevancia de la especie

No tiene interés económico pesquero, pero sus características de ser una de las especies de goodeidos más pequeños, así como su coloración y comportamiento reproductivo la hacen atractivapara los aficionados a la acuariofilia (Díaz-Pardo, 2001, personal).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Skiffia bilineata. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
автор
Díaz Pardo, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Relevancia de la especie ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Relevancia de la especie

Su importancia ecológica radica en que: ocupa un nicho ecológico en los ecosistemas acuáticos (consumidor) y en las comunidades de peces de la cuenca alta del río Coatzacoalcos es común y abundante. También la posee como especie autóctona, ya que forma parte de nuestro patrimonio natural nacional; en este sentido se encuentra incluida en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000, como en peligro de extinción (P) (Diario Oficial de la Federación, 2000).

En el ámbito económico, esta especie es de interés para el mundo de la acuariofilia (Rodríguez, 1997), ya que presenta características atractivas como: es una especie autóctona y está incluida en una de las categorías de riesgo de la norma nacional mencionada arriba, tiene un tamaño adecuado para acuarios pequeños, es estético a la vista por su forma y color, y por su resistencia es muy adaptable al manejo.

Por lo tanto es una especie con potencial para la acuacultura, cuyo objetivo sea de doble fin: la producción comercial y la conservación.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Xiphophorus clemenciae. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
автор
Martínez Ramírez, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Reproducción ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
El reclutamiento reproductivo se alcanza en las hembras después de los 30 mm LP; en mayo las hembras se encuentran en estadio V de madurez gonádica, es decir ovarios con embriones próximos a nacer, lo que sumado al hecho de que en capturas de meses subsecuentes no se hayan encontrado hembras grávidas parece indicar que son de ciclo simple y que la temporada de reproducción es corta, abarcando los meses de mayo a julio (Gutiérrez-Hernández y Díaz-Pardo, 1999).

En condiciones de laboratorio muestran eventos de cortejo y es característico de los machos dominantes la coloración de las aletas, que es negro intenso. El periodo de gestación oscila entre 7 y 8 semanas, se han observado abortos en situaciones de "stress"; cada camada se compone de 5 a 20 crías, que miden en promedio 10 mm, los nacimientos ocurren entre marzo y diciembre, cuando la temperatura del agua oscila de 19 a 22° C, aunque las mayores avivadas suceden a los 21°C., fuera de estos límites el evento es esporádico y cuando la temperatura supera los 25°C dejan de reproducirse y enferman. La madurez sexual se alcanza a los 4 meses de vida (Domínguez-Domínguez, 2001, personal).

Fecundidad

Poca información existe sobre la tasa de fecundidad en condiciones naturales, Mendoza (1962) señala que tienen de 6 a 10 crías por avivada; en cautiverio se ha cuantificado un mínimo de 11 crías en hembras jóvenes y un máximo de 30; aunque algunos acuaristas comentan avivadas de tan solo 4 crías. Estas últimas son pequeñas y su talla oscila entre 0.8 y 1.1 cm, son extremadamente sensibles y se han registrado mortalidades de hasta un 40%, que es un valor alto entre los goodeidos (Domínguez-Domínguez, 2001, personal).

Proporción sexual

El análisis de tres localidades en sistemas lóticos revela que de 611 especimenes capturados en dos épocas del año (mayo y noviembre), sólo 9 fueron machos (radio sexual 1: 67). En cambio, en sistemas lénticos el radio sexual tuvo una variación de 1 macho por cada: 3.5 a 4.0 hembras (Gutiérrez- Hernández y Díaz-Pardo, 1999).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Skiffia bilineata. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
автор
Díaz Pardo, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Reproducción ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Esta especie, al igual que D. labytinthiformis, se reproduce sexualmente por la liberación de gametos en los meses de septiembre a octubre (hacia las 23:00 horas, aproximadamente).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Reproducción ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Los individuos de esta especie son dioicos (sexos separados) y la fecundación es interna, ya que los machos cuentan con una estructura llamada gonopodio (modificación de la aleta anal) que es característico de todos los integrantes de la familia Poeciliidae, esta estructura se introduce en el oviducto de las hembras, las cuales no tienen "espada" y son de mayor tamaño (Wischnath, 1993; Mills, 1994).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Xiphophorus clemenciae. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
автор
Martínez Ramírez, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Tendencias ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Tendencia poblacional

No se tienen datos específicos para determinar la tendencia poblacional nacional, local o mundial de esta especie; sin embargo, diferentes investigadores del World Resources Institute (com. pers), mencionan una disminución alarmante de los arrecifes coralinos año con año. Miembros de la International Coral Reef Action Network (ICRAN) y del UNEP's Caribbean Environmental Program mencionan que las dos terceras partes de los arrecifes del Caribe estan en Riesgo (com. pers).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Tendencias ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Tendencia poblacional

No existen estudios sobre la Tendencia poblacional de la especie.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Usos ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Comercio internacional licito

En los informes de la UNEP-WCMC CITES, durante el periodo 99-05, se reporta la exportación y comercialización de mas de 750 kg de coral y mas de 240 especimenes vivos de esta especie, procedentes de Antillas Holandesas, Bahamas y Bermudas entre otros.

Utilización nacional

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas las poblaciones de esta especie se utilizan como atractivo turístico. Realizando actividades náuticas recreativas como sonorkel, buceo y/o paseos en bote, en torno a los arrecifes. Mientras que las poblaciones que se encuentran fuera de estás áreas naturales tienen un uso mas intensivo como sitios de pesca y de extracción de corales para su venta artesanal. Antiguamente se utilizaban como material de construcción.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Diploria strigosa. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
автор
Ardisson-Herrera, P.L.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Usos ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Uso de hábitat

Los corales hermatípicos son los constructores principales de los arrecifes coralinos. La clase Anthozoa del phylum Cnidaria incluye más de 6000 especies marinas solitarias o coloniales (Stoddart 1969), e integra seis ordenes entre los cuales está el Scleractinia o Madreporaria. Los pólipos coralinos son en esencia anémonas coloniales, con la particularidad de producir un esqueleto externo compuesto principalmente de aragonita (forma cristalina fibrosa de carbonato de calcio); la calcita (forma cristalina común del carbonato de calcio) está ausente (Goreau, 1959). La forma del exoesqueleto calcáreo adopta diferentes formas de acuerdo a las especies y a las presiones del ambiente. El conjunto de estas masas esqueléticas pueden formar en condiciones adecuadas arrecifes de varios km de extensión. El crecimiento de las colonias coralinas van formando un mosaico de luz, sombras y condiciones diferentes que proporcionan a la estructura arrecifal las propiedades de un mesocosmos, donde existe una intensa interrelación de especies y hábitats.
Bajo la perspectiva antrópica, los diferentes hábitats que se presentan en el arrecife coralino, tienen diferentes usos que van desde la recreación, pesca, obtención de materiales para construcción, investigación en sus diferentes modalidades, hasta los usos en tradiciones ancestrales que algunos grupos étnicos hacen de ellos.
Bajo la perspectiva natural, los diferentes hábitats que conforman el arrecife sirven como zonas de refugio, agregación, crecimiento y/o reproducción de diversos organismos, muchos de ellos de gran importancia comercial. Por otro lado los hábitats que componen el arrecife tienen un papel importante en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bioxido de Carbono.


Ambiental

El beneficio ambiental que representan los arrecifes coralinos, es importante para el desarrollo costero humano, ya que sirven como una barrera para la erosión marina ocasionada por las corrientes y sobre todo como un escudo para diferentes eventos meteorológicos que se originan en el mar, al ser los reguladores de cambios. Entre sus usos, algunos organismos del arrecife aportan materia prima para la industria farmacéutica, son un gran reservorio de material genético y juegan un papel importantísimo en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bióxido de Carbono. Además son ecosistemas altamente productivos, con especies de alto valor comercial y son sitios de inigualable belleza que generalmente son usados por el hombre como sitios de esparcimiento y en donde la industria turística tiene un desarrollo espectacular de manera tal que representó para el año 2004 y sólo para el Caribe, una entrada de divisas de $8900 millones USD y dieron empleo a 350 000 personas(Torruco et al. 2006).

Materiales

Aún cuando en la antigüedad se ha registrado un importante uso como material de construcción (la Ciudad de Veracruz tiene cimientos de corales pétreos), actualmente con la aparición del cemento, ha decrecido su utilización.

En México, una parte importante de los arrecifes coralinos del Golfo y Caribe son utilizados en la industria turística, con excepción de los arrecifes de Campeche en el Golfo y de algunos arrecifes de la parte media y sur de la costa de Quintana Roo. Otros como los de Veracruz, tienen además una fuerte tensión no antrópica, como son las desembocaduras de ríos que en algunas épocas del año son muy caudalosas y que cambian las condiciones ambientales drásticamente.


Utilización y comercio

Comercio nacional. De esta especie en particular no existe. Los últimos datos recabados de la SEMARNAT, para el comercio de corales en México, muestran los siguientes resultados.
El total de géneros comercializados entre 2000 a 2005 es de 55; no obstante procedentes de México solo son 7 (4 corresponden al Pacífico y 3 al Atlántico). Esto da evidencia que el comercio de corales mexicanos es muy bajo (Fig. 1). De manera global, del comercio de corales en México, la mayoría son ejemplares vivos, ya sea por pieza o por kg, ya que una buena proporción de este tráfico son de las llamadas "piedras vivas", que conllevan no solo corales sino fauna asociada al propio arrecife (Fig. 2). La frecuencia de movimientos comerciales mensuales en los 5 años de análisis reportan un mayor número de transacciones comerciales en el 2002, en los meses de noviembre y julio (150 y 110 respectivamente); también se tiene el registro de un alto valor (103) en agosto del 2005. Estos tres meses son los que han registrado transacciones mayores a 100 (Fig. 3). Los otros meses de los años analizados tienen transacciones menores a 70 movimientos.
Aún cuando entre los años el número de piezas, kilogramos o tejidos en comercio es variable, se destaca el año 2002 para las piezas y el 2004 para los kg (o piedras vivas), las muestras de tejido solo se comercializaron en el 2005 (Fig. 4). El número de piezas en el año 2002 alcanzó el número de13500, mientras que en el 2004 los kg de piedra viva en comercio fue de 15100.

Comercio Internacional licito. El PNUMA en su informe del Centro Mundial para la conservación estiman que casi 12 millones de piezas de corales pétreos están siendo transportados y vendidos anualmente. En este informe, se menciona al Sureste de Asia como la mayor fuente para la comercialización, sin embargo, un número cada vez mayor de especies marinas ornamentales son extraídas de diferentes naciones insulares que se encuentran en el Océano Indico y el Pacífico. La mayor demanda proviene de los Estados Unidos, Europa y en menor cantidad, de Japón. Aún cuando el mayor comercio se ejerce sobre peces arrecifales, el comercio de corales vivientes alcanza un valor de más de $7,000 dólares por tonelada cantidad que no es comparable con la alcanzada por el coral cultivado para la producción de caliza que tiene un costo de $60 mil dólares por tonelada (Wabnitz et al. 2003).
Son 10 los países que proporcionan la mayoría de los corales que se comercializan en México. Indonesia y las Islas Fiji, son los mayores exportadores de corales para México (con 1143 y 189 operaciones respectivamente) durante los cinco años de análisis (Fig. 5). Existe un número reducido de corales en comercio cuyo país de origen no está registrado; De ellos la mayoría de los géneros reportados son de la parte Pacífica y solo uno de ellos correspondería a la parte Atlántica (Tubastrea). Un género es común a ambos océanos (Acropora).
Aún cuando son 10 los países de origen del comercio de corales en estos últimos 5 años, la procedencia directa se puede reunir en cuatro de ellos, de los cuales el mayor comerciante es E.U.A (Fig. 6), con 2200 transacciones.

Comercio Ilícito: No se tienen disponibles datos específicos para esta especie, no obstante en algunos muelles del Veracruz, en tiendas y comercios ambulantes de algunas zonas del Caribe se venden ejemplares de corales escleractinios (obs, pers.) generalmente de las especies de Acropora cervicornis o de Diploria spp.

Efectos reales y potenciales del comercio. No obstante que el comercio real no es ahora una amenaza para las especies de corales, muchas de las transacciones realizadas en la comercialización de corales ha sido importaciones transitorias (1590), donde México ha sido un punto de distribución a otros países; solo una pequeña fracción han sido importaciones definitivas (574), esto indica que los destinatarios finales son tiendas de acuarios que se encuentran en México y que potencialmente podrían requerir mas ejemplares (Fig. 7). Las exportaciones nacionales que se han realizado son una pequeña fracción (14 transacciones), y generalmente han sido como material de investigación principalmente farmacológico.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Porites divaricata. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
автор
Torruco-Gómez, D.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Usos ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
En acuariofilia.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Martínez Ramírez, E. 2002. Ficha técnica de Xiphophorus clemenciae. Propuesta de categorías de riesgo para la ictiofauna dulceacuícola de Oaxaca. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W021. México, D.F.
автор
Martínez Ramírez, E.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Associations ( англиски )

добавил EOL staff

The encrusting and excavating Caribbean sponge Cliona tenuis competes for space with the coral Diploria strigosa by aggressively undermining and displacing live coral tissue (López-Victoria et al. 2006).

лиценца
cc-by-nc-sa-3.0
авторски права
Shapiro, Leo
автор
Shapiro, Leo
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
EOL staff

Comprehensive Description ( англиски )

добавил EOL staff

The scleratinian (stony) coral Diploria strigosa is the most common of the three Diploria species, all of which are endemic to (i.e., found only in) the Atlantic-Caribbean region. This species form crusts, plates, and sub-massive and massive boulders across a wide depth distribution (0 to 35 meters) and is abundant across most reef habitats in the Caribbean region. It is a simultaneous hermaphrodite (i.e., a single individual functions as both male and female) and a broadcast spawner, releasing large, orange gamete (egg and sperm) bundles during the summer, with a single gametogenic (gamete-producing) cycle per year. In broadcast spawners, such as Diploria strigosa, gametes are released into the water and fertilization takes place in the water column. (In the small minority of coral species [although majority of non-stony coral species] with internal fertilization, known as brooders, sperm are released into the water and swim to another polyp containing the eggs, enter through the mouth, and fertilize the eggs; larvae then develop within the polyps.) (Weil and Vargas 2010 and references therein)

лиценца
cc-by-nc-sa-3.0
авторски права
Shapiro, Leo
автор
Shapiro, Leo
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
EOL staff

Development ( англиски )

добавил EOL staff

Bassim et al. (2002) studied the effects of water temperature on the reproduction of Diplora strigosa in the Flower Garden Banks reefs, a set of coral reefs in the northern Gulf of Mexico, ~110 miles offshore of Texas (U.S.A.): Although elevated seawater temperatures had no apparent effect on success of gametic fertilization in this species, the rate and progress of embryonic larval development were significantly negatively affected. Higher temperatures commonly produced numerous developmental aberrations during the development of the larvae. Thus, although fertilization rates can remain high under high temperature conditions, if temperatures remain high for several days, embryonic development and larval viability may be expected to decrease dramatically. The authors propose that the success of coral larval development may be diminished in areas where abnormally high sea surface temperatures occur during the spawning season.

лиценца
cc-by-nc-sa-3.0
авторски права
Shapiro, Leo
автор
Shapiro, Leo
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
EOL staff

Distribution ( англиски )

добавил EOL staff

The genus Diploria is a conspicuous, common, and abundant reef-building group throughout the wider Caribbean. It is endemic to (i.e., found only in) the Atlantic-Caribbean (Weil and Vargas 2010).

лиценца
cc-by-nc-sa-3.0
авторски права
Shapiro, Leo
автор
Shapiro, Leo
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
EOL staff

Habitat ( англиски )

добавил EOL staff

Diploria strigosa forms crusts, plates, and sub-massive and massive boulders along a wide depth distribution (0 to 35 meters), and is abundant across most reef habitats in the Caribbean (Weil and Vargas 2010).

лиценца
cc-by-nc-sa-3.0
авторски права
Shapiro, Leo
автор
Shapiro, Leo
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
EOL staff

Lookalikes ( англиски )

добавил EOL staff

Diploria clivosa is usually encrusting, rarely hemispherical. Hills are sharp and narrow--to 1.5 mm wide (valleys to 6 mm); alternating wide and narrow septa, ~35/cm; not found in Bermuda or Brazil. (Kaplan 1982)

Diploria labyrinthiformis has flat, wide hills--to 2 cm wide, with much narrower valleys. A depression runs the length of each hill. 14-17 septa per cm. Common in rear zone. (Kaplan 1982)

лиценца
cc-by-nc-sa-3.0
авторски права
Shapiro, Leo
автор
Shapiro, Leo
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
EOL staff

Morphology ( англиски )

добавил EOL staff

Diploria strigosa forms medium-sized, hemispherical, yellow, brown, or greenish colonies. Hills are rounded (not sharp) and almost as wide as valleys--to 4.5 mm--without depressions. 15-20 septa per cm. (Kaplan 1982)

лиценца
cc-by-nc-sa-3.0
авторски права
Shapiro, Leo
автор
Shapiro, Leo
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
EOL staff

Reproduction ( англиски )

добавил EOL staff

In a study of seven "massive" Caribbean corals, Soong (1993) identified major differences in reproductive behavior between species with large maximum colony size (>100 cm2 in surface area), including Diploria strigosa, and species with small maximum colony size. The four large species studied broadcast gametes during a short spawning season and had a relatively large "puberty" size. The two smaller-sized and one medium-sized species brooded larvae during an extended season (year round in Panama) and had a puberty size of just 2 to 4 cm2.

Prior to the early 1980s, for over 200 years, all corals were believed to be viviparous (brooding). It is now known that most reef-building corals release, or "broadcast", eggs and sperm into the water column during periodic and often synchronous spawning events. For decades researchers have speculated about and worked to identify environmental entrainment factors that might influence sexual reproduction and the eventual release of gametes. This synchronization is generally believed to operate on at least three interrelated temporal levels: (1) the time of the year; (2) the lunar cycle; and (3) the time of night. It is clear that nighttime is required for gamete release, but a consistent global relationship between lunar phase and the timing of spawning is less clear, given that most corals on the Great Barrier Reef in Australia spawn at neap tides, while the same species in southern Japan spawn at spring tides. It has seemed reasonable to assume that the time of the year for gamete release is linked to optimal sea surface temperature (SST). van Woesik et al. (2006), however, have argued that solar insolation (energy from the sun), is a better predictor of gamete production for many corals.They tested this hypothesis using data for 12 species of corals distributed throughout the Caribbean (tropical west Atlantic), including Diploria strigosa. Regarding temperature, they found that the cumulative dose of SST measured through time and the rate of change in temperature correlated poorly with the timing of coral spawning, although the average temperature during the month of spawning was significantly correlated with spawning. For solar insolation, they found that the rate of change and the cumulative response of solar insolation cycles was a better predictor of gamete release, although solar insolation intensity at the time of spawning was not. All of the coral species they examined showed highly significant positive relationships between spawning date and the cumulative dose of solar insolation, and 11 of 12 species, including D. strigosa, showed a significant response to the rate of change in solar insolation. Solar insolation and temperature are obviously related phenomena since solar irradiance ultimately drives SST, but because of the high specific heat capacity of water, maximum SST generally lags 1 to 2 months (or more) behind maximum solar insolation. Time delays in SST fluctuations are latitudinally predictable but vary with cloud-cover and windstrength. van Woesik et al. concluded that solar insolation influences the reproductive schedules of Caribbean corals, but water temperatures must be optimal (28–30 C) to allow maturation and gamete release. (van Woesik et al. 2006 and referencess therein)

Broadcast spawning by corals is a tightly synchronized process characterized by coordinated gamete release within 30 to 60 minute time windows once per year. Vize (2006) asserts that for shallow water corals, annual water temperature cycles set the month, lunar periodicity the day, and sunset time the hour of spawning. This tight temporal regulation is critical for achieving high fertilization rates in a pelagic environment. Given the differences in light and temperature that occur with depth and the importance of these parameters in regulating spawn timing, Vize notes that it has been unclear whether corals in deeper water can respond to the same environmental cues that regulate spawning behaviour in shallower coral. Vize used a remotely operated vehicle to monitor coral spawning activity (including that of Diploria strigosa) at the Flower Garden Banks (northwest Gulf of Mexico) at depths from 33 to 45 m, All recorded spawning events were within the same temporal windows as shallower conspecifics. These data indicate that deep corals at this location either sense the same environmental parameters, despite local attenuation, or communicate with shallower colonies that can sense such spawning cues.

In a study in Puerto Rico, D. strigosa spawned in August and/or September. Development of oocytes (egg-producing cells) began in October–November, between 5 and 7 months before spermatogenesis (sperm production). Development of spermaries (sperm-producing structures) started 6–7 months after oogenesis, in May to June. Spermatogenesis lasted 3 to 5 months, with sperm cells maturing rapidly and reaching full maturity at the same time as the eggs, in late July and August. A high proportion of colonies had mature spermatocytes and oocytes 4 days after the full moons of both July 28 and August 30, 1999, indicating that in the year of this study, a split spawning occurred. No mature gametes were found in these colonies in tissue samples collected in September of 1999. Spawning occurred after 11 p.m. on nights 9 and 10 after the full moon for D. strigosa. (47.6 and 50.03 eggs/polyp in 1999 and 2000, respectively). There was no significant correlation between colony size and mean polyp fecundity for D. strigosa. Even the smallest colonies sampled (140 cm2) were sexually mature, and there was high variability in fecundity; minimum reproductive size must therefore be below this size.

лиценца
cc-by-nc-sa-3.0
авторски права
Shapiro, Leo
автор
Shapiro, Leo
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
EOL staff

Uses ( англиски )

добавил EOL staff

Hetzinger et al. (2006) studied the geochemistry of the fast-growing Diploria strigosa, examining a 41-year record of geochemical variations. They were able to correlate specific geochemical changes in the coral with instrumental sea surface temperature (SST) on both monthly and mean annual time scales and with local air temperature on a mean annual scale.The geochemical coral proxies they used were highly correlated with annual and seasonal mean time series of major SST indices in the northern tropical Atlantic. Furthermore, the coral proxies capture the impact of the El Nino Southern Oscillation on the northern tropical Atlantic during boreal spring. Thus, Hetzinger et al. suggest that fast-growing Diploria strigosa corals are a promising new archive of historical climate data for the Atlantic Ocean.

Zamudio-Zamudio et al. (2003) analyzed the building materials used in the construction of building materials of the Fortress of San Juan de Ulua (16th century) and of the Portal de Miranda (18th century) in Veracruz City, Mexico. One of these materials, known as "mucara" stone, was analyzed by means of stereoscopic and scanning electron microscopy, X-ray diffraction, neutron activation, atomic absorption spectrometry, X-ray fluorescence, and thermogravimetry and was identified as the skeleton of the coral Diploria strigosa, whose main component is the mineral aragonite (a crytal form of calcium carbonate, CaCO3). Many of the buildings in Veracruz City were built with mucara stone (Zamudio-Zamudio et al. 2003 and references therein).

лиценца
cc-by-nc-sa-3.0
авторски права
Shapiro, Leo
автор
Shapiro, Leo
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
EOL staff

Pseudodiploria strigosa ( англиски )

добавил wikipedia EN

Pseudodiploria strigosa, the symmetrical brain coral, is a colonial species of stony coral in the family Mussidae. It occurs on reefs in shallow water in the West Atlantic Ocean and Caribbean Sea. It grows slowly and lives to a great age.

Description

Close up view of ridges and valleys on the surface of the coral

The symmetrical brain coral forms smooth flat plates or massive hemispherical domes up to 1.8 metres (5 ft 11 in) in diameter. The surface is covered with interlinking convoluted valleys in which the polyps sit in cup-shaped depressions known as corallites. Each of these has a number of radially arranged ridges known as septa which continue outside the corallite as costae and link with those of neighbouring corallites. The ridges separating the valleys are smoothly rounded and do not usually have a groove running along their apex as does the rather similar grooved brain coral (Diploria labyrinthiformis). The coral has symbiotic dinoflagellate alga called zooxanthella in its tissues and it is these which give the coral its colour of yellowish or greenish brown, or occasionally blue-grey. The valleys are often a paler or contrasting colour.[4][5]

Distribution and habitat

The symmetrical brain coral grows in shallow parts of the Caribbean Sea, the Bahamas, Bermuda, Florida and Texas. It is probably the most widespread of the brain corals and not only occurs on reefs but also sometimes on muddy stretches of seabed where not many other corals flourish.[4] It grows at depths down to about 40 metres (130 ft).[5]

The fossilised remains of Pseudodiploria strigosa have been found alongside those of other massive corals, Pseudodiploria clivosa, Siderastrea siderea and Solenastrea bouroni, in marine deposits in Río Grande de Manatí, Puerto Rico that date back to the Pleistocene.[6]

Biology

The symmetrical brain coral grows very slowly adding about 1 centimetre (0.39 in) to its diameter in a year. This means that a large specimen over a metre (yard) across is at least a century old. In the day time the polyps retract inside their corallites but at night they extend their ring of tentacles and feed on zooplankton. The coral also benefits from the photosynthetic products produced by the zooxanthellae.[4]

References

  1. ^ Rodríguez-Martínez, R.; Banaszak, A.; Crabbe, J.; Vermeij, M. (2022). "Diploria strigosa". IUCN Red List of Threatened Species. 2022: e.T133155A165745174. Retrieved 1 January 2023.
  2. ^ "NatureServe Explorer 2.0". explorer.natureserve.org. Retrieved 21 November 2022.
  3. ^ van der Land, Jacob (2012). "Diploria strigosa (Dana, 1846)". WoRMS. World Register of Marine Species. Retrieved 2012-09-10.
  4. ^ a b c Colin, Patrick L. (1978). Marine Invertebrates and Plants of the Living Reef. T.F.H. Publications. p. 247. ISBN 0-86622-875-6.
  5. ^ a b "Symmetrical brain coral (Diploria strigosa)". Interactive Guide to Caribbean Diving. Marine Species Identification Portal. Retrieved 2012-09-10.
  6. ^ Geological Survey (US) (1959). U.S. Geological Survey professional paper, Issue 317. G.P.O. p. 123.
лиценца
cc-by-sa-3.0
авторски права
Wikipedia authors and editors
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
wikipedia EN

Pseudodiploria strigosa: Brief Summary ( англиски )

добавил wikipedia EN

Pseudodiploria strigosa, the symmetrical brain coral, is a colonial species of stony coral in the family Mussidae. It occurs on reefs in shallow water in the West Atlantic Ocean and Caribbean Sea. It grows slowly and lives to a great age.

лиценца
cc-by-sa-3.0
авторски права
Wikipedia authors and editors
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
wikipedia EN

Pseudodiploria strigosa ( шпански; кастиљски )

добавил wikipedia ES
 src=
Anémona Condylactis gigantea entre colonias de P. strigosa, en Bonaire
 src=
P. strigosa con su típica forma de cúpula
 src=
Grupo de Chromis multilineata entre colonias de P. strigosa, Bonaire
 src=
Pseudodiploria strigosa desovando
 src=
Tres lábridos Thalassoma bifasciatum sobre colonia de P. strigosa, Haití
 src=
En Cayo Oeste, Florida, EE.UU.

Pseudodiploria strigosa es una especie de coral de la familia Mussidae, orden Scleractinia.

La reciente descripción del género, en 2012,[3]​ ha supuesto renombrar la, hasta entonces Diploria strigosa, separándola del género Diploria.

Es una especie ampliamente distribuida en su rango geográfico, el Atlántico oeste tropical, y con poblaciones estables. En Bermuda es el coral dominante en los arrecifes.[1]​ Es un coral hermatípico, tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la construcción de arrecifes en la naturaleza.

Morfología

Las colonias son masivas, en ocasiones incrustantes, y conforman de platos contorneados a cúpulas hemisféricas.[4]​ Su superficie está cubierta de largos valles y crestas, en forma meandroide y en ocasiones interconectados, excepto en la franja cerca del borde de la colonia, donde tienden a volverse paralelos. Los valles suelen ser sinuosos, con un ancho de entre 6 y 9 mm.

Los costae entre coralitos adyacentes son continuos e iguales en espesor. La columnela de los coralitos está bien desarrollada.[5]​ Las líneas de pólipos están separadas por una pared llamada teca, líneas adyacentes de pólipos comparten la teca.[6]​ La teca, el septo y la columnela miden aproximadamente 3.5 mm, 6.6 mm y 4.6 mm, respectivamente.

Las colonias alcanzan 1,8 metros de diámetro.

Las formas en su conjunto recuerdan a las circunvoluciones del cerebro humano, por lo que su nombre común es coral cerebro simétrico.

El color de los pólipos puede ser verde a marrón, marrón-amarillento, marrón-púrpura o gris azulado.[7]

Hábitat

Viven en casi todas las diferentes zonas de los arrecifes localizados en las zonas tropicales (a una latitud situada entre 30ºN y 20ºS), en zonas cercanas a las costas. Abundan especialmente en pendientes someras y lagunas arrecifales.[8]

Habita entre 0,5 y 55 m de profundidad,[9]​ mayoritariamente se encuentra hacia los 10 m, pero se reportan localizaciones hasta los 109 metros de profundidad, y en un rango de temperatura entre 19.81 y 28.06ºC.[10]

Distribución geográfica

Se distribuye en el océano Atlántico occidental, desde Florida, golfo de México, el Caribe, las Bahamas y Bermuda. Es especie nativa de Anguila; Antigua y Barbuda; Antillas Neerlandesas (Bonaire); Bahamas; Barbados; Belice; Bermuda; Bonaire, Sint Eustatius y Saba (Saba, Sint Eustatius); islas Caimán; Colombia; Costa Rica; Cuba; Curazao; Dominica; República Dominicana; Estados Unidos; Granada; Guadalupe; Haití; Honduras; Jamaica; México; Montserrat; Nicaragua; Panamá; Saint Barthélemy; San Kitts y Nevis; Santa Lucía; Saint Martin (parte francesa); San Vicente y las Granadinas; Sint Maarten (parte holandesa); Trinidad y Tobago; Turks y Caicos; Venezuela e islas Vírgenes Inglesas.[1]

Alimentación

Contienen algas simbióticas mutualistas (ambos organismos se benefician de la relación), llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[11]​ Esto les proporciona entre el 70 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton y materia orgánica disuelta en el agua.[12]

Reproducción

Se reproducen asexualmente mediante gemación. Sexualmente son hermafroditas simultáneos, lo que quiere decir que las colonias generan gametos masculinos y femeninos, lanzando simultáneamente al exterior sus células sexuales, en los meses de septiembre a octubre (hacia las 23:00 horas, aproximadamente),[13]​ siendo, por tanto, externa la fecundación.

Los huevos, una vez fertilizados en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una larva plánula que, tras deambular por la columna de agua marina, cae al fondo, se adhiere a él, y comienza su metamorfosis a la forma pólipo y la vida sésil. El pólipo secreta carbonato cálcico, que se va depositando en su parte basal para conformar un esqueleto, o coralito. Posteriormente, forman la colonia mediante la división de los pólipos por gemación.

Referencias

  1. a b c Aronson, R., Bruckner, A., Moore, J., Precht, B. & E. Weil (2008). «Diploria strigosa». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de noviembre de 2014..
  2. Hoeksema, B. (2015). Pseudodiploria strigosa (Dana, 1846). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php/aphia.php?p=taxdetails&id=718718 Consultado el 28-08-2015.
  3. Budd, A.F., Fukami, H., Smith, N.D. & Knowlton, N. (2012) Taxonomic classification of the reef coral family Mussidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia. Zoological Journal of the Linnean Society 166: 465–529.
  4. https://web.archive.org/web/20141221153741/http://eolinterns.lifedesks.org/pages/2455
  5. http://coral.aims.gov.au/factsheet.jsp?speciesCode=0576 Instituto Australiano de Ciencia Marina: Corales del Mundo (en inglés).
  6. Helmle, K.P., Dodge, R.E. y Ketcham, R.A. (2002) (en inglés) Skeletal architecture and density banding in Diploria strigosa by X-ray computed tomography. Proceedings 9th International Coral Reef Symposium. 1. Bali, Indonesia.
  7. «Enciclopedia de la Vida (EOL): Diploria strigosa». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2014. Consultado el 11 de noviembre de 2014.
  8. Veron, J. (2000) (en inglés) Corals of the World. Australian Institute of Marine Science and CRR Qld Pty Ltd. 1-3. Australia.
  9. Goreau TF, Goreau NI (1973) (en inglés) The ecology of Jamaican coral reefs 11. Geomorphology, zonation and sedimentary phases. Bull Mar Sci 23: 399-46
  10. http://www.iobis.org/mapper/?taxon_id=697122 Sistema de Información Biogeográfica Oceánica.
  11. Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. (1998) Atlas Marino. Mergus.
  12. Borneman, E.H. (2001) (en inglés) Aquarium Corals. Selection, Husbandray, and Natural History. T.F.H. Publications, Inc. EUA.
  13. http://eol.org/pages/1006601/details#reproducci_n Enciclopedia de la Vida, enlace externo: CONABIO.

Bibliografía

  • Budd, A.F., Fukami, H., Smith, N.D. & Knowlton, N. (2012) (en inglés) Taxonomic classification of the reef coral family Mussidae (Cnidaria: Anthozoa: Scleractinia. Zoological Journal of the Linnean Society 166: 465–529.
  • Sprung,Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium (en inglés). Ricordea Publishing.
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006.). Atlas Marino. Mergus.
  • Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history (en inglés). Microcosm. T.F.H.
  • Veron, J.E.N. (2000) (en inglés) Corals of the World. Australian Institute of Marine Science and CRR Qld Pty Ltd. 1-3. Australia.

 title=
лиценца
cc-by-sa-3.0
авторски права
Autores y editores de Wikipedia
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
wikipedia ES

Pseudodiploria strigosa: Brief Summary ( шпански; кастиљски )

добавил wikipedia ES
 src= Anémona Condylactis gigantea entre colonias de P. strigosa, en Bonaire  src= P. strigosa con su típica forma de cúpula  src= Grupo de Chromis multilineata entre colonias de P. strigosa, Bonaire  src= Pseudodiploria strigosa desovando  src= Tres lábridos Thalassoma bifasciatum sobre colonia de P. strigosa, Haití  src= En Cayo Oeste, Florida, EE.UU.

Pseudodiploria strigosa es una especie de coral de la familia Mussidae, orden Scleractinia.

La reciente descripción del género, en 2012,​ ha supuesto renombrar la, hasta entonces Diploria strigosa, separándola del género Diploria.

Es una especie ampliamente distribuida en su rango geográfico, el Atlántico oeste tropical, y con poblaciones estables. En Bermuda es el coral dominante en los arrecifes.​ Es un coral hermatípico, tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la construcción de arrecifes en la naturaleza.

лиценца
cc-by-sa-3.0
авторски права
Autores y editores de Wikipedia
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
wikipedia ES

Diploria strigosa ( француски )

добавил wikipedia FR

Diploria strigosa est une espèce de coraux appartenant à la famille des Faviidae[2]. Selon WoRMS, cette espèce n'est pas valide et correspond à Pseudodiploria strigosa Dana, 1846[3].

Description et caractéristiques

Habitat et répartition

Notes et références

лиценца
cc-by-sa-3.0
авторски права
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
wikipedia FR

Diploria strigosa: Brief Summary ( француски )

добавил wikipedia FR

Diploria strigosa est une espèce de coraux appartenant à la famille des Faviidae. Selon WoRMS, cette espèce n'est pas valide et correspond à Pseudodiploria strigosa Dana, 1846.

лиценца
cc-by-sa-3.0
авторски права
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
wikipedia FR

Pseudodiploria strigosa ( холандски; фламански )

добавил wikipedia NL

Pseudodiploria strigosa is een rifkoralensoort uit de familie van de Mussidae.[2] De wetenschappelijke naam van de soort is voor het eerst geldig gepubliceerd in 1846 door James Dwight Dana. De soort komt voor in de Caraïbische Zee, de Golf van Mexico en bij Florida, de Bahama's en Bermuda. De soort staat op de Rode Lijst van de IUCN geklasseerd als 'niet bedreigd'.[1]

Bronnen, noten en/of referenties
  1. a b (en) Pseudodiploria strigosa op de IUCN Red List of Threatened Species.
  2. Hoeksema, B. (2013). Pseudodiploria strigosa (Dana, 1846). Geraadpleegd via: World Register of Marine Species op http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=718718
Geplaatst op:
15-03-2013
Dit artikel is een beginnetje over biologie. U wordt uitgenodigd om op bewerken te klikken om uw kennis aan dit artikel toe te voegen. Beginnetje
лиценца
cc-by-sa-3.0
авторски права
Wikipedia-auteurs en -editors
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
wikipedia NL

Biology ( англиски )

добавил World Register of Marine Species
zooxanthellate
лиценца
cc-by-4.0
авторски права
WoRMS Editorial Board
учесник
Bert Hoeksema [email]
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
World Register of Marine Species