dcsimg

Anhinga ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

Las aningas, biguá-víboras, aves serpiente, marbellas o patos aguja (Anhinga) son un género de aves acuáticas suliformes pertenecientes a la familia Anhingidae. Habitan en ambientes acuáticos templados y cálidos del viejo y nuevo mundo. Se alimentan especialmente de peces.

Características generales

Morfología

Morfológicamente, las aningas destacan por su delgado y largo cuello, el cual es la única parte del cuerpo que sobresale del agua (quedando el resto del cuerpo sumergido), dando de este modo un cierto aspecto serpentiforme.[1]

El cuello se une al cuerpo sin diferencias apreciables. Las alas son anchas y largas, lo que facilita el planeo.[2]​ En líneas generales los machos poseen un plumaje más oscuro, una cresta eréctil en el cráneo y un pico mayor. Su peso va desde los 1050 a los 1810 g.[3]​ No presentan dimorfismo sexual merístico o de peso, pero sí lo poseen en su plumaje; las hembras exhiben un plumaje más claro, en especial en el cuello y las regiones inferiores.

Los dos sexos muestran en la parte superior de las alas líneas gris claro; además presentan una larga cola que es utilizada como timón cuando están nadando bajo el agua. Las muy cortas patas se sitúan en la parte posterior del cuerpo; presentan una membrana entre sus dedos que le brinda ayuda en la propulsión.[4]

El pico es aguzado, de bordes aserrados, constituye su herramienta clave al momento de buscar su alimento ya que, a diferencia de los cormoranes, suelen insertarlos en los cuerpos de sus presas, atravesándolas, gracias a sus potentes músculos que le permiten proyectar el pico como un lanzazo hacia adelante.

El agua es su principal ámbito, allí nadan y bucean hábilmente. Luego de las sesiones de búsqueda de alimento, debe permanecer largo tiempo con las alas extendidas para secar totalmente su plumaje, dada su baja capacidad de impermeabilidad.

A causa de sus cortas patas caminan torpemente. Se movilizan mejor saltando y escalando entre las ramas de árboles y arbustos.[3]

Son buenas voladoras, buscan las corrientes térmicas de aire ascendentes para elevarse y luego realizar prolongados planeos en círculos.[3][5]

 src=
Aninga asiática (Anhinga melanogaster).
 src=
Aninga americana (Anhinga anhinga).
 src=
Aninga africana (Anhinga rufa).
 src=
Aninga australiana (Anhinga novaehollandiae).

Hábitos

Alimentación

Su dieta está compuesta básicamente de peces. También capturan anfibios, serpientes acuáticas, pequeños caimanes, crustáceos, moluscos y otros invertebrados.[3]

Nidificación

Sus nidos son plataformas de ramitas u otra vegetación. Los prefieren instalar en sectores boscosos o densamente arbustivos de las márgenes de los biotopos donde habitan. Buscan una mayor protección al ubicarlos asociados a otras especies de aves acuáticas que nidifican en colonias.[3]

Distribución y hábitat

Estas aves se distribuyen en regiones templadas y cálidas de casi todo el mundo, exceptuando Europa y la Antártida.[3]

Las aningas habitan principalmente en ambientes de agua dulce, como lagunas, pantanos y ríos de corrientes lentas. En menor medida pueden vivir también en ambientes salobres como manglares y marismas costeras y estuariales.[3]

Taxonomía

El género Anhinga fue descrito originalmente en el año 1760 por el zoólogo y filósofo francés Mathurin Jacques Brisson. Como no designó especie tipo, posteriormente se estableció que la misma sea Plotus anhinga (hoy Anhinga anhinga), descrita por el científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco Carlos Linneo.

Subdivisión

En el género Anhinga han sido adscriptas varias especies solo conocidas por sus restos fósiles, a ellas se suman 4 especies vivientes; de estas últimas son discutidas 2 de las especies del viejo mundo, ya que algunos autores incluyen las aningas de esa región como integradas en una única especie (A. melanogaster) subdividida en 3 subespecies.

Taxones vivientes
Taxones fósiles

Son numerosas las especies que fueron descritas sobre la base de sus restos fósiles.[3][6][7][8][9][10][11][12][13][14][15]

Véase también

Referencias

  1. Frederick, P. C., & Siegel-Causey, D. (2000). Anhinga (Anhinga anhinga). The Birds of North America, (522), 24.
  2. Beltzer, A. H. (2005). Clave para la Identificación de los "Biguaes" (Pelecaniformes: Anhingidae y Phalacrocoracidae) Argentinos. Natura Neotropicalis, 1(9), 67-75.
  3. a b c d e f g h Diederle, Juan M. (2015). Los Anhingidae (Aves: Suliformes) del Neógeno de América del Sur: sistemática, filogenia y paleobiología. Tesis de doctorado. Director: Acosta Hospitaleche, Carolina; Co-director: Noriega, Jorge I.; Fecha de exposición: 21 de abril de 2015; Grado alcanzado: Doctor en Ciencias Naturales; Institución otorgante: Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Idioma: Español, 340 p.
  4. Bryan Nelson, J. (2005). Pelicans, Cormorants and their relatives. Oxford University Press. ISBN 0-19-857727-3.
  5. Orta, J. (1992). Josep del Hoyo, Andrew Elliott, & Jordi Sargatal, ed. Family Anhingidae, en: Handbook Of The Birds Of The World Vol. 1: Ostrich to Ducks (en inglés) (1ª edición). Barcelona, España: Lynx Edicions. pp. 696. ISBN 978-84-87334-10-8. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  6. Diederle, Juan M. (2015). Los Anhingidae (Aves: Suliformes) del Neógeno de América del Sur: sistemática, filogenia y paleobiología. Tesis de doctorado. Director: Acosta Hospitaleche, Carolina; Co-director: Noriega, Jorge I.; Fecha de exposición: 21 de abril de 2015; Grado alcanzado: Doctor en Ciencias Naturales; Institución otorgante: Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Idioma: Español, 340 p.
  7. Alvarenga, Herculano M. F. and Guilherme, Edson (2003). "The anhingas (Aves: Anhingidae) from the upper tertiary (Miocene-Pliocene) of southwestern Amazonia". J. Vertebr. Paleontol. 23 (3): 614–621.
  8. Brodkorb, Pierce and Mourer-Chauviré, Cécile (1982). "Fossil anhingas (Aves: Anhingidae) from Early Man sites of Hadar and Omo (Ethiopia) and Olduvai Gorge (Tanzania)". Géobios 15 (4): 505–515.
  9. Campbell, K.E. Jr. (1996). "A new species of giant anhinga (Aves: Pelecaniformes: Anhingidae) from the upper Miocene (Huayquerian) of Amazonian Peru". Natural History Museum of Los Angeles County Contributions in Science 460: 1–9.
  10. Cione, Alberto Luis; de las Mercedes Azpelicueta, María; Bond, Mariano; Carlini, Alfredo A.; Casciotta, Jorge R.; Cozzuol, Mario Alberto; de la Fuente, Marcelo; Gasparini, Zulma; Goin, Francisco J.; Noriega, Jorge; Scillatoyané, Gustavo J.; Soibelzon, Leopoldo; Tonni, Eduardo Pedro; Verzi, Diego & Guiomar Vucetich, María (2000). Miocene vertebrates from Entre Ríos province, eastern Argentina. In: Aceñolaza, F.G. & Herbst, R. (eds.): El Neógeno de Argentina. INSUGEO Serie Correlación Geológica 14: 191–237.
  11. Mackness, Brian (1995). "Anhinga malagurala, a New Pygmy Darter from the Early Pliocene Bluff Downs Local Fauna, North-eastern Queensland". Emu 95 (4): 265–271.
  12. Martin, Larry & Mengel, R.G. (1975). "A new species of anhinga (Anhingidae) from the Upper Pliocene of Nebraska". Auk 92 (1): 137–140.
  13. Mayr, Gerald (2009). Paleogene Fossil Birds. Springer-Verlag, Heidelberg & New York. ISBN 3-540-89627-9.
  14. Miller, Alden H. (1966). "An Evaluation of the Fossil Anhingas of Australia". Condor 68 (4): 315–320.
  15. Noriega, Jorge Ignacio (1994). Las Aves del "Mesopotamiense" de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata.

 title=
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Anhinga: Brief Summary ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

Las aningas, biguá-víboras, aves serpiente, marbellas o patos aguja (Anhinga) son un género de aves acuáticas suliformes pertenecientes a la familia Anhingidae. Habitan en ambientes acuáticos templados y cálidos del viejo y nuevo mundo. Se alimentan especialmente de peces.

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES