dcsimg

Habitat ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Viven en los niveles medios y altos del dosel de los bosques húmedos; bajan a veces a lo largo de bordes o aberturas o en las áreas adyacentes con crecimiento secundario alto.

licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Luis Humberto Elizondo C.
rédacteur
The Nature Conservancy
site partenaire
INBio

Behavior ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Generalmente forman parejas o grupos pequeños; a veces son solitarios, pero casi siempre se encuentran en compañía de bandadas mixtas con verdillos, reinitas, mieleros y tangaras.

licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Luis Humberto Elizondo C.
rédacteur
The Nature Conservancy
site partenaire
INBio

Distribution ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente común localmente en las bajuras del Caribe (excepto en el sector más seco del noroeste, al sur del Lago de Nicaragua). Se localiza desde el nivel del mar hasta cerca de los 600 m. a lo largo de la Cordillera Volcánica Central, y localmente hasta los 1000 m. en la Cordillera de Talamanca en la parte sureste.


Distribucion General: Se encuentran desde Costa Rica hasta el noroeste Ecuador, norte de Bolivia y el este de Brasil.

licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Luis Humberto Elizondo C.
rédacteur
The Nature Conservancy
site partenaire
INBio

Trophic Strategy ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Forrajea principalmente mediante salidas hacia arriba para atrapar insectos del envés de las hojas. En ocasiones persigue insectos desplazados o que se han espantado. Se alimenta principalmente de abejones, también de muchos homópteros, obreras de hormigas y saltahojas, así como de cantidades relativamente pequeñas de frutos.

licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Luis Humberto Elizondo C.
rédacteur
The Nature Conservancy
site partenaire
INBio

Reproduction ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Su nido consiste en una estructura en forma de retorta, construída de fibras vegetales finas de color negro, especialmente rizomas fúngicas, parecidas a la de Tolmomyias sulphurescens pero generalmente colocada mucho más alto, a menudo entre 9 y 21 m. o más, y con frecuencia cerca de un avispero. No se han observado los huevos. Se reproduce de abril a junio.

licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Luis Humberto Elizondo C.
rédacteur
The Nature Conservancy
site partenaire
INBio

Diagnostic Description ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Mide 13 cm. y pesa 15 grs. Es cabezón, con el pico ancho y plano; difiere de Tolmomyias sulphurescens en el iris oscuro, los márgenes de las plumas de las alas mucho más conspícuos y la voz. En los adultos la coronilla, la nuca y los lados de la cabeza son gris oscuro, más o menos teñidos con oliva. Los anteojos son blanco opaco; el resto de la región superior es verde oliva. Las alas son fuscas con márgenes amarillos conspicuos en las remeras y las coberteras mayores. La garganta y el pecho son de color gris pálido, con frecuencia con un baño o leve listado amarillento, que pasa a amarillo en el abdomen. El iris es entre oliva y café oscuro. La maxila es negra y la mandíbula color cuerno pálido, con la punta más oscura. Las patas son grises. En los individuos juveniles las márgenes de las plumas de las alas son más gruesas e indistintas, teñidas con ocráceo. Presentan poco gris en la cabeza.

licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Luis Humberto Elizondo C.
rédacteur
The Nature Conservancy
site partenaire
INBio

Diagnostic Description ( espagnol ; castillan )

fourni par INBio
Localidad del tipo: Engenho do Gama, S. Vicente, Borba, Río Negro y Barra do Río Negro,n. Brazil = Borba, Río Madeira
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
licence
cc-by-nc-sa-3.0
droit d’auteur
INBio, Costa Rica
auteur
Luis Humberto Elizondo C.
rédacteur
The Nature Conservancy
site partenaire
INBio

Tolmomyias assimilis ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

El picoplano aliamarillo[4]​ (en Colombia) (Tolmomyias assimilis), también denominado picoancho aliamarillo (en Ecuador y Panamá), piquiplano aliamarillo (en Costa Rica), pico-ancho de ala amarilla (en Perú) o pico chato alimarillo (en Venezuela)[5]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Tolmomyias. Es nativa del sureste de América Central y centro norte de América del Sur.

Distribución y hábitat

El grupo flavotectus se distribuye desde el extremo sureste de Nicaragua, este de Costa Rica, Panamá, oeste de Colombia y noroeste de Ecuador (ambos al oeste de los Andes).[6]​ El grupo assimilis se distribuye a oriente de los Andes, por la cuenca amazónica y en escudo guayanés, desde el sureste de Colombia, hacia el este por el sur y sureste de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa y norte de Brasil, y hacia el sur por el este de Ecuador , este de Perú, Amazonia brasileña, hasta el centro de Bolivia.[3]

Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural, el sub-dosel y el estrato medio de selvas húmedas, hasta los 1000 m de altitud (T. assimilis) y hasta los 500 m (T. flavotectus).[7]

Descripción

Hay diferencias significativas, en especial el canto, entre las poblaciones al este y al oeste de los Andes lo que sugiere que los dos tipos de aves deban considerarse como especies distintas, aunque ambas poblaciones tienen aspecto similar y se parecen mucho al picoplano sulfuroso (Tolmomyias sulphurescens). En tal caso la población al oeste de los Andes cambiaría su nombre científico a T. flavotectus (con el nombre vulgar de picoplano aliamarillo del Pacífico),[6]​ mientras que la población amazónica conservaría el nombre científico T. assimilis (con el nombre vulgar picoplano alimarillo).[3]

Sistemática

Descripción original

La especie T. assimilis fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco August von Pelzeln en 1868 bajo el nombre científico Rhynchocyclus assimilis; la localidad tipo es: «Borba, Brasil».[3]

Etimología

El nombre genérico masculino «Tolmomyias» deriva del griego «tolma, tolmēs»: coraje, audacia, y «muia, muias»: mosca; significando «audacioso cazador de moscas»;[8]​ y el nombre de la especie «assimilis», proviene del latín: similar, indicando su similitud con otra especie.[9]

Taxonomía

Las relaciones dentro del género son inciertas, dependiendo de estudios genéticos más completos. La subespecie flavotectus es considerada por algunos autores como especie separada, entre ellos Hilty (2003)[10]​ y Ridgely & Tudor (2009)[7]​ con base en la distribución disjunta y diferencias vocales. El Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[11]Aves del Mundo (HBW)[6]​ y Birdlife International (BLI) así la consideran, mientras el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aguarda una propuesta. Las otras subespecies exhiben variaciones sutiles en el color de la corona, del pecho y del vientre (el pecho se vuelve ligeramente más oscuro en la dirección de las agujas del reloj desde las Guayanas y el noreste del Brasil hacia el este del Brasil al sur del Amazonas, el color de la corona se muestra similar pero de patrón ligeramente discordante); son necesarios más estudios sobre los límites taxonómicos de estas subespecies.[3]

Tolmomyias sucunduri es una nueva especie recientemente descrita (Whitney et al., 2013).[12]​ Sin embargo, el SACC ha rechazado la Propuesta N° 646 de reconocimiento.[13]​ Todas las clasificaciones la consideran la subespecie T. assimilis sucunduri.

Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist v.2018,[14]​ se reconocen nueve subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3][6]

  • Grupo politípico assimilis:
    • Tolmomyias assimilis neglectus J.T. Zimmer, 1939 - este de Colombia, suroeste de Venezuela y noroeste de Brasil (región del río Negro en el norte de Amazonas).
    • Tolmomyias assimilis examinatus (Chubb, 1920) - sureste de Venezuela, las Guayanas y noreste de Brasil (margen norte del bajo río Amazonas en el norte de Pará y Amapá).
    • Tolmomyias assimilis obscuriceps J.T. Zimmer, 1939 - sureste de Colombia (oeste de Meta) hacia el sur hasta el noreste de Ecuador y noreste del Perú (este de Loreto al norte del Amazonas).
    • Tolmomyias assimilis clarus J.T. Zimmer, 1939 - Perú (Amazonas, solo desde el norte del río Marañón, al sur hasta el norte de Puno).
    • Tolmomyias assimilis assimilis (Pelzeln, 1868) - centro de Brasil al sur del medio Amazonas (desde Tefé, en el este de Amazonas, al este hasta el Río Tapajós, en el oeste de Pará).
    • Tolmomyias assimilis paraensis J.T. Zimmer, 1939 - noreste de Brasil (este de Pará, noroeste de Maranhão).
    • Tolmomyias assimilis calamae J.T. Zimmer, 1939 - suroeste de Brasil (sureste de Amazonas) y norte de Bolivia.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Tolmomyias assimilis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de agosto de 2015.
  2. Pelzeln, A. von (1868(7) — 1870). Zur Ornithologie Brasiliens: Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835 (en alemán y latín) (Abth.I, II: 1868; Abth. III, IV: 1870). pp. i-iv, 1-462, I-LIX, 1-18, 2 mapas. Wien (Viena): A. Pichler's Witwe & Sohn, 1871. Rhynchocyclus assimilis, citación original Abth.2, p.110. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. Descripción p.181
  3. a b c d e f «Yellow-margined Flatbill (Tolmomyias assimilis)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2019.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de agosto de 2015. P. 494.
  5. Picoplano Aliamarillo Tolmomyias (assimilis, flavotectus o sucunduri) (= Tolmomyias assimilis) (von Pelzeln, 1868) en Avibase. Consultada el 9 de abril de 2019.
  6. a b c d «Yellow-winged Flatbill (Tolmomyias flavotectus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2019.
  7. a b Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Tolmomyias assimilis y Tolmomyias flavotectus, p. 441, lámina 50(2)».
  8. Jobling, J. A. (2017). Tolmomyias Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 19 de enero de 2018.
  9. Jobling, J.A. (2018) assimilis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 9 de abril de 2019.
  10. Hilty, S.L. (2003). Birds of Venezuela. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
  11. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2019. Versión/Año: 9.1./2019.
  12. a b Whitney, B.M., Schunck, F., Rêgo, M.A. & Silveira, L.F. (2013b). «A new species of flycatcher in the Tolmomyias assimilis radiation from the lower Sucunduri-Tapajós interfluvium in central Amazonian Brazil heralds a new chapter in Amazonian biogeography». Pp. 297-300 en Handbook of the Birds of the World. Special Volume: New Species and Global Index (del Hoyo et al., eds.).Lynx Edicions, Barcelona.
  13. Van Remsen, septiembre de 2014. «Reconocer la nueva especie descrita Tolmomyias sucunduri» Propuesta (646) al South American Classification Committee.
  14. Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés). Año:2018

 title=
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Tolmomyias assimilis: Brief Summary ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

El picoplano aliamarillo​ (en Colombia) (Tolmomyias assimilis), también denominado picoancho aliamarillo (en Ecuador y Panamá), piquiplano aliamarillo (en Costa Rica), pico-ancho de ala amarilla (en Perú) o pico chato alimarillo (en Venezuela)​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Tolmomyias. Es nativa del sureste de América Central y centro norte de América del Sur.

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES