dcsimg

Amenazas ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Factores de riesgo

El delfín manchado pantropical no está en peligro de extinción. Sin embargo la pesca del atún en el Pacífico oriental tropical ha provocado que la población nororiental oceánica se haya reducido hasta en un 25% de su tamaño original durante la década de 1960s y 1970s. Además la especie también es vulnerable ante las pesquerías dirigidas de Japón y las Islas Solomon, así como también es blanco frecuente de cazadores de delfines en Sri Lanka, las Antillas Menores, Indonesia y Filipinas.

De acuerdo a Gerrodette (2002) el número de delfines (Stenella attenuata, S. longirostris y D. delphis) muertos por la pesquería del atún en el Pacífico Oriental tropical cuando empezó 4 décadas atrás, se estimó en más de 6 millones, siendo la cifra más elevada para cualquier tipo de pesquería. En años recientes, esta mortalidad ha disminuido por dos órdenes de magnitud, sin embargo aún en estos niveles sigue permaneciendo como una de las matanzas más grandes de delfines documentadas. Durante la década pasada, la proporción de cada tipo de lance para la captura del atún ha variado considerablemente, pero en la década pasada los lances sobre delfines y cardúmenes de atún han sido casi iguales en número (aproximadamente el 45% de 15,000-20,000 lances cada año), mientras que el 10% restante se hacen sobre atunes asociados con troncos u objetos flotantes. En este caso los delfines mueren casi exclusivamente durante los lances en donde se utilizan, y a pesar de que la fauna de acompañamiento es mucho mayor en los otros dos tipos de lances, casi no mueren delfines (Gerrodette, 2002).

Mientras que la especie como tal se mantiene segura, poblaciones locales son muy vulnerables a la sobreexplotación y acoso (Reeves et al., 2002).

Comercio ilícito

Se ignora cuál es el volumen del comercio ilegal.

Comercio internacional licito

Ver archivo sobre Movimientos Transfronterizos de Cetáceos ubicado en Información Externa para la especie.

Utilización nacional

El artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre establece que "Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables" (Anónimo, 2000 reformada el 26 de enero de 2006).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

A pesar de ser una especie oceánica que no se ve tan afectada por los impactos costeros causados por el hombre, sí se ha visto seriamente afectada por la pesca del atún, ya que los pescadores la utilizan como indicador de la presencia del atún de aleta amarilla, persiguiéndolos y encerrándolos para la captura del atún. Sin embargo muchos delfines quedan enmallados en las artes de pesca y mueren mucho antes de que puedan ser liberados por los pescadores, además de que también pueden afectarse por el estrés causado por toda la operación (Reeves et al., 2002), así como también por pesca artesanal (Zavala et al., 1994).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Biología ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Dentro de los trabajos realizados en el Pacífico mexicano con delfines manchados pantropicales se encuentra el de Urbán y Aguayo (1985) en el que registran la presencia de la especie dentro de los odontocetos observados en la costa occidental de la Península de Baja California entre 1981 y 1985; el de Scott y Perrin (1986) quienes reconocen la existencia de tres stocks de delfín manchado pantropical en el Pacífico oriental tropical; el de Buckland y Anganuzzi (1988) que presentan una estimación de la abundancia de las especies de delfines involucrados en la pesquería del atún en el Pacífico oriental tropical; el de Álvarez et al. (2003), quienes hacen una evaluación del estado actual del stock nororiental en el Océano Pacífico y del efecto de una mortalidad potencial no registrada; y finalmente el de Pérez y Gordillo (2002) en donde se reporta a esta especie como la de mayor abundancia y permanencia en las costas del corredor turístico de Oaxaca, así como varamientos de la especie en 1998.

Otros trabajos relacionados con la especie son los de De Alba (1986) quien hace una revisión sobre las regulaciones emitidas por el gobierno de México para la protección y conservación de los delfines en el Pacífico oriental mexicano; el de Landino (1986), quien realiza un estudio acerca de la variación genética de delfines manchados del género Stenella en la misma zona; el de Urbán et al. (1986) quienes hacen una contribución a la craneometría de la forma costera en las aguas del Pacífico mexicano; y el de Esquivel y Aguayo (1989), en donde utilizan la distribución de la estenela moteada costera como un factor de apoyo para la delimitación norteña de la provincia mexicana. Por otro lado, Esquivel y Aguayo (1990) hacen una caracterización del cráneo de S. a. graffmani; Zavala y Esquivel (1991) hacen observaciones y comentarios sobre las interacciones de mamíferos marinos con pesquerías litorales en aguas mexicanas; Cuspinera et al. (1992) hacen un estudio comparativo de la morfología del oído del delfín manchado pantropical y del delfín común de rostro corto; Dreyfus et al. (1997) hacen una reseña de la regulación mexicana enfocada a la reducción de la mortalidad de delfines en los lances asociados a ellos en la pesca atunera; el de Escorza et al. (2001), en donde se determina el status taxonómico y la estructura intraespecífica de los delfines manchados en el Pacífico oriental tropical, según análisis de ADN mitocondrial y microsatélite; y finalmente el de Román et al. (2004), quienes reportan acerca de las estrategias de alimentación del delfín manchado y tornillo del Pacífico oriental, con base en el análisis del contenido estomacal y la razón de isótopos estables.

Particularmente para el Golfo de California se encuentran los trabajos de Urbán (1983) y Urbán y Aguayo (1983), quienes reportan a la especie dentro de las aguas de Sinaloa y Nayarit, así como avistamientos de la forma graffmani y una forma pelágica; se encuentra también el de Aguayo et al. (1986), en donde mencionan que de 664 avistamientos de cetáceos en el Golfo de California, el 9.33% corresponde a la especie; y el de Findley et al. (1988). Por otro lado, Marín et al. (2002), Gómez et al. (2003) y Hernández et al. (2004) registran varamientos de delfines moteados en Bahía de Banderas y áreas aledañas.

Para la región del Atlántico, el delfín manchado pantropical ha sido reportada en los trabajos de Jefferson y Schiro (1995) y Ortega et al. (1998) para la costa del Golfo de México y el de Antochiw y Manzano (2004) en Yucatán.

Historia de vida

El delfín manchado pantropical, como mamífero, es una especie vivípara y homeoterma.
No se conocen migraciones, aunque la forma alejada de la costa puede practicar movimientos estacionales, por lo general acercándose a la costa en verano y alejándose de ella en invierno (Carwardine, 1995).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Biología de poblaciones ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Tamaño poblacional

México:
Se han estimado alrededor de 2 millones de delfines manchados pantropicales en el Pacífico oriental tropical y y varias decenas de miles en la parte norte del Golfo de México (Reeves et al., 2002).

Mundial:
El tamaño poblacional mundial se estima en más de 3 millones de individuos, de los cuales, al parecer hay 2 millones en el Pacífico oriental tropical, 400,000 en aguas japonesas del Pacífico occidental, 13,000 fuera de la porción oriental de Estados Unidos y varias decenas de miles en la parte norte del Golfo de México (Reeves et al., 2002).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Comportamiento ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
El delfín manchado pantropical es una especie muy gregaria. En aguas oceánicas se encuentran formando grupos de cientos o miles de individuos. Estas grandes agregaciones incluyen varias unidades sociales pequeñas, las cuales están conformadas por menos de 20 individuos, los cuales permanecen cerca unos de otros físicamente, saliendo a superficie a respirar sincrónicamente, así como al bucear. Estos grupos pueden consistir completamente en hembras adultas con animales jóvenes, o bien sólo de jóvenes o machos adultos. Estos grupos son fluidos también, aunque las bandas formadas por los machos adultos tienden a ser estables y a moverse con bastante precisión. Los grupos de delfines manchados pantropicales generalmente suelen estar asociados con manadas de delfines tornillo (S. longirostris) (Reeves et al., 2002).

Leatherwood et al. (1988) reportan que los delfines manchados pantropicales de la forma costera generalmente se encuentran en grupos de menos de 100 animales.

En Hawai se les ha observado saltando muy alto de la superficie del agua, arqueando el cuerpo. También exhiben otro tipo de acrobacias aéreas, así como también tienden a navegar las olas de las embarcaciones. Sin embargo, en aquellas zonas en donde se utilizan para ubicar la presencia de atunes, generalmente se alejan rápidamente de las embarcaciones que se les aproximan (Reeves et al., 2002). Al navegar pueden alcanzar rachas de hasta 22 km/h y bucean por periodos de hasta 3.4 m.

Ámbito hogareño

Reeves et al. (2002) reporta que con base en marcas, el ámbito hogareño del delfín manchado pantropical, en el Pacífico oriental tropical abarca aproximadamente entre 200 y 300 millas náuticas en diámetro y que su distribución total se mueve hacia la costa en el otoño e invierno, y hacia zonas más profundas y oceánicas en la primavera.

Perrin et al. (1987) reportan que los movimientos netos a corto plazo de los grupos oscilan entre las 30-50 millas náuticas por día.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
En el 2000, la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) identificó la región de Baja California al mar de Bering (B2B) como una de sus Regiones Prioritarias para las Conservación de la Biodiversidad en América del Norte, definidas como las zonas económicamente exclusivas de la costa occidental de México, Estados Unidos y Canadá, de 22oN a 65 oN de latitud. Una de las regiones prioritarias es la región ecológica del Golfo de California, en donde se ha reportado a la especie (Urbán et al., 1997).

Por su parte, la Coalición para la Sustentabilidad del Golfo de California, cuyo objetivo consiste en contribuir a la conservación de esta región, logrando reunir la mejor información científica en cuanto a los aspectos biológicos, ecológicos, físicos y socioeconómicos, para definir las prioridades de conservación del Golfo de California en un Mega-Taller realizado en Mazatlán, Sinaloa, en mayo de 2001, concluyó que dentro de las áreas marinas de importancia biológica está la región de Loreto-Isla San José; el Corredor La Paz-Los Cabos; la región de Yavaros, Sonora; la región de Topolobampo, Sinaloa; la región Altata-Pabellón, Sinaloa; Isla Isabel e Islas Marías, Nayarit; Bahía de Banderas, Nayarit y Jalisco y la Boca del Golfo (Anónimo, 2004), localidades en donde se ha reportado a la especie.

Los países involucrados en su conservación son todos aquellos con costas en aguas cálido-templadas y tropicales. Dentro de estos países está México, el cual además, se adhirió en 1991 México a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

La especie no se encuentra cubierta por la moratoria en caza comercial debido a la disputas sobre si la Comisión es competente o no para regular la captura de pequeños cetáceos.

El Plan de Acción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) con su Comisión para la Sobrevivencia de las Especies (SSC) tiene principal preocupación por la situación que enfrenta la especie en el Pacífico oriental tropical, así como por otras capturas llevadas a cabo en las aguas costeras del Océano Índico (Perrin, 1989). Por lo tanto se recomienda realizar más estudios sobre la biología de las poblaciones.

Debido a las acciones tomadas para reducir la mortalidad de delfines en esta pesquería, a finales de 1970s, la mortalidad cayó de aproximadamente 500,000 a alrededor de 20,000 delfines por año. Sin embargo, al reducirse el tamaño de la flota atunera de estados Unidos, las flotas de otros países como México se incrementaron, elevando la mortalidad de delfines y provocando que las acciones para monitorear y reducirla se volvieran internacionales, creándose en 1979 el Programa de Conservación de Delfines de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Declaración de Panamá de 1995 propuso que hubiera observadores en cada barco atunero de más de 400 ton y que se controlaran estrictamente los límites de mortalidad de cada stock de delfines, siendo incluidas estas disposiciones en el Acuerdo del Programa de Conservación Internacional de Delfines, el cual entró en vigor en 1999 entre los principales países atuneros. Durante ese tiempo, la mortalidad reportada disminuyó hasta menos de 3,000 delfines por año (Gerrodette, 2002).

Conservación del hábitat

De acuerdo a la Ley de Pesca (Anónimo, 1992) y a la reforma del 30 de noviembre de 2000 a la fracción V del artículo 3o de la misma ley, "Será atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dictar las medidas tendientes a la protección de los quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas sujetas a protección especial o en peligro de extinción y participar con las dependencias competentes en la determinación de estas dos últimas. Asimismo establecerá las vedas totales o parciales referentes a estas especies".

Ver Refugios, Conservación y Medidas de control.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
El delfín manchado pantropical presenta un cuerpo ligeramente delgado, una aleta dorsal relativamente pequeña, muy falcada y moderadamente larga. Las aletas pectorales son puntiagudas y los machos adultos presentan un pedúnculo caudal grueso y un bulto notorio por detrás del ano. El rostro de esta especie es angosto, blanco en su punta y conspicuo en algunas poblaciones, siendo una marca confiable para distinguir entre estas en el campo. Los adultos suelen tener una máscara negra, visible de perfil o de frente, así como una franja oscura que va de las aletas pectorales hacia la mandíbula. Esta especie presenta entre 35 y 48 pares de dientes en la maxila y entre 34 y 47 en la mandíbula (Reeves et al., 2002).

El patrón básico de coloración incluye un dorso gris oscuro que desciende hacia los costados por delante y debajo de la aleta dorsal. El color gris claro del vientre se funde hacia arriba en la región del pedúnculo caudal, ensanchándose en una franja por detrás de la aleta dorsal. Esta aleta, junto con las pectorales y la caudal, son de color gris oscuro, presentando las primeras dos, manchas en los animales adultos. La cantidad de manchas presentes en estos delfines varía entre individuos y entre regiones geográficas. La raza del delfín manchado pantropical "de cuerpo grande", que se distribuye en aguas costeras del Pacífico oriental, es la variedad que se encuentra más intensamente manchada. En otras áreas como el Golfo de México, Hawai y el Océano Atlántico central, cerca de Santa Helena, los animales presentan manchas dorsales pequeñas, ocasionando que al observarse los adultos a grandes distancias, se vean aparentemente sin manchas (Reeves et al., 2002). Por otro lado, las crías al nacer carecen de manchas y los animales jóvenes empiezan a adquirir manchas oscuras en la superficie ventral cuando alcanzan una longitud de 1.5 m. Posteriormente les empezarán a brotar manchas claras en la superficie dorsal

Los animales adultos miden entre 160 y 260 cm de largo, pesando hasta más de 100 kg, de acuerdo a la zona geográfica (Leatherwood et al., 1988). Por otro lado, Perrin (2002) menciona que los animales sexualmente maduros pueden medir entre 166 y 257 cm y pesar hasta 119 kg (un macho de 257 cm). En promedio los machos suelen ser ligeramente más grandes que las hembras en tamaño corporal y características craneales.
De acuerdo a Leatherwood et al. (1988) las crías al nacer miden aproximadamente 80 cm de longitud.

La subespecie oceánica del norte y la oceánica del sur suelen ser subespecies relativamente más chicas, más ligeras, con menos manchas y con dientes más pequeños que la forma costera, que es más robusta (Leatherwood et al., 1988).

Información sobre especies similares

El delfín manchado del Atlántico se pudiera confundir con el delfín manchado pantropical, sin embargo esta primera especie tiene un cuerpo más pesado y robusto, además de estar más densamente manchado y tener una mancha clara en el hombro (blaze) (Reeves et al., 2002).

Por otro lado, también pudiera confundirse Stenella attenuata con los tursiones, en el caso de Tursiops truncatus, ambas especies difieren debido a que esta última es una especie más robusta, que carece de la franja dorsal oscura, presente en todos los delfines manchados pantropicales (Stenella). Por otro lado, el tursión del Indopacífico (T. aduncus) suele tener motas oscuras y puntos en el vientre y los costados, aunque este patrón de manchas no suele ser tan denso como en S. attenuata (Reeves et al., 2002).

El delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis) es otra especie que se puede confundir con el delfín manchado pantropical, pero difieren entre sí debido a que la primera especie carece del patrón de manchas en su cuerpo, además de que la forma de su cabeza es muy distintiva al carecer de un melón marcado. La frente de esta especie desciende suavemente desde la fosa nasal hasta el rostro largo y angosto. Por otro lado, el color de esta especie es oscuro en el dorso y claro en los costados, con un vientre y garganta blancos. Usualmente el delfín de dientes rugosos tiene manchas oscuras o puntos en los costados, garganta y vientre, además de que suele presentar cicatrices blancas y amarillas en el cuerpo. Una característica distintiva de esta especie son los labios blancos, y aunque la superficie dorsal del rostro es oscura, la punta generalmente es blanca (Reeves et al., 2002).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Distribución ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Actual

Mundial

El delfín manchado pantropical se distribuye en las aguas tropicales y cálidas de todo el mundo. Se encuentra al norte en Massachussets, las Islas de Cabo Verde, la porción norteña del Mar Rojo, El Golfo Pérsico, el Mar de Arabia, la Bahía de Bengala, al sur y al este del Mar de China, la costa Pacífico del norte de Honshu, las Islas de Hawai y Baja California Sur. Al parecer es una especie rara en el Condado de Santa Cruz en California y la Bahía Cold en la Península de Alaska. También se distribuye al sur en Uruguay, Santa Helena, Cabo Provincia, el Mar de Timor, Nueva Zelanda y cerca de los 35o S de Talca, Chile (Rice, 1998). Esta especie varía geográficamente en medidas craneales y postcraneales, así como en tamaño corporal y coloración (Perrin 1970, 1975a, b; Perrin et al., 1987), aunque en la mayoría de su área de distribución no se ha intentado la división a subespecies debido a la falta de especimenes disponibles. Sin embargo en algunas partes del Pacífico central y oriental, Perrin (1975b) distinguió las subespecies Hawaianas, oceánicas y costeras, las dos primeras aún no han sido nombradas.

S. a. subespecie B de Perrin (1975b): se encuentra en aguas costeras alrededor de las Islas Hawaianas y se conoce como la "marsopa manchada de Hawai" de Perrin (1975b).

S. a. subespecie A de Perrin (1975b): se distribuye en el Pacífico oriental tropical desde los 145o W, al este de las aguas oceánicas inmediatas que se encuentran entre Baja California Sur y Colombia. Esta variedad es la "marsopa manchada oceánica del Pacífico oriental" de Perrin (1975b).

S. a. graffmani (Lönnberg, 1934): se distribuye en aguas costeras dentro de los 25 km de tierra, entre el Golfo de California y Colombia. Esta subespecie corresponde a la "marsopa manchada costera del Pacífico oriental" de Perrin (1975b) y al "delfín manchado costero" de Dizon et al. (1994).

MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR

MEXICO / NAYARIT

La forma costera frecuentemente se reporta alrededor de las Islas Tres Marías.

MEXICO / OAXACA

Pérez y Gordillo (2002) reportan a esta especie como la de mayor abundancia y permanencia en las costas del corredor turístico de Oaxaca.

MEXICO / YUCATAN

mientras que Antochiw y Manzano (2004) la reportan en Yucatán.

No endémica

MEXICO

De acuerdo a Leatherwood et al. (1983), la forma costera del delfín manchado pantropical se distribuye continuamente a lo largo de las costas de México, Centro y Sudamérica, hasta el sur del Ecuador. Se puede observar hacia adentro del Golfo de California, hasta aproximadamente los 28o N.

Por otro lado, la forma oceánica se distribuye desde el sur de Cabo San Lucas, hasta por debajo del Ecuador y al oeste de los 145o W.

En la porción occidental del Atlántico norte, se distribuye en el Golfo de México, mientras que en el Caribe se suele avistar poco (Ward et al., 2000). Jefferson y Schiro (1995) reportan a la especie para la costa del Golfo de México.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Ecología ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Categoria de edad, tamaño o estadio

Es fácil distinguir a las hembras por la presencia de las crías, además estas al nacer carecen de manchas. Al ser jóvenes es cuando empiezan a adquirir manchas oscuras en la superficie ventral y posteriormente manchas claras en la región dorsal. Por otro lado, los animales adultos suelen tener una máscara negra, visible de perfil o de frente, así como una franja oscura que va de las aletas pectorales hacia la mandíbula; y los machos adultos presentan un pedúnculo caudal grueso y un bulto notorio por detrás del ano (Reeves et al., 2002).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estado de conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial

CITES

Apéndice II
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estrategia trófica ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
El delfín manchado pantropical se alimenta de pequeños peces pelágicos de 18 familias, así como de cefalópodos de por lo menos 8 familias y crustáceos. La mayoría de sus presas se encuentran cerca de la superficie o en la columna de agua. En el Pacífico oriental tropical los delfines se asocian con cardúmenes de atún, delfines tornillo y aves. Al parecer dichas asociaciones les ayudan a mejorar su eficiencia de búsqueda de alimento, les da protección de depredadores o simplemente les proveen un cierto grado de orientación en el ambiente pelágico (Reeves et al., 2002).

La subespecie costera del Pacífico oriental tropical se alimenta de peces pequeños epipelágicos, calamares y crustáceos (Robertson y Chivers, 1997) En otras regiones al parecer consumen principalmente peces voladores (Perrin, 2002). Este mismo autor menciona que la dieta de la especie en el Pacífico oriental se traslapa en gran cantidad con la del atún de aleta amarilla, T. albacares, mientras que la dieta de la forma costera de cuerpo grande se desconoce, aunque pudiera incluir peces bentónicos.

Román et al. (2004) reportan que con base en el análisis del contenido estomacal y la razón de istótopos estables, el delfín manchado se alimenta por calamares epipelágicos y peces mesopelágicos principalmente, teniendo una estrategia de alimentación generalista.

licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Gestión ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Comercio internacional

En México, la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) estipula que son infracciones a lo establecido en esta Ley exportar o importar ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, o transitar dentro del territorio nacional los ejemplares, partes o derivados procedentes del y destinados al extranjero en contravención a esta Ley, a las disposiciones que de ella deriven y a las medidas de regulación o restricción impuestas por la autoridad competente o, en su caso, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Con base en la reforma de esta misma ley (26 enero 2006), el Artículo 55 Bis establece que "queda prohibida la importación, exportación y reexportación de ejemplares de cualquier especie de mamífero marino y primate, así como de sus partes y derivados, con excepción de aquéllos destinados a la investigación científica, previa autorización de la Secretaría".

Medidas nacionales

La Ley de Pesca (Anónimo, 1992) hace mención al castigo por capturar deliberadamente mamíferos marinos y especies en peligro de extinción, sin autorización de la Secretaría de Pesca (Última Reforma DOF 08-01-2001). En el Código Penal (Anónimo, 1931) se hace referencia a la imposición de penas para aquellas personas que dañen o priven de la vida a algún mamífero o que recolecten o comercialicen en cualquier forma sus productos o subproductos, sin contar con la autorización correspondiente; así como aquellas que realicen la caza, pesca o captura de especies de fauna silvestre utilizando medios prohibidos por la normatividad aplicable o amenace la extinción de las mismas; y a quienes lleven a cabo cualquier actividad con fines comerciales con especies de flora o fauna silvestre consideradas endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, raras o sujetas a protección especial, así como sus productos o subproductos y demás recursos genéticos, sin contar con la autorización o permiso correspondiente.

Con base en la reforma del 26 enero 2006 a la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000), el Artículo 60Bis, establece que "Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables."

Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental se encuentran 3 que tiene que ver directamente con lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades relacionadas con el aprovechamiento y conservación de los mamíferos marinos y en donde se incluiría al delfín manchado pantropical:
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. (D.O.F. 6-marzo-2002). Antes NOM-059-ECOL-2001; Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. D.O.F. 20-marzo-2001. Antes NOM-126-ECOL-2000; Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-135-SEMARNAT-2003, Para la regulación de la captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverio. (D.O.F. 30-06-03). De acuerdo al Código Penal (Anónimo, 1931) es deber de todos respetarlas, ya que en caso de lo contrario se impondrán penas a toda persona que las quebrante.

Supervisión de la población

En general dentro de las leyes ambientales se contempla el desarrollo y bienestar social junto con el aprovechamiento adecuado y ordenado de los recursos naturales. Particularmente, la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) establece que el aprovechamiento de la fauna silvestre debe realizarse evitando o aminorando los daños que esta pueda sufrir, prohibiendo completamente todo acto de crueldad en su contra. Para lograr esto, la misma ley menciona que se requerirá de una autorización previa de la SEMARNAT para realizar actividades de aprovechamiento extractivo o no extractivo de la vida silvestre y para garantizar su bienestar, la continuidad de sus poblaciones y la conservación de su hábitat.

Ver apartado de Conservación.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Hábitat ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Würsig et al. (2002) reporta que la especie se avista en aguas de una profundidad mayor a los 100 m, y además está presente durante todo el año en el Golfo de México (Ward et al., 2000). Particularmente la subespecie oceánica, S. a. graffmani, habita las masas de agua tropicales, ecuatoriales y subtropicales del sur.

Macroclima

El delfín manchado pantropical es una especie oceánica, aunque algunas poblaciones suelen habitar zonas costeras. La subespecie B de Perrin (1975b) se encuentra en aguas costeras alrededor de las Islas de Hawai; la subespecie A de Perrin (1975b) se distribuye en aguas oceánicas del Pacífico oriental tropical; y S. a. graffmani, se ha registrado en aguas costeras entre Baja California y la costa noroccidental de Sudamérica (Reeves et al., 2002). Leatherwood et al. (1988) reportan que la forma costera está normalmente confinada en aguas que se encuentran dentro de los 50 km de la costa, mientras que la forma oceánica se ha visto a una distancia de 20 km de la costa, aunque generalmente se distribuye lejos de la misma. Pérez-Cortés et al. (2000) reportan que el delfín manchado oceánico o de altamar se distribuye en aguas más oceánicas aproximadamente a más de 20 mn de la costa, mientras que la costera (S. a. graffmani) lo hace más cerca de la costa en una franja de aproximadamente 25 km de ancho.

Tipo de ambiente

Jefferson et al. (1993) reporta a la especie en todas las aguas tropicales y algunas subropicales que se encuentran entre los 30 y 40o N hasta los 20-40o S. Por su parte Reeves et al. (2002) mencionan que esta especie se encuentra en todas las aguas oceánicas tropicales y cálido templadas, entre los 40o N y 40o S.

De acuerdo a Carwardine (1995), la especie se distribuye principalmente en zonas en donde la temperatura del agua es mayor a los 23o C. Perrin y Hohn (1994) reportan que la subespecie oceánica (S. a. graffmani) es más abundante en aguas que se caracterizan por una termoclina marcada a profundidades de 50 m o menos, con una temperatura superficial de más de 25o C, y salinidad de menos de 34 partes por mil.

Para el Golfo de México Baumgartner et al. (2000) reportaron que durante la temporada primaveral de 1992-1994, el delfín manchado pantropical se distribuyó sobre la parte inferior de la plataforma continental y a profundidades de más de 1,000 m.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Relevancia de la especie ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Relevancia de la especie

Esta especie es muy relevante debido a la gran mortalidad que se ha dado por la pesca del atún delfín.

Valor ecológico:
Los cetáceos en general son indicadores útiles de la salud de un ecosistema y de su productividad. Pueden realizar cambios importantes en el ambiente marino y pueden ayudar a reactivar el ciclo de nutrientes en áreas poco productivas. Son fuente de alimento para otros animales terrestres (en caso de un varamiento) y de animales bentónicos. Por otro lado, hay otras especies de organismos como parásitos y organismos comensales en cuyas vidas los cetáceos desempeñan un papel importante, sea como lugar para vivir o como parte importante para cumplir una etapa de su ciclo de vida. Algunos cetáceos son colonizados por organismos comensales e invertebrados que los parasitan y también ayudan a otras especies como aves y peces a beneficiarse durante su alimentación.

Valor estético-recreativo:
La observación de cualquier cetáceo en su medio natural resulta ser atractivo y pudiera ofertarse a nivel turístico, como en el caso de otras especies de cetáceos, siendo así uno de los espectáculos de la fauna silvestre más importantes del mundo. Sin embargo es necesario mencionar que debido a que es una especie poco común en aguas mexicanas sólo se podría ofertar como una especie posiblemente a observar.

Valor educativo:
Este valor se relaciona con la concientización que logra el público que va a observar esta especie, en su medio natural o en cautiverio, al conocer algunos aspectos importantes de su biología o de su ambiente.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Reproducción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Al parecer el sistema de apareamiento de la especie es promiscuo. Los animales sexualmente maduros pueden medir entre 166 y 257 cm y pesar hasta 119 kg (un macho de 257 cm). Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 9 y 11 años y los machos entre los 12 y 15 (Perrin, 2002). Las crías de la especie nacen todo el año, aunque existen algunos picos estacionales. El periodo de gestación es de 11.2-11.5 meses (Perrin y Hohn, 1994). El periodo de lactancia dura un año por lo menos, aunque se puede extender hasta 2 años, aún cuando las crías ya comienzan a ingerir alimentos sólidos entre los 3 y 6 meses de edad. El intervalo entre nacimientos es de 2 años y medio hasta casi 4, según la población (Reeves et al., 2002).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Tendencias ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Tendencia poblacional

El delfín manchado pantropical no está en peligro de extinción. Sin embargo la pesca del atún en el Pacífico oriental tropical ha provocado que la población nororiental oceánica se haya reducido hasta en un 25% de su tamaño original durante la década de 1960s y 1970s.

Se estima que la población de la forma oceánica norteña que se distribuye en el Pacífico oriental ha disminuído en un 40-60% entre la década de 1960s y 1970s (Smith, 1983). Trabajos recientes indican una disminución aún mayor, de aproximadamente 43 millones en 1975-80 a un promedio de 2.5 millones en 1981-86, aunque algunas fluctuaciones en las condiciones oceanográficas pudieran haber alterado estos resultados. Por otro lado, las estimaciones de abundancia del stock sureño oceánico no han sido buenas, debido al poco y variable esfuerzo por parte de los observadores de los barcos atuneros, aunque al parecer estos stocks eran más pequeños en promedio durante 1981/86 que entre 1976/80 (Klinowska, 1991). De acuerdo a Buckland y Anganuzzi, (1988) y Anganuzzi y Buckland (1988), los cálculos más recientes andan aproximadamente entre 250,000 y 500,000 animales.

A pesar de las medidas tomadas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical para disminuir la mortalidad de delfines presentes durante la pesca del atún las poblaciones aún permanecen por debajo de su tamaño poblacional original. Gerrodette (2002) menciona que para 1999 no ha habido un claro indicador de que la población de delfines tornillo, variedad oriental, esté recuperándose de los efectos de la pesca del atún.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Stenella attenuata. En: Urbán R., J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
auteur
Urbán R., J.
auteur
M. Guerrero-Ruiz
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Distribution ( espagnol ; castillan )

fourni par IABIN
Chile Central
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
Universidad de Santiago de Chile
auteur
Pablo Gutierrez
site partenaire
IABIN

Cyclicity ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Especie residente.
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Conservation Status ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Apéndice II de CITES.
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Diagnostic Description ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Localidad del tipo:
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Benefits ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Es la especie más afectada por las redes atuneras, con reducciones de hasta un 80% en algunas subpoblaciones oceánicas del Pacífico Tropical Oriental. En el nivel costero, esta especie es cazada para consumo de carne y grasa en Sri Lanka (antiguo Ceilán), Japón, Antillas Menores e islas Salomón (norte de Nueva Guinea, Oceanía).
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Diagnostic Description ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Las hembras son ligeramente más grandes que los machos (2,15 m vrs 2 m, 90 Kg vrs 80 Kg, en promedio). También hay diferenciación entre las formas costeras (más grandes y mayor densidad de manchas) y las oceánicas.Es la especie de delfín manchado con menor densidad de manchas y, como ocurre en los manchados, los individuos recién nacidos o muy jóvenes no presentan manchas sino que las van adquiriendo conforme crecen.
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Reproduction ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Las hembras suelen ser reproductivas a los 6 años y los machos a los 7. Las hembras se reproducen cada 2 ó 4 años. Esta especie de delfín manchado es poliéstrica, es decir, se reproduce durante todo el año o, al menos, tiene varios picos reproductivos a lo largo de los doce meses.
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Population Biology ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
En las aguas del Pacífico de Costa Rica, se ha estimado la población total en 8.482 individuos, posiblemente muy por debajo de la población original. La densidad es de 19 individuos/Km".
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Life Cycle ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Tanto la gestación (embarazo) como la lactancia duran 11 meses.
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Associations ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Estrechamente relacionada con el atún aleta amarilla (Thunnus albacares por razones ecológicas todavía poco claras. Es, sin embargo, importante aclarar que no todos los grupos de delfines se asocian al atún y que, en todo caso, parece claro que la especie que es más dependiente de la relación es el atún. También suele asociarse con el delfín tornillo (Stenella longirostris) y el delfín común (Delphinus delphis).
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Trophic Strategy ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Calamares y peces.
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Distribution ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Distribucion en Costa Rica: En todo el Pacífico, incluyendo la isla del Coco, golfos Dulce, Nicoya (raro) y Papagayo.
Distribucion General: Mares tropicales y subtropicales de todo el mundo. Ausente en Mar Mediterráneo, Mar Rojo y Golfo Pérsico.
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Behavior ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Especie muy social, aunque el tamaño de los grupos varía según las formas geográficas. En los manchados costeros, normalmente, los grupos son de 100 individuos o menos, mientras que en los manchados oceánicos los grupos suelen ser de 2000-3000 seres.
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Habitat ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Hay formas tanto costeras (~80 Km o menos de la costa) como oceánicas, con un nivel de contacto bajo, incluso en el nivel reproductivo.
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Javier Rodriguez Fonseca
rédacteur
William F. Perrin y Suzanne SatoAlejandro Acevedo-Gutiérrez
site partenaire
INBio

Stenella attenuata ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

El delfín manchado tropical (Stenella attenuata) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae.[2][3]​ Se encuentran en zonas templadas y tropicales de los mares del mundo. Esta especie se vio amenazada tras la muerte de miles de ejemplares en redes de pesca. Durante la década de 1980 la comunidad internacional presionó para modificar el método de pesca del atún.

Descripción

El delfín manchado tropical presenta una amplia gama de variación en cuanto a tamaño y coloración. En términos generales tiene un hocico largo y delgado. La parte superior e inferior de las mandíbulas son de color oscuro, separadas por delgadas líneas de color blanco. El mentón, la garganta y el vientre son de color blanco a gris pálido con una cantidad limitada de puntos. Los flancos están separados en tres bandas de color, siendo el más claro en la parte inferior, seguido por una delgada cinta gris en el centro y un gris oscuro atrás. Los adultos miden alrededor de 2,5 m de largo y pesan unos 120 kg. La madurez sexual se alcanza a los 10 años en hembras y 12 años en los machos. La expectativa de vida es aproximadamente 40 años.

Población y distribución

 src=
Delfines manchados tropicales nadando en grupo.

Se encuentra en todas las aguas tropicales y sub-tropicales del mundo.[1][3]​ El total de su población estimada es de más de tres millones siendo la segunda especie más abundante de cetáceos, solo después del delfín mular o nariz de botella. Sin embargo, esto representa una disminución de al menos 7 millones desde la década de 1950.

Subespecies

Se conocen las siguientes subespecies:[2][3]

Referencias

  1. a b c Hammond, P.S., Bearzi, G., Bjørge, A., Forney, K.A., Karkzmarski, L., Kasuya, T., Perrin, W.F., Scott, M.D., Wang, J.Y. , Wells, R.S. & Wilson, B. (2012). «Stenella attenuata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de enero de 2016.
  2. a b c Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Stenella attenuata (TSN 180430)» (en inglés).
  3. a b c Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). «Stenella attenuata». Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.

 title=
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Stenella attenuata: Brief Summary ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

El delfín manchado tropical (Stenella attenuata) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae.​​ Se encuentran en zonas templadas y tropicales de los mares del mundo. Esta especie se vio amenazada tras la muerte de miles de ejemplares en redes de pesca. Durante la década de 1980 la comunidad internacional presionó para modificar el método de pesca del atún.

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES