dcsimg

Amenazas ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Factores de riesgo

Especie microendémica de distribución sumamente restringida. Los factores ambientales pueden estar afectando las capacidades reproductivas sexuales de la especie (floración y producción de semilla).

Las actividades humanas tienen un impacto considerable. La población de la Culata sufre por estar en un basurero aledaño al poblado; existen también indicios de que el área ocupada, en esa localidad, se está reduciendo por el desarrollo de instalaciones urbanas y los desmontes alrededor del sitio han empobrecido la cubierta vegetal al grado de dejar suelos desnudos (y erosionados) o vegetación muy simplificada. En esa zona, al Norte de Vizarrón, existen varias minas de material. La población de Cerro Prieto al parecer desapareció en los últimos 10 años; los terrenos de esa zona, además de sobrepastoreados (E. schmollii es palatable para el ganado y consumida por herbívoros silvestres o plagas de roedores (R. Ortega V., 2004)), han sido (y siguen siendo) abiertos a la precaria agricultura de temporal. Las poblaciones aledañas a Mesa de León están prácticamente en los traspatios de las casas; el cementerio ejidal destruyó definitivamente parte importante de este grupo. Hacia la región de Tziquia y La Presa, donde el sustrato calizo pierde preponderancia, existen también desmontes, indicios de incendios, predominio de vegetación propiciada por la perturbación (mimosales) y el saqueo dirigido hacia esta especie, con la aparente presencia de una red de acopio (E. Sánchez, 2005). Estudios recientes que el Jardín Botánico Regional de Cadereyta efectúa en conjunto con la UNAM, han permitido aplicar el método de Martorell y Peters (2005) para calcular un índice de perturbación humana en las zonas en las que crece esta especie. Desafortunadamente, los valores obtenidos son los máximos que la escala permite. Huelga subrayar la necesidad de más y mejores estudios, en conjunto con las acciones de manejo inmediatas y la aplicación de las restricciones de uso establecidas por la propia Norma Oficial 059.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Echinocereus schmollii requiere de un hábitat muy específico. Se vincula con afloramientos calizos (derivados de rocas de la formación del Doctor) cuya pedogénesis produjo suelos del tipo de las Rendzinas y los Regosoles; así mismo, E. schmollii se circunscribe a sitios de altitud determinada, (1700) 1900-2000 msnm (dado que aparentemente existe la necesidad de vernalización, horas de frío, para inducir la floración). La cantidad de lluvia anual y su interacción con el efecto de la sombra orográfica pudieran también influir. Todo lo anterior determina que sean pocos los espacios potencialmente utilizables por la especie, es decir se trata de un hábitat limitado. Por otra parte, las acciones antropogénicas que impactan el medio ambiente reducen la calidad del hábitat, que puede calificarse de limitante, según se explica posteriormente (R. Ortega V., 2004; E. Sánchez. 2005, personal).

En la perspectiva geológica debe considerarse que la distribución de las especies de la Sección Wilcoxia (E. leucanthus, E. poselgeri y E. schmollii) es marcadamente disyunta, lo que sugiere que como entidad evolutiva fue más exitosa en tiempos pasados, pero su ámbito geográfico se ha contraído (N. P. Taylor, 1986). Posiblemente E. schmollii sea una paleoespecie, con distribución restringida al semidesierto queretano, que, como señalan algunos autores, es un área que actúa como un refugio biogeográfico para ésta y otras especies de cactáceas (Zamudio, 1984). Adicionalmente, resulta muy importante recordar que la presencia de individuos escasos y raquíticos de Larrea tridentata en este límite del matorral micrófilo es considerada como parte de un proceso de contracción y fragmentación de esta vegetación que en otras épocas fue de distribución ininterrumpida (Rzedowski y Calderón de Rzedowski, 1988). Esta condición podría afectar también a las especies fitosociológicamente relacionadas con esta formación vegetal.

Los estudios, referidos anteriormente, que se han realizado en esta especie por personal del Jardín Botánico Regional de Cadereyta, ratifican que el hábitat de E. schmollii es específico y está sometido actualmente a un proceso de fragmentación, con las poblaciones remanentes ubicadas en dos áreas separadas: una al noroeste del municipio de Cadereyta (3 localidades) y la otra hacia en sureste (4 ó 5 localidades). En las 2 localidades evaluadas (zona noroeste) la asociación de esta cactácea con sus nodrizas no es especie-específica (Hernández-Oria, inédito).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Sánchez, E., Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R. 2006. Ficha técnica de Echinocereus schmollii. En: Sánchez, E. (compilador). Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. . Jardín Botánico Regional de Cadereyta " Ing. Manuel González de Cosío" Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro-(CONCyTEQ). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK016. México, D.F.
auteur
Sánchez, E.
auteur
Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Biología ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No existen antecedentes específicos de la situación de esta cactácea, ni de la variación de sus poblaciones. Parte de la zona de distribución de E. schmollii perteneció a la Hacienda Mesa de León, la más grande del municipio en el siglo XIX (8,732 ha), por lo que es probable que la especie estuviera sometida a las presiones agropecuarias desde aquellos años (Cano, 1990). Resulta obvio suponer que desde su descubrimiento en los inicios del siglo XX ha sido repetidamente extraída de su medio, sin que mediara regulación alguna que detuviera el saqueo. El hábitat también se ha venido depauperando conforme la densidad de población humana y las modificaciones al uso del suelo se han extendido (E. Sánchez, 2005, personal).

Durante los recorridos de los últimos 20 años en la región, diversos miembros de este equipo hemos reconocido algunas poblaciones a las que también hemos visto desaparecer; por ejemplo, existía, hace 10 años, una población en el actual campo de foot-ball de La Culata y otra en las inmediaciones de la población de Cerro Prieto (E. Sánchez, 2005, personal). Los estudios pertinentes para entender la historia natural de esta especie apenas han empezado y se relacionan con las actividades que el Jardín Botánico Regional de Cadereyta ha cumplido en el marco del proyecto nacional "Evaluación poblacional, estudio del hábitat, la comunidad y el grado de perturbación y riesgo de las especies del Apéndice I de CITES", coordinado desde la UNAM por la Dra. Mandujano Sánchez.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Sánchez, E., Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R. 2006. Ficha técnica de Echinocereus schmollii. En: Sánchez, E. (compilador). Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. . Jardín Botánico Regional de Cadereyta " Ing. Manuel González de Cosío" Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro-(CONCyTEQ). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK016. México, D.F.
auteur
Sánchez, E.
auteur
Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Tallo solitario, o escasamente ramificado (la ramificación aumenta en condición de cultivo), cilíndrico, hasta 15 (-25) cm de largo y 1.1 cm de diámetro (hasta 2 cm en cultivo), purpurino a negruzco-verdoso; el tallo es afilado y crece sobre un rizoma napiforme, de 7 cm de largo y 3 cm de diámetro, hinchado, de color gris-negruzco. Costillas 9-10, tuberculadas, redondeadas. Aréolas de 0.5 mm de diámetro, 1.5-2 mm de separado. Espinas como pelos finos, en número cercano a 35, hasta de 7 mm de largo, al principio rosadas tornándose pronto blancas, grises o negruzcas, dándole al tallo una apariencia de lana suave. Flores infundibuliformes, de 3.5 (-4) cm de largo, hasta 5 cm de diámetro, presentándose mayormente cerca del ápice, aunque ocasionalmente son terminales. Tubo receptacular de 2 cm de longitud, con el exterior café a verde-purpurino, llevando aréolas con finas espinas capilares como las del tallo. Cámara nectarial de solamente 1.5 mm de largo por 2 mm de ancho. Segmentos del perianto en 2-3 series, angostamente elíptico-oblanceolados, de cerca de 2 cm de largo y de 3-6 mm de ancho, largamente acuminados, color rosa brillante. Estilo de hasta 2 cm de largo; estigmas 7-11, color verde brillante. Fruto ovoide a esférico, cerca de 1.8 cm de diámetro, jugoso, verde-purpurino. Semillas casi globulares, de cerca de 1 mm, tuberculadas (N. P. Taylor, 1986).

Comentarios al nombre

Eggli y Newton (2004) establecen que el nombre de esta especie honra a Ferdinand Schmoll (fallecido en 1950), pintor alemán, coleccionista y exportador de Cactáceas desde su Quinta de Cadereyta, Querétaro.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Sánchez, E., Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R. 2006. Ficha técnica de Echinocereus schmollii. En: Sánchez, E. (compilador). Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. . Jardín Botánico Regional de Cadereyta " Ing. Manuel González de Cosío" Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro-(CONCyTEQ). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK016. México, D.F.
auteur
Sánchez, E.
auteur
Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Distribución ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Actual

MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / Bella Vista del Río

MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / El Banco

MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / La Culata

MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / La Lajita

MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / La Presa

MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / La Tinaja

MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES / Tziquia

Histórica estimada

MEXICO / QUERETARO / CADEREYTA DE MONTES

La especie ha sido ubicada en la porción central y Este del municipio de Cadereyta de Montes Querétaro (1, 131 km2; 20º 33' a 21º 01' N y 99º 22' a 99 52' O), dentro del denominado Semidesierto Queretano. La bibliografía refiere 3 ó 4 localidades, casi nunca precisadas más allá de una referencia general. Las localidades mencionadas son: La Misión* (cuya ubicación no se ha podido definir hasta ahora); cerca del Infiernillo, en los linderos del río Moctezuma; el Noreste de Cadereyta y al Norte de Vizarrón (Bravo, 1978; N. P. Taylor, 1986; R. Ortega V., 2004). Este último autor precisa haberla encontrado en Mesa de León y en el poblado de Cerro Prieto**, asegura también no haberla registrado del área del embalse, durante los años en que trabajo en las labores de rescate del Proyecto Hidroeléctrico Zimapán (R. Ortega V., 2004).

* En mi opinión es probable que, por la cercanía con la zona de distribución actual conocida de Echinocereus schmollii, La Misión a que hace referencia la localidad tipo sea la Misión de Nuestra Señora del Rosario, fundada en 1683, posteriormente convertida en Hacienda (La Nopalera) por don Joaquín de Villalpando (Cano, 1990). El Sr. Enrique Wagner H., sin embargo, sugiere que la colecta original pudo haberse realizado en los alrededores del poblado de Cerro Prieto (E. Sánchez, 2005, personal).

** Cadereyta de Montes es un municipio que tiene varios sitios conocidos como "Cerro Prieto", algunos son poblaciones y otros únicamente cerros propiamente dichos que la población distingue. El poblado de Cerro Prieto se ubica en los 20º 42' 13" N y 99º 38' 35" O, 2040 msnm; allí E. Sánchez también observó esta especie en la década de 1990; recientemente, no hemos podido localizar plantas de E. schmollii en este punto.

Las investigaciones realizadas recientemente por el Jardín Botánico Regional de Cadereyta (Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro), han permitido georeferenciar las localidades históricamente citadas y añadir otras más, sumando al presente 8 sitios documentados. Los siguientes son algunos puntos territoriales en los que existen poblaciones de Echinocereus schmollii; todas éstas se encuentran en el municipio de Cadereyta (Base de Datos del Jardín Botánico Regional de Cadereyta. Proyecto FOMIX "QRO-2003-C01-10152).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Sánchez, E., Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R. 2006. Ficha técnica de Echinocereus schmollii. En: Sánchez, E. (compilador). Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. . Jardín Botánico Regional de Cadereyta " Ing. Manuel González de Cosío" Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro-(CONCyTEQ). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK016. México, D.F.
auteur
Sánchez, E.
auteur
Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Ecología ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Todas las poblaciones registradas (tamaño estimado) por el Jardín Botánico Regional de Cadereyta son muy pequeñas, alrededor de 20 (-40), y en sólo un caso más de 450 individuos. Las poblaciones de La Tinaja y El Banco fueron censadas recientemente, encontrando 452 y 103 individuos, respectivamente (el conteo se realizó mediante transectos de 50x10 m, subdivididos en cuadrantes contiguos de 10x10 m; se emplearon 58 cuadrantes en El Banco y 79 para La Tinaja (Hernández-Oria, inédito).

R. Ortega V. (2004) señala que de las poblaciones que observó (en el área de influencia de la Presa de Zimapán), al menos la de Mesa de León estaba estable. Los estudios y observaciones realizados por el Jardín Botánico de Cadereyta no permiten presumir que esto ocurra así en todas las poblaciones. Establecer la tendencia de crecimiento de las poblaciones será posible solamente con estudios específicos y monitoreo a lo largo de los años (Hernández-Oria, inédito; E. Sánchez, 2005, personal).

La especie presenta un problema de fecundidad con una muy escasa generación de estructuras reproductivas sexuales, lo cual podría representar una limitante para la expansión poblacional (R. Ortega V., 2004; Hernández-Oria, inédito). Hernández-Oria (inédito) reporta que el número de individuos con alguna estructura reproductiva, en las 2 localidades valoradas (2005), fue considerablemente bajo: 16 en El Banco (15.5%) y en La Tinaja 62 (13.7%). R. Ortega V. (2004) señala que la reproducción sexual puede estar ausente por varios años. Otro posible problema relacionado con la fecundidad es el que establece Bravo (1978), quien describe que el gineceo de E. schmollii está frecuentemente algo atrofiado, lo que puede conducir a un estado evolutivo dioico. La estructura poblacional (basada en categorías de volumen del componente aéreo por individuo) presenta una distribución log-normal, con mayor frecuencia de individuos de talla pequeña (0 a 8 cm3) que intermedia; las ramas más longevas son poco frecuentes. Las observaciones apuntan hacia un continuo reclutamiento de individuos por la vía vegetativa (enraizamiento de segmentos de tallo). Todo esto permite avanzar la hipótesis de un mayor establecimiento por la vía clonal, lo que podría conducir a problemas por la reducida variabilidad genética (Primack et al., 2001; Hernández-Oria, inédito).

En general, durante los recorridos de campo realizados por personal de este Jardín Botánico se ha constatado que existe poca producción de flores y semillas, prácticamente no se observan plántulas. La especie florece en febrero y marzo (abril) y rinde semilla en mayo y junio (julio) (E. Sánchez, 2005, personal). Los especimenes de E. schmollii en condición de cultivo en invernaderos (Querétaro, Qro.), han producido floraciones constantes y abundantes; también frutos con semillas (aparentemente viables). Lo anterior podría ser indicativo de que la especie no está intrínsecamente imposibilitada para regenerarse por la vía sexual (E. Sánchez, personal, 2005).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Sánchez, E., Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R. 2006. Ficha técnica de Echinocereus schmollii. En: Sánchez, E. (compilador). Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. . Jardín Botánico Regional de Cadereyta " Ing. Manuel González de Cosío" Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro-(CONCyTEQ). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK016. México, D.F.
auteur
Sánchez, E.
auteur
Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estado de conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Sánchez, E., Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R. 2006. Ficha técnica de Echinocereus schmollii. En: Sánchez, E. (compilador). Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. . Jardín Botánico Regional de Cadereyta " Ing. Manuel González de Cosío" Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro-(CONCyTEQ). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK016. México, D.F.
auteur
Sánchez, E.
auteur
Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Hábitat ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Hábitat

R. Ortega V. (2004) caracteriza el medio de esta especie con los siguientes parámetros: lomas de pendiente suave (0-30º, exposición Norte y Noreste), en suelos de tipo Litosol-Feozem (sic), con abundante materia orgánica, color del suelo beige (sic), pH 6.0-7.5, altitud 1950-2000 msnm. La vegetación la tipifica como un Matorral Desértico Micrófilo.

Los estudios conducidos in situ por el Jardín Botánico Regional de Cadereyta añaden información precisa acerca del hábitat de esta especie: el microhábitat está caracterizado por suelos relativamente profundos, con un bajo nivel porcentual de piedras y rocas superficiales, casi planos (pendiente menor al 3%); prácticamente todos los individuos de la especie se asocian con plantas nodrizas y crecen muy cercanos (agregados) al centro de éstas. Pithecellobium revolutum, Condalia mexicana y Calliandra eriophylla son las principales nodrizas, lo cual se relaciona con el dosel compacto y permanente (especies perennes) de estos arbustos, que además comúnmente desarrollan un horizonte superficial de suelo relativamente grueso (otras nodrizas importantes con doseles de menor cobertura son Karwinskia humboldtiana y Larrea tridentata). El medio ambiente bajo (o dentro) del enramado recibe mucho menor radiación solar que en sitios abiertos (produciendo diferencias de temperatura entre las dos condiciones de hasta 8º C), lo que redunda en mejores condiciones para el establecimiento y desarrollo de esta cactácea (V. Hernández-Oria, inédito). Otros factores benéficos proporcionados por la nodriza incluyen soporte físico y protección para evitar la herbivoría (R. Ortega V, 2004; Hernández-Oria, inédito). Destaca una constante orientación (azimutal) hacia el Norte (Hernández-Oria, inédito).

Macroclima

El clima, de acuerdo con la clasificación de Wladimir Köppen modificado por Enriqueta García de Miranda (1988), es semiseco, templado con lluvias es verano; precipitación invernal menor al 5% y verano cálido. Específicamente en la estación Cadereyta, Campo Experimental (20º 42', 99º 49', 2035) se define una fórmula BS1kw (w) (e) gw". La estación climatológica de Vizarrón reporta una temperatura media de 16º C con mínima de - 6º C y máxima de 38º C, con una precipitación de 451 mm (Nieto, 1986).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Sánchez, E., Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R. 2006. Ficha técnica de Echinocereus schmollii. En: Sánchez, E. (compilador). Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. . Jardín Botánico Regional de Cadereyta " Ing. Manuel González de Cosío" Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro-(CONCyTEQ). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK016. México, D.F.
auteur
Sánchez, E.
auteur
Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Relevancia de la especie ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Relevancia de la especie

Microendémica de la región meridional del Desierto Chihuahuense con todos los atributos de una especie rara (Hernández-Oria, inédito). Su raíz tuberosa y sus flores pequeñas (y poco suculentas) representan caracteres derivados (avanzados) que la relacionan con las Secciones más especializadas del género. En particular Echinocereus schmollii tiene una arquitectura notable, caracterizada por sus tallos más compactos, cubiertos por finas espinas pilosas y por su raíz napiforme enterrada bajo el suelo (geofita). La distribución geográfica marcadamente disyunta de E. poselgeri y E. schmollii y, el actual aislamiento y fragmentación de las poblaciones de la última especie la hacen relevante en términos ecológicos y evolutivos (N. P. Taylor, 1986).

Desde la perspectiva del aprovechamiento E. schmollii es una especie demandada, inclusive a nivel internacional, por sus atractivas flores rosadas que contrastan con el agreste tallo gris (N. P. Taylor, 1986; E. Sánchez, 1995). R. Ortega V. (2004) menciona que el fruto es comestible, aunque esto es por sus cualidades poco verosímil.

Culturalmente la especie fue propuesta, por E. Sánchez, para ser declarada la flor silvestre representativa del estado de Querétaro (E. Sánchez, 1995). El municipio de Cadereyta de Montes adoptó la propuesta en sesión de Cabildo (Acta número 56, PMC-MCLLV-SOC-050699) y ahora la planta es símbolo de la región política que le da hábitat, sin que esto garantice aún el bienestar de sus poblaciones naturales.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Sánchez, E., Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R. 2006. Ficha técnica de Echinocereus schmollii. En: Sánchez, E. (compilador). Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. . Jardín Botánico Regional de Cadereyta " Ing. Manuel González de Cosío" Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro-(CONCyTEQ). Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK016. México, D.F.
auteur
Sánchez, E.
auteur
Arias, S., Hernández Martínez M. y Chávez, R.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Echinocereus schmollii ( allemand )

fourni par wikipedia DE
 src=
reife Früchte

Echinocereus schmollii ist eine Pflanzenart in der Gattung Echinocereus aus der Familie der Kakteengewächse (Cactaceae). Das Artepitheton schmollii ehrt den deutschen Künstler und Kakteensammler Ferdinand Schmoll (1879–1950).[1][2]

Beschreibung

Echinocereus schmollii wächst meist einzeln mit zylindrischen, etwas purpurfarbenen bis schwärzlichen Trieben, die bei Durchmessern von 1 Zentimeter Längen von bis zu 25 Zentimeter erreichen. Ihre Wurzeln sind etwas verdickt. Es sind neun bis zehn gerundete Rippen vorhanden, die gehöckert sind. Die bis zu 35 haarartigen Dornen sind mehr oder weniger rosafarben und geben den Trieben ein wolliges Aussehen. Sie werden weiß oder dunkler und sind bis zu 7 Millimeter lang.

Die trichterförmigen Blüten sind leuchtend rosafarben und erscheinen in der Nähe der Triebspitzen. Sie sind 3 bis 5 Zentimeter lang und erreichen einen Durchmesser von bis zu 6 Zentimeter. Die ei- bis kugelförmigen, saftigen Früchte sind leicht purpurgrün gefärbt.

Systematik, Verbreitung und Gefährdung

Echinocereus schmollii ist im mexikanischen Bundesstaat Querétaro verbreitet.

Die Erstbeschreibung als Cereus schmollii wurde 1931 durch Wilhelm Weingart veröffentlicht.[3] Nigel Paul Taylor stellte die Art 1985 in die Gattung Echinocereus.[4] Ein nomenklatorisches Synonym ist Wilcoxia schmollii (Weing.) F.M.Knuth (1936). Die Art gehört zur Sektion Wilcoxia.

Echinocereus schmollii wird in Anhang I des Washingtoner Artenschutz-Übereinkommens geführt. In der Roten Liste gefährdeter Arten der IUCN wird die Art als „Endangered (EN)“, d. h. als stark gefährdet geführt.[5]

Nachweise

Literatur

Einzelnachweise

  1. Urs Eggli, Leonard E. Newton: Etymological Dictionary of Succulent Plant Names. Springer, Berlin/Heidelberg 2010, ISBN 978-3-642-05597-3, S. 252.
  2. Artist and cactus collector Ferdinand Schmoll (1879–1950)
  3. Wilhelm Weingart: Cereus Schmollii spec. nov. In: Monatsschrift der Deutschen Kakteen-Gesellschaft. Band 3, Nr. 11, 1931, 251–252.
  4. Nigel P. Taylor: The Genus Echinocereus. Kew Magazine Monograph, Timber Press 1985, ISBN 0-88192-052-5, S. 140.
  5. Echinocereus schmollii in der Roten Liste gefährdeter Arten der IUCN 2013.2. Eingestellt von: Sánchez, E., Guadalupe Martínez, J. & Bárcenas Luna, R., 2009. Abgerufen am 25. Januar 2014.

Weblinks

 src=
– Sammlung von Bildern, Videos und Audiodateien
 title=
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia DE

Echinocereus schmollii: Brief Summary ( allemand )

fourni par wikipedia DE
 src= reife Früchte

Echinocereus schmollii ist eine Pflanzenart in der Gattung Echinocereus aus der Familie der Kakteengewächse (Cactaceae). Das Artepitheton schmollii ehrt den deutschen Künstler und Kakteensammler Ferdinand Schmoll (1879–1950).

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autoren und Herausgeber von Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia DE

Echinocereus schmollii ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

Echinocereus schmollii es una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae. Es endémica de Querétaro en México. Es una especie rara en las colecciones.

 src=
Planta con flores
 src=
Flor

Descripción

Echinocereus schmollii suele crecer individualmente con tallo cilíndrico, ligeramente morado negruzco que alcanzan longitudes de hasta 25 cm. Sus raíces están engrosadas ligeramente. Tiene nueve a diez redondeadas costillas que son tubérculos y hasta 35 espinas como pelos que son más o menos rosada y dan a los brotes un aspecto lanoso. Son de color blanco u oscuro y de hasta 7 milímetros de largo. Las flores tienen forma de embudo y son de color rosa brillante y aparecen cerca de las puntas de los brotes.Miden de 3 a 5 centímetros de largo y alcanzan un diámetro de hasta 6 centímetros. El fruto es ovalado a esférico, jugoso y de color púrpura verde de color claro.

Taxonomía

Echinocereus schmollii fue descrita por Weing.) N.P.Taylor y publicado en Gen. Echinocereus 140 1985.[2][3]

Etimología

Echinocereus: nombre genérico que deriva del griego antiguo: ἐχῖνος (equinos), que significa "erizo", y del latín cereus que significa "vela, cirio", donde se refiere a sus tallos columnares erizados.

schmollii: epíteto otorgado en honor de la botánica estadounidense Hazel Marguerite Schmoll.

Sinonimia
  • Cereus schmollii
  • Wilcoxia schmollii
  • Wilcoxia nerispina

Referencias

  1. Sánchez , E., Guadalupe Martínez, J. & Bárcenas Luna, R. 2013. Echinocereus schmollii. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 14 March 2015.
  2. «Echinocereus schmollii». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 14 de marzo de 2015.
  3. «Echinocereus schmollii». The Plant List. Consultado el 14 de marzo de 2015.

 title=
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Echinocereus schmollii: Brief Summary ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

Echinocereus schmollii es una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae. Es endémica de Querétaro en México. Es una especie rara en las colecciones.

 src= Planta con flores  src= Flor
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Echinocereus schmollii ( vietnamien )

fourni par wikipedia VI

Echinocereus schmollii là một loài thực vật có hoa trong họ Cactaceae. Loài này được (Weing.) N.P.Taylor mô tả khoa học đầu tiên năm 1985.[1]

Hình ảnh

Chú thích

  1. ^ The Plant List (2010). Echinocereus schmollii. Truy cập ngày 19 tháng 8 năm 2013.

Liên kết ngoài


Bài viết liên quan đến phân họ xương rồng Cactoideae này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia VI

Echinocereus schmollii: Brief Summary ( vietnamien )

fourni par wikipedia VI

Echinocereus schmollii là một loài thực vật có hoa trong họ Cactaceae. Loài này được (Weing.) N.P.Taylor mô tả khoa học đầu tiên năm 1985.

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia VI