dcsimg

Amenazas ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
La disminución poblacional drástica a lo largo del siglo XX se atribuye principalmente a la persecución directa y a la ingestión de plomo accidental de cadáveres que tenían municiones. La sobrevivencia en general de las aves liberadas ha sido alta, pero ha habido dificultades conductuales y colisiones con cables de energía. Muertes particulares también han ocurrido debido a la ingestión de glicol etileno, a un accidente con un carro y un águila (BirdLife International 2000).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Ya no hay hábitat disponible para la especie.

Refugios

No existen en refugios naturales, ni en ningún lugar de México. Sólo existen en los sitios donde se han reintroducido en los estados de California (Lyon Canyon y en Los Padres Natural Forest y el Castle Crags del límite occidental del condado de San Luis Obispo) y en Arizona (Vermillion Cliffs y Hurricane Cliffs) (BirdLife International 2000).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Biología ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Historia de vida

Los cóndores alcanzan la madurez sexual y adquieren el plumaje de adulto a los cinco o seis años. Se reproducen a partir de los seis a ocho años de edad (The Peregrine Fund 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Biología de poblaciones ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Tamaño poblacional

Actualmente existen 156 cóndores liberados en Arizona, California y Baja California. De estos seis nacieron en vida libre (The Peregrine Fund 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
El programa integral de reproducción en cautiverio y reintroducción está manejado por The Peregrine Fund (y el World Center for Birds of Prey), The Los Angeles Zoo y el San Diego Wild Animal Park, con el cual se está previniendo su extinción en la naturaleza. Se realiza un entrenamiento de "aversión" para que eviten los cables de energía y a los humanos, el cual está desarrollándose con éxito. A los individuos reintroducidos se les proporcionan cadáveres limpios para ayudar a prevenirles la contaminación con plomo. También hay programas de educación en comunidades para tratar de minimizar la persecución (BirdLife International 2000). En México se ha empezado a reintroducir organismos a su área histórica en un proyecto binacional.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Enorme e inconfundible (117-134 cm de largo). Son de color negro, con una línea blanca en las alas y un poco de plateado en las coberteras secundarias. La cabeza desnuda y de color rojo-naranja. Los inmaduros con la cabeza negra y la parte interna del ala con motas negras. Planean con las alas horizontales con las primarias curveadas hacia arriba.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Distribución ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Histórica

MEXICO / BAJA CALIFORNIA

Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: En México se encontraba en las montañas del estado de Baja California (Sierra de San Pedro Mártir), pero la última vez fue registrada en 1937 (Koford, 1953 en Howell & Webb, 1995).

Distribución actual: Extinta. Declinó rápidamente durante el siglo XX y desapareció de las partes abiertas de California en 1937. Finalmente, se extinguió en la naturaleza cuando, en 1987, los últimos 6 individuos silvestres se capturaron para un programa de cría en cautiverio conjunto que incluía 22 individuos. La población se incrementó a 147 individuos en diciembre de 1998, de los cuales 97 estaban en cautiverio y 28 habían sido reintroducidos en California en Lyon Canyon y en Los Padres Natural Forest y el Castle Crags del límite occidental del condado de San Luis Obispo, así como otros 22 individuos soltados en el norte de Arizona en los Vermillion Cliffs y Hurricane Cliffs (BirdLife International, 2000).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estado de conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

E probablemente extinta en el medio silvestre




NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción




CITES

Apéndice I




UICN

CR En peligro crítico




Otras clasificaciones de riesgo

extinto en la naturaleza (Howell & Webb 1995).

licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estrategia trófica ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Son aves carroñeras. No tienen muy buen olfato y encuentran su alimento visualmente, a menudo investigando la actividad de cuervos, coyotes, águilas y otros carroñeros (The Peregrine Fund 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Hábitat ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Su área incluye áreas rocosas, de matorral en campo abierto, bosques de coníferas y sabanas de encinos. La especie anidaba en las cavidades de los riscos, salientes rocosas y grandes árboles y se alimentaba de los cadáveres de grandes mamíferos (BirdLife International 2000).

Macroclima

De templado subhúmedo a cálido muy seco (Cs, BSs, BWx').

Tipo de ambiente

Matorrales en campo abierto, bosques de coníferas y sabanas de encinos.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Relevancia de la especie ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Relevancia de la especie

Género montípico. Carroñero.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Reproducción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
No se reproducen todos los años. Anidan en cavidades y salientes de riscos, Ponen un solo huevo y el periodo de incubación es 56 días en promedio. El periodo de cuidado parental es largo y puede ser de hasta un año (The Peregrine Fund 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Escalante-Piego. P. 2009. Ficha técnica de Gymnogyps californianus. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
auteur
Escalante-Piego. P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Gymnogyps californianus ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

El cóndor de California, cóndor californiano o cóndor norteño (Gymnogyps californianus)[2]​ es una especie de ave catartiforme[n. 1]​ de la familia Cathartidae emparentada con el cóndor de los Andes (Vultur gryphus).[4]​ Habita en el norte de Arizona y el sur de Utah (incluyendo la zona del gran Cañón y el parque nacional Zion), las montañas costeras del centro y sur de California y el norte de Baja California. Aunque se conocen otros miembros fósiles, es el único superviviente del género Gymnogyps.

El plumaje es negro con manchas blancas en la parte inferior de las alas, la cabeza es calva en gran parte, con el color de la piel que van desde gris en las aves jóvenes a naranja y amarillo brillante en adultos reproductores. Su envergadura (3,0 m) es la más grande de cualquier ave de América del Norte, y su peso de hasta 26 libras (11.8 kg) hace que sea casi igual a la del cisne trompetero, la más grande entre las especies de aves nativas de Norteamérica. El cóndor es carroñero y come grandes cantidades de carroña. Es una de las aves más longevas del mundo, con una vida útil de hasta 60 años.[5]

Los números de esta ave disminuyeron dramáticamente en el siglo XX debido a la caza furtiva, el envenenamiento por plomo y la destrucción de hábitat.[6]​ Un plan de conservación puesto en marcha por el gobierno de Estados Unidos llevó a la captura de los 22 cóndores silvestres restantes en 1987. Estas aves sobrevivientes fueron criadas en el San Diego Zoo Safari Park y el zoológico de Los Ángeles. Los números se elevaron a través la cría en cautividad y a partir de 1991 fueron reintroducidos en la naturaleza. El cóndor de California es una de las especies de aves más raras del mundo, a partir de mayo de 2012 los recuentos de población cifran el número de cóndores conocidos a 405, incluidas 226 aves que viven en la naturaleza y 179 en cautiverio.[7]

El cóndor es un ave significativa para muchos grupos nativos americanos de California y juega un papel importante en varios de sus mitos tradicionales. Los navajos le dicen jeeshóóʼ y los kiliwas llaman a esta ave como 'see tay, ellos creen que en esta ave vive el espíritu de sus antepasados.[cita requerida]

Taxonomía

El cóndor de California fue descrito en 1797 como Vultur californianus por el naturalista inglés George Shaw. Fue clasificado originalmente en el mismo género con el cóndor andino (V. gryphus), pero debido a que este tiene marcas ligeramente diferentes, las alas son levemente largas y la tendencia a matar pequeños animales para comer, ha sido colocado en su propio género monotípico.[8]​ El nombre genérico Gymnogyps se deriva del griego gymnos / γυμνος "desnudo" o "vacío" y gyps / γυψ "buitre",[9]​ mientras que el nombre específico californianus se debe a su ubicación en California. La palabra cóndor se deriva del quechua kuntur.

Descripción

 src=
Cóndor californiano durante el vuelo.

