dcsimg

Amenazas ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
La disminución poblacional drástica a lo largo del siglo XX se atribuye principalmente a la persecución directa y a la ingestión de plomo accidental de cadáveres que tenían municiones. La sobrevivencia en general de las aves liberadas ha sido alta, pero ha habido dificultades conductuales y colisiones con cables de energía. Muertes particulares también han ocurrido debido a la ingestión de glicol etileno, a un accidente con un carro y un águila (BirdLife International 2000).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Ya no hay hábitat disponible para la especie.

Refugios

No existen en refugios naturales, ni en ningún lugar de México. Sólo existen en los sitios donde se han reintroducido en los estados de California (Lyon Canyon y en Los Padres Natural Forest y el Castle Crags del límite occidental del condado de San Luis Obispo) y en Arizona (Vermillion Cliffs y Hurricane Cliffs) (BirdLife International 2000).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Biología ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Historia de vida

Los cóndores alcanzan la madurez sexual y adquieren el plumaje de adulto a los cinco o seis años. Se reproducen a partir de los seis a ocho años de edad (The Peregrine Fund 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Biología de poblaciones ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Tamaño poblacional

Actualmente existen 156 cóndores liberados en Arizona, California y Baja California. De estos seis nacieron en vida libre (The Peregrine Fund 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
El programa integral de reproducción en cautiverio y reintroducción está manejado por The Peregrine Fund (y el World Center for Birds of Prey), The Los Angeles Zoo y el San Diego Wild Animal Park, con el cual se está previniendo su extinción en la naturaleza. Se realiza un entrenamiento de "aversión" para que eviten los cables de energía y a los humanos, el cual está desarrollándose con éxito. A los individuos reintroducidos se les proporcionan cadáveres limpios para ayudar a prevenirles la contaminación con plomo. También hay programas de educación en comunidades para tratar de minimizar la persecución (BirdLife International 2000). En México se ha empezado a reintroducir organismos a su área histórica en un proyecto binacional.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Enorme e inconfundible (117-134 cm de largo). Son de color negro, con una línea blanca en las alas y un poco de plateado en las coberteras secundarias. La cabeza desnuda y de color rojo-naranja. Los inmaduros con la cabeza negra y la parte interna del ala con motas negras. Planean con las alas horizontales con las primarias curveadas hacia arriba.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Distribución ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Histórica

MEXICO / BAJA CALIFORNIA

Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: En México se encontraba en las montañas del estado de Baja California (Sierra de San Pedro Mártir), pero la última vez fue registrada en 1937 (Koford, 1953 en Howell & Webb, 1995).

Distribución actual: Extinta. Declinó rápidamente durante el siglo XX y desapareció de las partes abiertas de California en 1937. Finalmente, se extinguió en la naturaleza cuando, en 1987, los últimos 6 individuos silvestres se capturaron para un programa de cría en cautiverio conjunto que incluía 22 individuos. La población se incrementó a 147 individuos en diciembre de 1998, de los cuales 97 estaban en cautiverio y 28 habían sido reintroducidos en California en Lyon Canyon y en Los Padres Natural Forest y el Castle Crags del límite occidental del condado de San Luis Obispo, así como otros 22 individuos soltados en el norte de Arizona en los Vermillion Cliffs y Hurricane Cliffs (BirdLife International, 2000).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estado de conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

E probablemente extinta en el medio silvestre




NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción




CITES

Apéndice I




UICN

CR En peligro crítico




Otras clasificaciones de riesgo

extinto en la naturaleza (Howell & Webb 1995).

licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estrategia trófica ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Son aves carroñeras. No tienen muy buen olfato y encuentran su alimento visualmente, a menudo investigando la actividad de cuervos, coyotes, águilas y otros carroñeros (The Peregrine Fund 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Hábitat ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Su área incluye áreas rocosas, de matorral en campo abierto, bosques de coníferas y sabanas de encinos. La especie anidaba en las cavidades de los riscos, salientes rocosas y grandes árboles y se alimentaba de los cadáveres de grandes mamíferos (BirdLife International 2000).

Macroclima

De templado subhúmedo a cálido muy seco (Cs, BSs, BWx').

Tipo de ambiente

Matorrales en campo abierto, bosques de coníferas y sabanas de encinos.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Relevancia de la especie ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Relevancia de la especie

Género montípico. Carroñero.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Reproducción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
No se reproducen todos los años. Anidan en cavidades y salientes de riscos, Ponen un solo huevo y el periodo de incubación es 56 días en promedio. El periodo de cuidado parental es largo y puede ser de hasta un año (The Peregrine Fund 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio