Lessonia is a genus of large kelp native to the southern Pacific Ocean. It is restricted to the southern hemisphere and is distributed along the coasts of South America, New Zealand, Tasmania, and the Antarctic islands.[1][2] The genus was first described by Jean Baptiste Bory de Saint-Vincent in 1825.[3]
The genus name of Lessonia is in honour of René Primevère Lesson (1794–1849), who was a French surgeon, naturalist, ornithologist, and herpetologist.[4]
This is one of two principal genera in kelp forests (the other is Macrocystis). In Chile, the preservation of Lessonia kelp is an important to help preserve the biodiversity that exists on rocky shores.[5] By studying the harvesting of these wild populations of Lessonia kelp marine biologists are able to analyze the effects of this activity on wildlife.[5]
In New Zealand there are at least four species that belong to this genus.[2] L. tholiformis is only found on the Chatham Islands.[2] L. adamsiae is only found on the Snares Islands.[2]
Some species are of economic importance, such as Lessonia nigrescens, which is harvested for alginate.[6]
Lessonia is a genus of large kelp native to the southern Pacific Ocean. It is restricted to the southern hemisphere and is distributed along the coasts of South America, New Zealand, Tasmania, and the Antarctic islands. The genus was first described by Jean Baptiste Bory de Saint-Vincent in 1825.
The genus name of Lessonia is in honour of René Primevère Lesson (1794–1849), who was a French surgeon, naturalist, ornithologist, and herpetologist.
This is one of two principal genera in kelp forests (the other is Macrocystis). In Chile, the preservation of Lessonia kelp is an important to help preserve the biodiversity that exists on rocky shores. By studying the harvesting of these wild populations of Lessonia kelp marine biologists are able to analyze the effects of this activity on wildlife.
In New Zealand there are at least four species that belong to this genus. L. tholiformis is only found on the Chatham Islands. L. adamsiae is only found on the Snares Islands.
Some species are of economic importance, such as Lessonia nigrescens, which is harvested for alginate.
Lessonia es un género de laminaria (alga) natural del océano Pacífico. Su hábitat se restringe al hemisferio sur y se distribuye a lo largo de las costas de América del Sur, Nueva Zelanda, Tasmania, y las Islas Antárticas.[1][2]
Jean Baptiste Bory de Santo-Vincent, naturista y geógrafo francés describió el género por primera vez en 1825.[3]
Es uno de los dos géneros principales en los bosques de algas (el otro es Macrocystis). En Chile, la conservación de Lessonia es vital para preservar la biodiversidad presente en las orillas pedregosas.
Estudiando la cosecha de poblaciones silvestres de Lessonia, los biólogos marinos pueden analizar los efectos de esta fauna y flora.[4][5]
En Nueva Zelanda están presentes cuatro especies de este género.[2] L. Tholiformis sólo se encuentra en las islas Chatham y L. Adamsiae sólo se encuentra en las islas Snares.
Algunas especies son explotadas comercialmente, como la Lessonia nigrescens, que es cosechada para obtener ácido algínico.[6]
De acuerdo con Hoffmann y Santelices (1997), la especie se distribuye desde Antofagasta a Puerto Montt. Años más tarde se reportó la presencia de la especie en las costas de la Región de Tarapacá, desde la localidad de Pisagua hacia el sur.
Las algas son de color café a café claro, con forma de arbusto, de hasta 2,5 m de alto. Crecen en ambientes submarinos y forman bosques en áreas expuestas y semi-expuestas. Se fijan al sustrato con un disco irregular, no macizo, formado por hapterios fusionados de hasta 20 centímetros de diámetro. De allí emergen estipes aplanados que se ramifican dicotómicamente conformando frondas que se continúan dividiendo de igual forma. Las frondas son muy planas, de forma lanceolada, anchas y con márgenes lisos, a veces denticulados.
Existen documentos técnicos para la producción de plántulas de macro algas pardas de las especies Lessonia trabeculata para ser desarrolladas en "hatchery" o invernaderos.
El procedimiento de producción de plántulas de macro algas comienza con la recolecta de hojas en la fase reproductiva, recolectada desde el medio por buzos. Estas hojas son transportadas al laboratorio, donde son seleccionadas y cada hoja reproductiva es recortada. Luego, cada hoja es lavada y limpiada con soros. Estas hojas son enjuagadas con agua de mar estéril. Las hojas se dejan secar con papel absorbente durante 12 horas en total oscuridad. Tras este procedimiento, son cortadas en trozos pequeños y rehidratadas con agua de mar filtrada para que se produzca la liberación de zoosporas. Se acopian las zoosporas y se siguen los siguientes procedimientos:
Lessonia es un género de laminaria (alga) natural del océano Pacífico. Su hábitat se restringe al hemisferio sur y se distribuye a lo largo de las costas de América del Sur, Nueva Zelanda, Tasmania, y las Islas Antárticas.
Jean Baptiste Bory de Santo-Vincent, naturista y geógrafo francés describió el género por primera vez en 1825.
Es uno de los dos géneros principales en los bosques de algas (el otro es Macrocystis). En Chile, la conservación de Lessonia es vital para preservar la biodiversidad presente en las orillas pedregosas.
Estudiando la cosecha de poblaciones silvestres de Lessonia, los biólogos marinos pueden analizar los efectos de esta fauna y flora.
En Nueva Zelanda están presentes cuatro especies de este género. L. Tholiformis sólo se encuentra en las islas Chatham y L. Adamsiae sólo se encuentra en las islas Snares.
Algunas especies son explotadas comercialmente, como la Lessonia nigrescens, que es cosechada para obtener ácido algínico.
Lessonia est un genre d'algues brunes de la famille des Lessoniaceae.
L'espèce-type (l'holotype) est Lessonia fuscescens.
Selon AlgaeBase (31 oct. 2012)[1] :
Selon Catalogue of Life (31 oct. 2012)[2] :
Lessonia est un genre d'algues brunes de la famille des Lessoniaceae.
L'espèce-type (l'holotype) est Lessonia fuscescens.
Lesonia (Lessonia) – rodzaj wielkich, podobnych pokrojem do drzew glonów morskich z klasy brunatnic, występujących w chłodniejszych wodach półkuli południowej: u zachodnich wybrzeży Ameryki Południowej, wokół Ziemi Ognistej, Nowej Zelandii i Wysp Kerguelena. Te podobne do palm glony przymocowują się do dna przy pomocy korzeniopodobnych chwytników, a utrzymują w pozycji pionowej dzięki przypominającemu pień kauloidowi, zwieńczonemu pióropuszem fylloidu (części liściokształtnej). Lesonia pstra należy na Nowej Zelandii do glonów najczęściej używanych jako nawóz. Gatunkiem brunatnicy o zbliżonym wyglądzie jest Postelsia palmiaeformis[2].
Lesonia (Lessonia) – rodzaj wielkich, podobnych pokrojem do drzew glonów morskich z klasy brunatnic, występujących w chłodniejszych wodach półkuli południowej: u zachodnich wybrzeży Ameryki Południowej, wokół Ziemi Ognistej, Nowej Zelandii i Wysp Kerguelena. Te podobne do palm glony przymocowują się do dna przy pomocy korzeniopodobnych chwytników, a utrzymują w pozycji pionowej dzięki przypominającemu pień kauloidowi, zwieńczonemu pióropuszem fylloidu (części liściokształtnej). Lesonia pstra należy na Nowej Zelandii do glonów najczęściej używanych jako nawóz. Gatunkiem brunatnicy o zbliżonym wyglądzie jest Postelsia palmiaeformis.