El cóndor californiano es una de las aves voladoras más grandes del planeta. Los adultos llegan a medir hasta 1,15-1,40 metros de longitud, 3 metros de envergadura y pesan hasta 10 kg los machos y 9 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los siete años. El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico plumaje negro-azulado de los adultos. Cuando son adultos la cabeza y el cuello presentan barras de colores variables, anaranjado, rosa y rojo. El plumaje es negro, con una cubierta blanca debajo de las alas.

La especie despliega dimorfismo sexual desde su nacimiento. Los machos alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras.

Reproducción

En ambiente natural uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido a su reproducción. Los cóndores son básicamente monógamos, es decir que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja. El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos años. La especie posee el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces.

 src=
Polluelo de Gymnogyps californianus

Nacen entre abril y mayo, después de 8 semanas de incubación: 54-58 días. Los padres cuidan el nido permanentemente e incuban por periodos de 2-5 días cada uno, duermen casi todo este tiempo y dejan sólo el huevo por periodos muy breves. La eclosión ocurre 2.5 días después de que el huevo empieza a picar. El peso al nacer es 150-200 gramos. Durante las primeras semanas de vida los polluelos son alimentados por ambos padres varias veces al día, posteriormente son alimentados una vez al día.

Nacen cubiertos de un plumón blanco y no presentan plumas en la cabeza y el cuello. Los polluelos únicamente caminan dentro del nido durante los primeros 5 meses. Los primeros vuelos son muy cortos; los jóvenes cóndores pueden volar suficientemente bien como para buscar su propio alimento hasta los 10 o 12 meses de edad, pero permanecen con sus padres hasta el segundo año.

Empiezan a emplumar a las 18 semanas, de este momento a los 2 años son considerados juveniles. El proceso de emplume se prolonga hasta las 24 o 25 semanas. Durante esta etapa el color de la piel en la cabeza cambia para permanecer gris pizarra, el color del pico es gris oscuro. Los jóvenes comienzan a practicar el vuelo corto, de unos cuantos metros, entre los 5 y los 6 meses. Algunos juveniles dejan el nido en septiembre u octubre, pero siguen siendo alimentados por los padres hasta la siguiente primavera.

Presentan dos fases de emplume, la primera inicia con el verano del año en que nacieron y continúa hasta los 3 años. Durante este tiempo la piel de la cabeza y cuello es obscura. La segunda etapa de emplume inicia al tercer año y se caracteriza por la presencia de un anillo rosa en el cuello y porque los colores de la cabeza comienzan a desarrollarse.

Son considerados inmaduros entre los 2 y los 4 años y subadultos de los 4 a los 6 años. Después de los 4 años el anillo del cuello ya no se distingue y comienza a ser prominente una barra blanca en la cara.

Distribución

Prehistóricamente, antes de la división en subespecies, los cóndores habitaban sin solución de continuidad desde la Tierra del Fuego hasta Canadá, habiéndose producido la distribución de sur a norte: desde territorios que correspondería a Argentina y Chile hacia el norte, siguiendo los biotopos fríos de las grandes alturas cordilleranas ubicadas en el oeste de América.

Históricamente, su distribución abarcaba la costa del Pacífico, desde México hasta Canadá y a lo largo del sur del territorio actual de los Estados Unidos. Se han encontrado evidencias de la existencia del cóndor en el Pleistoceno en los estados de Florida y Nueva York. Debido a su capacidad y autonomía de vuelo, su hábitat es muy amplio, desde las elevadas montañas de California hasta la costa.

Existen citas de cóndores vistos en Baja California entre 1879 y 1937 en el área de la Misión de San Fernando, cerca de la frontera con Estados Unidos, los cuales sugieren que la especie habitaba la porción norte del estado. La última cita fidedigna de cóndor de California visto en México fue en 1937 en un sitio conocido como La Encantada, en la sierra de San Pedro Mártir. Es posible que las citas no confirmados posteriores a los años cuarenta se deban a la gran autonomía de vuelo de G. californianus y que se tratase de cóndores que habitaban en el Sur de California. En el año 2002 re reintrodujeron 13 cóndores californianos en México, provenientes de California, con buenos resultados de reproducción en el estado de Baja California.[cita requerida]

Alimentación

El cóndor se alimenta de animales muertos. Una vez localizada la carroña los cóndores no descienden a comer de manera inmediata sino que se limitan a volar sobre ella o se posan en algún lugar desde donde se la vea claramente. Uno o dos días pueden pasar antes de acercarse. Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los cadáveres, es decir, ojos, lengua, ano, ubre o testículos, abdomen, entrepierna. Con sus fuertes y cortantes picos desgarran los tejidos y abren los cueros lo que adicionalmente facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor envergadura.

Anidaje

Para anidar escogen generalmente cuevas en grandes paredes rocosas verticales, protegidas del viento y la intemperie. Las dimensiones de los nidos son altamente variables. Depositan el único huevo en el nido y si el huevo se pierde por cualquier circunstancia lo pueden reponer en hasta otras dos ocasiones.

Estatus poblacional de la especie

Se cuenta con una población de 280 cóndores: 130 en cautiverio y 150 reincorporados a la vida silvestre (62 en California, 75 en Arizona y 13 en Baja California). Los científicos opinan que “Para alcanzar el óptimo de este plan de recuperación del cóndor se necesitan tres poblaciones, cada una de 150 ejemplares: dos libres y una en cautiverio, es decir 450 cóndores de California”

Todos ellos provienen de ejemplares criados en cautividad. Dos cóndores californianos y dos andinos (como indicadores del progreso que tendría el cóndor de California) fueron liberados en el Bosque Nacional Los Padres el 14 de enero de 1992. Seis cóndores californianos más fueron liberados el 1 de diciembre de ese mismo año. En México, en agosto de 2002 fueron reintroducidos los primeros cinco ejemplares de 15 finales de esta ave a un área natural protegida en el parque nacional Sierra de San Pedro Mártir. En 2009 el segundo polluelo nace en El parque nacional San Pedro Mártir, el cual es nombrado "Inyaa" ("Sol"en la lengua local KIliwa) por ecologistas bajacalifornianos.

Amenazas

Se establecieron ranchos y ciudades y la población humana aumentó aceleradamente en las áreas de los Estados donde se distribuía. Los cóndores disminuyeron su población debido a diversos factores relacionados con la modificación de su hábitat, incluidos el envenenamiento por ingerir carne de animales muertos por caza (que contenían balas de plomo o sus fragmentos) que resultan altamente tóxicos para la especie, así como la ingestión de pesticidas; la caza accidental o deliberada, la ingestión de estricnina o cianuro en cadáveres de coyotes (Canis latrans) envenenados e ingeridos por un cóndor; los choques contra líneas y torres eléctricas, así como la pérdida de su hábitat, lo que asociado a factores intrínsecos a su biología, en particular su ciclo de vida lento y su baja tasa de reproducción, afectaron gravemente la viabilidad de la especie. El envenenamiento por la dieta es otra amenaza que se ha detectado al analizar el consumo de mamíferos marinos muertos en las costas.

Los programas de conservación del cóndor de California y los tratamientos antiparasitarios que se aplicaban a los especímenes provocaron la extinción en la década de 1980 de Colpocephalum californici, un piojo parásito de esta especie.[10][11]

El misticismo de su muerte

Los kiliwas llaman a esta ave como see'tay. Algunas tribus nativas habitantes de su área de distribución original creían que conducían a los espíritus de sus muertos a la otra vida. El pueblo kiliwa de Baja California asegura que cuando el cóndor californiano se extinga, ellos también desaparecerán del planeta, ya que esta ave tiene los espíritus de sus ancestros.[cita requerida]

Véase también

Notas

  1. Algunas clasificaciones lo incluyen en el orden Ciconiiformes[3]​ (para más información véase Cathartidae).

Referencias

  1. BirdLife International (2013). «Gymnogyps californianus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de abril de 2015.
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (2): 183-191. ISSN 0570-7358. Consultado el 12 de noviembre de 2012.
  3. Zoonomen. «Birds of the World -- current valid scientific avian names.» (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2009.
  4. Clements, J.F.; T.S. Schulenberg, M.J. Iliff, B.L. Sullivan, & C.L. Wood (2010). «The Clements Checklist of Birds of the World, Version 6.5» (xls). Cornell University Press. Archivado desde el original el 2 de junio de 2011. Consultado el 12 de junio de 2011. La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  5. «Once nearly extinct, the California condor nears new milestones». CNN. 27 de abril de 2011.
  6. «San Diego Zoo's Animal Bytes: California Condor». The Zoological Society of San Diego's Center for Conservation and Research for Endangered Species. Consultado el 18 de abril de 2012.
  7. Muldoon, Katy (20 de mayo de 2012). «California Condors Hit a Milestone -- a Population of 405 -- after Nearly Going Extinct.». The Oregonian. Consultado el 20 de mayo de 2012.
  8. Nielsen 2006, p. 27
  9. Liddell, Henry George and Robert Scott (1980). A Greek-English Lexicon (Abridged Edition). United Kingdom: Oxford University Press. ISBN 0-19-910207-4.
  10. «Colpocephalum californici Price & Beer, 1963». The Recently Extinct Plants and Animals Database (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2021.
  11. Jørgensen, Dolly (abril de 2015). «Conservation implications of parasite co-reintroduction: Parasite Co-Reintroduction». Conservation Biology (en inglés) 29 (2): 602-604. PMID 25370175. doi:10.1111/cobi.12421.

 title=
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Gymnogyps californianus: Brief Summary ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

El cóndor de California, cóndor californiano o cóndor norteño (Gymnogyps californianus)​ es una especie de ave catartiforme​ de la familia Cathartidae emparentada con el cóndor de los Andes (Vultur gryphus).​ Habita en el norte de Arizona y el sur de Utah (incluyendo la zona del gran Cañón y el parque nacional Zion), las montañas costeras del centro y sur de California y el norte de Baja California. Aunque se conocen otros miembros fósiles, es el único superviviente del género Gymnogyps.

El plumaje es negro con manchas blancas en la parte inferior de las alas, la cabeza es calva en gran parte, con el color de la piel que van desde gris en las aves jóvenes a naranja y amarillo brillante en adultos reproductores. Su envergadura (3,0 m) es la más grande de cualquier ave de América del Norte, y su peso de hasta 26 libras (11.8 kg) hace que sea casi igual a la del cisne trompetero, la más grande entre las especies de aves nativas de Norteamérica. El cóndor es carroñero y come grandes cantidades de carroña. Es una de las aves más longevas del mundo, con una vida útil de hasta 60 años.​

Los números de esta ave disminuyeron dramáticamente en el siglo XX debido a la caza furtiva, el envenenamiento por plomo y la destrucción de hábitat.​ Un plan de conservación puesto en marcha por el gobierno de Estados Unidos llevó a la captura de los 22 cóndores silvestres restantes en 1987. Estas aves sobrevivientes fueron criadas en el San Diego Zoo Safari Park y el zoológico de Los Ángeles. Los números se elevaron a través la cría en cautividad y a partir de 1991 fueron reintroducidos en la naturaleza. El cóndor de California es una de las especies de aves más raras del mundo, a partir de mayo de 2012 los recuentos de población cifran el número de cóndores conocidos a 405, incluidas 226 aves que viven en la naturaleza y 179 en cautiverio.​

El cóndor es un ave significativa para muchos grupos nativos americanos de California y juega un papel importante en varios de sus mitos tradicionales. Los navajos le dicen jeeshóóʼ y los kiliwas llaman a esta ave como 'see tay, ellos creen que en esta ave vive el espíritu de sus antepasados.[cita requerida]

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES