dcsimg
Image de Agarice laitue
Life » » Animaux » Cnidaria » Anthozoa » » Scleractinia » Agariciidae »

Agarice Laitue

Agaricia agaricites (Linnaeus 1758)

Amenazas ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Factores de riesgo

La disminución de las poblaciones de esta especie ha sido principalmente causada por la modificación del hábitat, el deterioro ecológico y la demanda ejercida por los lugareños sobre este recurso (Arreguí, 1979); estos factores se ha conjuntado con la infestación del lirio acuático (Eichornia crassipes), lo que ha resultado en una declinación de la abundancia del charal boca negra y a que deba ser considerado como una especie amenazada (Lyons et al, 1998).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia promelas. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
auteur
Díaz Pardo, E.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Amenazas ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Factores de riesgo

No se conocen factores de riesgo y amenazas para esta especie en particular. Sin embargo, los daños que puedan ser causados al arrecife en general, la afectará directa e indirectamente (Torruco y González 2002).Dos factores son importantes de mencionar, los naturales, representados por tormentas tropicales de diferentes magnitudes y que son frecuentes en las zonas donde se desarrollan los arrecifes, descargas de ríos, cambio climático global, etc. y los antrópícos que son representados por contaminación, desarrollo costero, utilización turística, etc.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Amenazas ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Durante el evento del Niño de 1997, el 18 % de las colonias de A. agaricites murieron debido al incremento en la temperatura del agua. Las colonias no pudieron estabilizarse ante este incremento, originando estrés y finalmente su muerte (Robart et al., 2004).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los arrecifes del Mar Caribe y del Golfo de México han sufrido constantes amenazas de origen antropogénico y natural. Debido a que los asentamientos humanos en la zona costera han aumentado de manera considerable en los últimos años (Sheppard, 2002), las amenazas a los sistemas arrecifales han aumentado en consecuencia. Lo anterior por causa del vertimiento de aguas residuales, basura y daños directos, entre ellos el relacionado con el encallamiento de embarcaciones.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Biología ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

A excepción del conocimiento general que se tiene sobre la diversidad íctica del lago de Chapala y por tanto de las especies asociadas a esta especie, no se conoce de antecedente particular alguno sobre este taxón.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia promelas. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
auteur
Díaz Pardo, E.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Biología de poblaciones ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Tamaño poblacional

Desconocido tanto a nivel nacional como a nivel mundial. No existen evaluaciones disponibles.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia browni. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
auteur
Reyes, H.
auteur
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Biología de poblaciones ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Tamaño poblacional

El calculo de su densidad consistió en el análisis de alrededor de 13 000 fotografías, midiendo la cobertura que las diferentes colonias cubría en cada una de ellas (Torruco 1995). Técnicamente, se establecieron dos transectos de muestreo de 20 m de longitud por cada 10 m de profundidad y hasta los 50 m, de manera paralela a la línea de costa en cada una de las 24 grandes localidades. Cada transecto fue definido mediante una cinta de polipropileno marcada cada 0.5 m. Las muestras están representadas por las fotografías, obtenidas con una cámara Nikonos V desde una altura de 80 cm del fondo. Cada fotografía se tomó sobre cada una de las marcas de la línea y cubre una superficie de 1 908 cm2 (53 X 36 cm). Los registros e interpretación se realizaron a la máxima definición taxonómica posible (generalmente a especie), comparando la identificación de las especies con la colección de referencia que se tomaba en el mismo momento. Todas las muestras fotográficas fueron digitalizadas e incorporadas a programas de análisis de imágenes (IMAT V. 5), definiendo un total de 7 ejes para cada especie analizada y así obtener de una manera automática las coberturas de cada una de ellas. De esta manera el censo estimado para México de esta especie es una cobertura de 0.00016/100 m2 lo que se traduce a 4 colonias en esta región.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
No se conoce de acciones al respecto. Sin embargo, los resultados obtenidos con el cultivo de otras especies del mismo género (C. estor, C. humboldtianum y C. riojai) le dan expectativas de supervivencia (Díaz-Pardo, 2001, personal).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia promelas. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
auteur
Díaz Pardo, E.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
La conservación de esta especie está ligada a los programas de conservación del arrecife en su conjunto implementados por las Áreas Naturales Protegidas (ANPs). En las reglas de conservación de las ANPs, sobre todo de aquellas en las que se realizan actividades náutico recreativas, se estipula no tocar, no colectar, no golpear y no utilizar bloqueadores solares (SEMARNAT-INE, 1996, 1997, 1998).

Conservación del hábitat

Como parte de la iniciativa SAM (Monitoreo Sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano) se considera también un componente de educación ambiental, cuyo compromiso es trabajar por la concientización pública y la educación ambiental, para la conservación y protección del hábitat.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Refugios

Una gran parte de los Arrecifes del Caribe y Golfo están bajo cierta legislación de protección y conservación como áreas naturales protegidas (ANP) en sus diversas características (desde Parque Nacionales Marinos hasta Reservas de la Biosfera) (Horta-Puga y Carriacart-Ganivet 1993). A pesar del uso que puedan tener de acuerdo a las organizaciones de cuales se trate, estás áreas pueden ser consideradas como refugios, ya que la mayoría de ellos presentan un Plan de Manejo que incluyen componentes de monitoreo y conservación de áreas particulares.


Como especie no tiene ninguna acción que promueva su conservación, con excepción de los reglamentos que rigen cada ANP marina en México y las diferentes gestiones que se realizan a nivel nacional e internacional por diferentes organizaciones: : Iniciativa Internacional de los Arrecifes de Coral, La red de Acción Internacional para los arrecifes de coral y el Consejo Consultivo Nacional Científico y Técnico de los arrecifes coralinos en México, donde se promueve la conservación de todo el ecosistema arrecifal coralino.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
No existen programas de monitoreo que incluyan la supervisión de A. browni. La especie habita varias Regiones Marinas Prioritarias (Puerto Ángel-Mazunte, Trinchera Mesoamericana-ZEE, Tlacoyunque), y ninguna de ellas o de sus localidades de ocurrencia está bajo protección estatal o federal. La situación actual abre la posibilidad de que en el futuro las poblaciones puedan verse afectadas por el incremento en el uso de la zona costera en su ámbito de distribución en México.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia browni. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
auteur
Reyes, H.
auteur
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Crecimiento ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Tasa de crecimiento

Esta especie, al igual que la mayoría de las especies del género, crece en promedio de 2 a 5 cm por año (Stimson, 1996).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Alcanza longitudes máximas de 230 mm y entre los pescados blancos es la especie de menor talla. el cuerpo es alargado y esbelto, la altura máxima y la longitud cefálica caben 5.4 y 3.5 veces en la longitud patrón. El hocico es moderadamente grande y con el extremo agudo, la mandíbula inferior está incluída por la superior, de tal manera que el pliegue del labio inferior queda cubierto por el del labio superior. Diámetro ocular 5.5 veces y distancia interorbital 4 a 4.5 veces en la longitud cefálica. Primera aleta dorsal con 4 a 6 espinas y la segunda con 1 espina y 11 a 13 radios; la anal con 1 espina y 19 a 20 radios. Las escamas de la línea lateral son de márgenes lacinados y poseen canales, hay de 50 a 53 escamas en una serie longitudinal y 8 a 9 entre las dos dorsales (Alvarez, 1970; Barbour, 1973). El nombre común de la especie hace referencia a la coloración típica del extremo anterior del hocico.

Dimorfismo sexual

No hay características que permitan distinguir a los sexos de manera externa.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia promelas. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
auteur
Díaz Pardo, E.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Colonias incrustantes o submasivas con crecimiento foliar o en forma de plato horizontal (Helmuth y Sabens, 1993). Los coralitos, de aproximadamente 5 mm de longitud, forman valles profundos concéntricos en función de la forma de crecimiento. La coloración va de amarillo, café pálido a oscuro (Veron, 2000). Su morfología (forma de crecimiento) es extremadamente variable, la cual está íntimamente relacionada con la profundidad. En aguas someras las colonias tienden a ser incrustantes o unifaciales, en forma de plato, mientras que a profundidades mayores las colonias son primordialmente bifaciales (Helmut y Sabens, 1993). En el caso de las colonias en forma de plato, se observan anillos concéntricos. En un plano transversal, se aprecian ondas con crestas y valles del centro de la colonia hacia los márgenes; esto se debe a que en verano los niveles de irradiación son más altos, lo que favorece la calcificación y la generación de crestas. Sin embargo, estos altos niveles inhiben el crecimiento de los pólipos o tejido en la parte superficial más expuesta a la radiación, mientras que el crecimiento más exitoso se observa en los pólipos orientados en posición opuesta a la de máxima radiación. Durante el otoño y el invierno, la radiación puede ser menos inhibitoria por lo que se observa un crecimiento en el margen de la colonia, pero la tasa de depositación puede no ser tan alta como en el verano y en el invierno genera los valles de la colonia (Stimson, 1996).

Información sobre especies similares

Se considera a A. tenuifolia como especie similar a A. agaricites. Sin embargo, la primera forma colonias más pequeñas, delgadas, con mayor número de divisiones, con los márgenes más delgados y con menor tendencia a crecer en forma de platos horizontales (Veron, 2000).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Las colonias forman acumulaciones densamente ramificadas y arborescentes, son de tamaño pequeño y no están adheridas al substrato, generalmente sobrepasan los 30 cm de diámetro. Las ramas son cortas y tienen bordes finos que corren a todo lo largo, cada rama termina en un solo coralito de 3 a 4 mm de diámetro. El corallum presenta 36 septos. La columnela es pequeña y papilosa. Son frágiles y el diámetro de la rama decrece ligeramente cerca de la punta. Su color es pardo desde el dorado hasta el pardo obscuro. Son ocasionales o comunes en muchos arrecifes del Caribe, sin embrago, por su tamaño pequeño pasan muchas veces desapercibidas.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Coral colonial compuesto por hasta 50 coralites individuales muy juntos entre ellos y proyectados menos de 1 mm de la base. Una colonia puede medir hasta 58 x 32 mm de tamaño, y presenta hasta 50 coralites unidos por un cenosteo conspicuo. Calice grande, circular a irregular en su forma, con 3.0 a 5.1 mm de diámetro. Costas indistintas, muy pequeñas o ausentes; cuando las presenta son igual de anchas, ligeramente redondeadas, y relativamente lisas. En vida los coralites son de color blanco y los pólipos de color verde. Con 24 a 42 septos en total; los septos primarios ligeramente exsertos, los secundarios mucho mas pequeños o en ocasiones rudimentarios, nunca unidos a la columela. Fosa poco profunda. Columela muy larga con numerosas papilas (Palmer, 1928; Cairns, 1991a).

Información sobre especies similares

Esta especie se asemeja a A. equatorialis, A. californica y A. costata, también presentes en México, ya que todas presentan una columella papilosa que no se une a los septos (Squires, 1959). Sin embargo, se puede diferenciar fácilmente de cualquier otra Astrangia debido al tamaño de la colonia, que presenta múltiples coralites conectados entre si. Además, Wells (1983) remarca que A. browni difiere de A. equatorialis por sus cálices grandes y someros. También se separa de A. costata ya que las costas de A. browni son mucho menos prominentes.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia browni. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
auteur
Reyes, H.
auteur
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Distribución ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Actual

MEXICO / JALISCO

Lago de Chapala y río Grande de Santiago, en Poncitlán, Jalisco (Alvarez, 1970; Barbour, 1973).

MEXICO / JALISCO / CHAPALA / Lago de Chapala
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia promelas. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
auteur
Díaz Pardo, E.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Distribución ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se menciona para el Caribe en el Plioceno y Pleistoceno (Frost 1977a) y para Panamá (Vaughan 1919). Se registra su presencia en: Cuba (Zlatarski y Martínez 1982), Florida, Indias Occidentales y Bahamas (Vaughan 1919, Smith 1972), Venezuela, Jamica, puerto Rico, Bahamas (Weisbord 1974), Golfo de México (Pourtalés 1878), Jamaica (Goreau 1959), El Caribe (Frost, 1977b).Es considerada una especie críptica del arrecife, comúnmente enmascarada con otros elementos del mismo.

Belice

MEXICO

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Sian Ka'an

MEXICO / YUCATAN / NA / Arrecife Alacranes
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Distribución ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Actual

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecife Alacránes

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecifes de Veracruz

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Isla Contoy

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Puerto Morelos

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Xckalak

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Doña Nica

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Poza Frontera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Poza Norte

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Chenchoma

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Dani´s Bouy 2

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / El Barco

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / La Colonia

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Mike´s Reef

Bahamas

Barbados

Belice

Brasil

Colombia

Costa Rica

Cuba

EUA

Guatemala

Haití

Honduras

Jamaica

MEXICO

Panamá

Republica Dominicana

Venezuela

EUA / Florida

MEXICO / QUINTANA ROO / OTHON P. BLANCO / Majahual
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Distribución ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No hay información detallada para México, solo existen registros de su presencia (Durham, 1947; Squires, 1959; Cruz piñón y Reyes Bonilla, 1999), al igual que para las islas Galapagos (Wells, 1983; Cairns, 1991). En el golfo dulce, Costa Rica, su abundancia es inferior al 1% de la cobertura del fondo (Cortes, 1990).

Actual

México / GUERRERO

Zihuatanejo: 17°38´10"N, 101°32"38" W

México / OAXACA

Puerto Ángel: 15 39´47"N, 96°29´29" W

México / GUERRERO / NA / Zihuatanejo

México / OAXACA / NA / Puerto Ángel

Distribución Mundial

Distribución Mundial: Pacifico oriental

México, Costa Rica, Ecuador (Islas Galápagos).

Histórica estimada

México

De Puerto Ángel, OAX. (Palmer, 1928, Horta Puga y Carricart Ganivet, 1993, Durham, 1947, Cruz Piñón y Reyes Bonilla, 1999) a Zihuatanejo, GRO (Cruz Piñón y Reyes Bonilla, 1999)
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia browni. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
auteur
Reyes, H.
auteur
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Ecología ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Historia de la vida

La colonia de esta especie está formada por organismos sésiles llamados pólipos. La agregación en colonia de los pólipos les confiere: 1) estabilidad y protección; 2) cooperación e integración entre los pólipos y 3) reproducción asexual a través de la cual esta colonia puede incrementar su biomasa rápidamente. A pesar de formar una colonia existe una clara distinción entre un individuo y la colonia.
La formación de la colonia se lleva acabo por un proceso en el cual el pólipo se divide en dos o más hijos y cada uno secreta cristales de carbonato de calcio (CaCO3), el cual es depositado debajo del tejido vivo para la formación del esqueleto, mientras que, por encima de este se produce la comunicación entre los miembros de la colonia.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Ecología ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
No hay información biológica sobre este coral. Las especies del género Astrangia son hermafroditas y liberan gametos al medio (Richmond y Hunter, 1990, Harrison y Wallace, 1990)
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia browni. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
auteur
Reyes, H.
auteur
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estado de conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
CITES

Apéndice II
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia browni. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
auteur
Reyes, H.
auteur
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estado de conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia promelas. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
auteur
Díaz Pardo, E.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estado de conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
CITES

Apéndice II
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estado de conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
CITES

Apéndice II

El comercio internacional de esta especie está reglamentado para no poner en peligro su supervivencia (SEMARNAT, 2005).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estrategia trófica ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Se le considera como un carnívoro estricto, si bien su dieta tiene cambios con el desarrollo ontogénico. Cuando es juvenil (hasta 100 mm LP) su dieta prácticamente es a base de cladóceros, entre los 100 y 150 mm LP ingiere cladóceros, larvas de Chirostoma spp y de Poeciliopsis infans, en esta etapa es frecuente observar a ejemplares del charal bocanegra alimentándose de huevos de otras especies del mismo género, que se hallan depositados sobre plantas acuáticas cercanas a las orillas del lago; en cambio, los aultos se alimentan exclusivamente de juveniles congenéricos y en este caso cabe la posibilidad de que exista canibalismo (Torres-Villegas, 1978).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia promelas. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
auteur
Díaz Pardo, E.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estrategia trófica ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Las zooxantelas brindan a los pólipos la energía (producto de la fotosíntesis) y compuestos necesarios para las funciones de crecimiento y reproducción. Sin embargo, los corales pueden también recurrir a otras estrategias alimenticias, principalmente las utilizadas por otros organismos sésiles como la filtración y la captura de microorganismos, por lo que adicionalmente pueden alimentarse de zooplancton, fitoplancton, bacterias y materia orgánica en suspensión (Borneman, 2001).
En particular, cuando la forma de crecimiento es unifacial, la superficie encargada de la alimentación está orientada en posición perpendicular a la dirección de la corriente dominante, lo que le permite atrapar de forma óptima las partículas de sedimento. Por el contrario, en las colonias con forma de crecimiento bifacial, los coralitos son largos y están dispuestos en ángulo, lo que les facilita la captura de partículas (Helmut y Sabens, 1993).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estrategia trófica ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
La mayoría de los corales son politróficos. Además están en simbiosis con algas del tipo de Zooxantelas, lo que le confiere que el organismo actúe de manera autótrofa.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Gestión ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Medidas de control

En cuanto al comercio internacional la especie se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES. Respecto a medidas nacionales, este coral no presenta ningún tipo de de protección especifico, sin embargo no es objeto de aprovechamiento en México.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia browni. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
auteur
Reyes, H.
auteur
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Gestión ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Comercio internacional

Existe un acuerdo internacional de Cooperación multilateral dentro del cual México participa activamente desde 1991. Este acuerdo se desarrolla con base en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el cual regula el comercio de especies, productos y subproductos de flora y fauna silvestres nacionales y exóticas amenazadas y en peligro de extinción, a través de la expedición de permisos para su importación, exportación y reexportación, como estrategia para la conservación y aprovechamiento de las mismas.
Los criterios de conservación y protección bajo los cuales se reglamenta la CITES, se reflejan en sus Apéndices I, II y III donde se enlistan las especies de flora y fauna en estatus definido de riesgo. Esta clasificación se basa en conceptos biológicos y comerciales relativos a cada especie, tanto en lo general (Apéndices I y II) como en los países parte (específicamente el Apéndice III):
Apéndice I. Se prohíbe el comercio internacional, salvo si la importación se efectúa con fines no comerciales (510 especies de animales y 320 especies de plantas)
Apéndice II. El comercio internacional de esta especie está reglamentado de manera a no poner en peligro su supervivencia (4,006 especies de animales y 25,161 especies de plantas)
Apéndice III. Se permite el comercio internacional bajo determinadas condiciones.

Medidas Nacionales

El comercio y la extracción de la especie están regulados por la SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre. La regulación sobre el uso y comercio de la especie permite:
1) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural con fines de colecta científica.
2) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural para la creación de unidades de reproducción (propágulos) con propósitos de recuperación de la especie en su medio natural.
3) el aprovechamiento de la especie deberá realizarse sobre ejemplares provenientes primordialmente de unidades de reproducción de fauna silvestre autorizadas.
4) el aprovechamiento comercial, posesión o uso de la especie, se autorizará sujetándose a las tasas de aprovechamiento determinadas con base en estudios poblacionales (SEMARNAT, 2005).

Medidas de Gestión

No existen estudios sobre la reintroducción, reproducción artificial ni recolección para el repoblamiento de esta especie. Sin embargo, si existen algunos reportes sobre el exito de su mantenimiento y sobrevivencia en acuario.

Supervisión de la población

Actualmente existe una iniciativa internacional sobre un programa de conservación y monitoreo conocido como Monitoreo Sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), en el cual participan cuatro países (México, Guatemala, Honduras y Belice). Este programa tiene como objetivo implementar un programa de monitoreo único sobre la comunidad arrecifal y sus componentes (e.g. calidad de agua, manglares, peces arrecifales, pastos), con lo que se pretende aumentar la efectividad de la supervisión de las poblaciones en las ANP's.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Gestión ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Supervisión de la población. La única supervisión que pudiera tener la población son los monitoreos que se realizan en algunas de las Áreas Marinas Protegidas del país, a pesar de que no están dirigidas a especies en particular, sino a un monitoreo de todo el arrecife.
Conservación del Habitat. Las medidas de conservación de los habitats arrecifales son un reclamo de diferentes organizaciones tanto gubernamentales como civiles nacionales e internacionales; sin embargo, la única estrategia que se tiene hasta ahora son la designación de ANP's.
En relación a las especies su protección esta generalizada y son las propuestas por las diferentes leyes (LGEEPA, Ley del Mar, NOM-059, etc.) Que rigen los recursos naturales.
Medidas de Gestión. Para esta especie en particular no existe.

Medidas de control

Comercio Internacional. La clase Anthozoa, las familias Helioporidae (coral azul) y Tubiporidae (coral de órgano) y los órdenes Antipatharia (corales negros) y Scleractinia (corales pétreos); en la clase Hydrozoa, las familias Milleporidae (corales de fuego) y Stylasteridae (corales de encaje), están consideradas en el apéndice II del CITES; sin embargo, los fósiles, concretamente todas las categorías de roca de coral, excepto la roca viva (a saber, las piezas de roca de coral a las que se adhieren especímenes vivos de especies de invertebrados y algas coralinas que no están incluidas en los Apéndices, y que se transportan húmedos, no están sujetos a las disposiciones de la Convención.

Aún con la inclusión de la clase y de familias de corales en el apéndice II del CITES, en las categorías de roca de coral no existe ninguna medida de control en el comercio Nacional e Internacional. Ha resultado difícil poner en práctica la inclusión de estos taxa en los Apéndices así como la anotación, en gran medida a causa de la dificultad que reviste definir con exactitud lo que constituye un fósil en el contexto de los corales duros. En la CdP11 se adoptó una Resolución (Conf. 11.10, revisada en la CdP12) sobre el comercio de corales pétreos (a saber, todos los arriba mencionados excepto los que pertenecen al orden Antipatharia). Se señalaba en la Resolución que los corales pétreos son objeto de comercio internacional como espécimen intactos para los acuarios y como objetos decorativos, y también como roca, fragmentos, arena de coral y otros productos de coral. Se añadía también que la roca de coral puede actuar como un importante sustrato para la fijación de corales vivos, y que la extracción de roca puede tener repercusiones perjudiciales para los ecosistemas de los arrecifes. Esto implica que la roca de coral no se debería considerar necesariamente como fósil y por lo tanto estar exenta de las disposiciones de la Convención. La Resolución recomendaba que las Partes prestarán mayor atención a la aplicación del Artículo IV (a saber, a los dictámenes de extracciones no perjudiciales) cuando autorizan la exportación de corales y que adoptaran principios y prácticas bajo enfoques ecosistémicos. En la Resolución también se adoptaron una serie de definiciones entre las que se incluyen las siguientes:
Roca de coral (también roca viva y sustrato) material duro consolidado: >3 cm de diámetro, formado por fragmentos de coral muerto, y que también puede contener arena cementada, algas coralinas y otras rocas sedimentadas. "Roca viva" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren espécimen vivos de especies de invertebrados y algas coralinas no incluidas en los Apéndices de la CITES y que se transportan en cajas húmedas, pero no en agua. "Sustrato" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren invertebrados (especies no incluidas en los Apéndices de la CITES) y que se transportan en agua como los corales vivos. La roca de coral no es identificable a nivel de género pero es reconocible a nivel de orden. La definición excluye los especímenes definidos como coral muerto.
Coral muerto; piezas de coral que están muertas en el momento de su exportación, pero que pueden haber estado vivas en el momento de su recolección, y en las cuales la estructura de los coralitos (el esqueleto del pólipo individual) todavía está intacta.
Arena de coral; material compuesto enteramente o en parte de fragmentos finamente triturados de coral muerto de un tamaño inferior a 2 mm de diámetro y que puede contener, entre otras cosas, restos de Foraminífera, conchas de moluscos y crustáceos y algas coralinas.
Fragmentos de coral (inclusive grava y cascotes); fragmentos no consolidados de coral muerto digitado quebrantado y de otro material entre 2 y 30 mm de diámetro. Coral vivo; piezas de coral vivo transportadas en agua y que son identificables a nivel de especie o genero.
En virtud del Artículo I de la Convención (Definiciones), en el caso de los animales, "espécimen" significa todo animal, vivo o muerto y, en el caso de las especies incluidas en los Apéndices I y II, cualquier parte o derivado fácilmente identificable de dicha especie. Con arreglo a la Resolución Conf. 9.6 Rev., las Partes acordaron que la arena de coral y los fragmentos de coral, tal como se definen en la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) no eran fácilmente identificables, y por tanto no estaban sujetos a las disposiciones de la Convención. En la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) las Partes decidieron que la roca de coral es identificable hasta el nivel de orden. En el caso de Scleratinia, incluido como orden en los Apéndices (y que incluye a la mayoría de las especies de corales pétreos) (Pérez 2004). En la COP 12 del CITES en el 2002, el comité presidido por David Morgan y con respecto al comercio en corales pétreos (Doc.10), las Partes acordaron indicar al Comité de Fauna que considerara y recomendara medios prácticos para distinguir en el comercio internacional los corales fosilizados de los no fosilizados e informar a la COP-13 (Alvarenga et al. 2002).

Medidas Nacionales. Para esta especie no existe.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Hábitat ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Rocoso-coralino. Las colonias aparecen muchas veces cerca de las bocas de cuevas u orificios, y en sitios de rompiente de olas (Palmer, 1928).

Macroclima

Zonas oceánicas tropicales y subtropicales (temperatura superficial promedio entre 18° y 28° C. Fiedle y Talley, 2006).

Ambiente

Marino.

Tipo de ambiente

Región intermareal o somera de arrecifes rocosos de 0 a -7 m (Palmer, 1928; Wells, 1983; Cairns, 1991a).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia browni. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
auteur
Reyes, H.
auteur
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Hábitat ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Habita casi todos los ambientes marinos, en zonas cercanas a los mangles, en el arrecife posterior, en el arrecife frontal y en las paredes de la pendiente arrecifal. Es uno de los corales más comunes y generalmente habita zonas someras formando parches en la laguna o en el arrecife posterior (Humann 1993; Veron, 2000).

Macroclima

Aguas poco profundas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, con temperaturas superiores a 20 ºC y aguas transparentes que permitan el paso de la luz (Bryant et al., 1998).

Tipo de ambiente

Marino
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Hábitat ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Aunque su presencia se refiere al lago de Chapala y porción cercana del río Santiago, no existe información específica sobre los sitios particulares que habita y por lo mismo se carece de datos ambientales de éstos. Sin embargo, se ha observado que se le encuentra con mayor frecuencia cerca de los ranchos charaleros que se hayan en distintos puntos del litoral del lago, lo que se relaciona con sus hábitos alimentarios, de la misma forma y por las mismas razones es común en lugares con vegetación acuática sumergida.

Tipo de ambiente

Lago y río.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Las amplias variaciones en el volumen de agua del lago de Chapala han provocado la disminución de la profundidad promedio y con ello pérdida de hábitat para estos peces que se desplazan en busca del alimento a lo largo de la columna de agua (Guzmán-Arroyo y Ortíz-Martínez, 1995); además, dichas variaciones han ocasionado la reducción de las zonas someras donde, como ent odas las especies del género, se lleva a cabo la reproducción. A ello hay que sumarle el deterioro ecológico generalizado del ecosistema (Arreguí, 1979).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia promelas. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
auteur
Díaz Pardo, E.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Hábitat ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
La especie se presenta en ambientes arrecifales definido por temperaturas constantes en un intervalo de 20 a 30 °C, con cierta dinámica de movimiento del agua que favorece el recambio y asegura una alta concentración de oxígeno, aguas someras, oligotróficas, salinas y un substrato firme para el asentamiento.
Esta especie habita diferentes zonas arrecifales protegidas, aunque puede presentarse en zonas rocosas con algas incrustantes y con aguas claras, su mayor ocurrencia es en zonas de muy alta sedimentación como los seibadales, donde parte de la colonia puede estar cubierta por sedimento y solo están vivos algunos pólipos.


Macroclima

El macroclima donde se localiza la especie corresponde a la clasificación de clima tropical. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 °C. El régimen térmico varía entre 3 y 10°, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas, que correspondería a nuestro país), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).


Tipo de ambiente

El tipo de ambiente donde se presenta la especie es el ambiente marino de los arrecifes coralinos, que tienen las siguientes características: aguas oligotróficas (pobres en nutrientes), aguas bien oxigenadas, baja carga de sedimento, aguas de alta transparencia y con una temperatura no menor a los 20°C en su media anual.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Relevancia de la especie ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Relevancia de la especie

Su relevancia ecológica es importante porque es parte del arrecife coralino y generalmente sirve de refugios para invertebrados menores que cohabitan en sus agregaciones. Su relevancia económica es potencial, ya que aún se comercializan los géneros del Indo-pacífico. Culturalmente, los corales no son elementos relevantes a menos que se enmarquen en el concepto arrecife o como artesanías de diversas culturas. Taxonómicamente son importantes dadas sus características intrínsecas y sus relaciones con otros grupos. Sin embargo, su mayor importancia y relevancia es ecológica, donde el arrecife como un ecosistema, tiene beneficios para el ser humano, desde la protección a la erosión de sus costas, hasta el turismo que se encuentra ligado a ellos, pasando por controles de CO2, formación de playas, etc. (Torruco et al. 2006). La consecuencia de su desaparición implicaría una pérdida enorme de fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, fuentes de fármacos, etc.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Relevancia de la especie ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Relevancia de la especie

Esta especie es un componente común en los arrecifes coralinos del Mar Caribe. Debido a la gran variedad de formas de crecimiento, constituye refugio y sustrato para muchas especies de algas, peces e invertebrados.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Relevancia de la especie ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Relevancia de la especie

Entre los pescados blancos que viven en el lago de Chapala, esta especie tiene buena aceptación para su consumo por las poblaciones ribereñas; sin embargo, es considerado como pescado de segunda categoría por ser más pequeño y porque su carne tiene mayor contenido graso, razón por la cual no está sujeto a un esfuerzo pesquero intensivo como es el caso de las otras especies (Torres-Villegas, 1978).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia promelas. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
auteur
Díaz Pardo, E.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Relevancia de la especie ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Relevancia de la especie

La especie no tiene uso humano, ni es suficientemente abundante para considerarle como un elemento clave del ecosistema (Cruz piñón y Reyes Bonilla, 1999), durante décadas se considero endémica de México, y la única en su tipo para la zona de Oaxaca (Durham, 1947; Squires, 1959), sin embargo en los 1980s se demostró su presencia fuera del país (Wells, 1983).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia browni. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
auteur
Reyes, H.
auteur
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Reproducción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Esta especie se reproduce sexualmente por medio de la liberación de gametos durante varios meses del año, incluyendo octubre y noviembre, durante el evento de liberación masiva de gametos (Helmut y Sabens, 1993).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Reproducción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Alcanza la madurez sexual a los dos años de edad. La temporada de reproducción transcurre durante la primavera y verano, en las orillas del lago donde el oleaje es ligero, el fondo arenoso o de grava, profundidades de 1 a 1.5 m y los huevos son depositados sobre algas filamentosas o raíces de sauces (Salix sp) (Paulo-Maya, 2000).

Fecundidad

De 15,000 a 20,000 huevos por gónada en hembras de 300 g (Torres-Villegas, 1978).

Proporción sexual

En esta especie es de 1: 0.75, favoreciendo a las hembras (Paulo-Maya, 2000).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Menidia promelas. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
auteur
Díaz Pardo, E.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Tendencias ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Tendencia poblacional

No se tienen datos específicos para determinar la tendencia poblacional nacional, local o mundial de esta especie; sin embargo, diferentes investigadores del World Resources Institute (com. pers), mencionan una disminución alarmante de los arrecifes coralinos año con año. Miembros de la International Coral Reef Action Network (ICRAN) y del UNEP's Caribbean Environmental Program mencionan que las dos terceras partes de los arrecifes del Caribe estan en Riesgo (com. pers).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Tendencias ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Tendencia poblacional

No existen estudios sobre la tendencia poblacional. Sin embargo, si se ha registrado un decremento en la cobertura coralina a nivel mundial (Sheppard, 2002).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Tendencias ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Tendencia poblacional

Los registros modernos de A.browni (Cortes, 1990; Cairns, 1991; Cruz Piñon y Reyes Bonilla, 1999) hacen pensar que sus números son estables o están incrementándose, pero no hay datos cuantitativos.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia browni. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
auteur
Reyes, H.
auteur
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Usos ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Relativamente adecuado. La zona intermareal de Oaxaca entre Puerto Ángel y Huatulco se ha empleado para el turismo y la pesca de moluscos como Plicopurpura pansa (Castillo-Rodríguez y Amezcua Linares, 1992; Holguín Quiñones y González Pedraza, 1988). Sin embargo, la dificultad de acceso a la zona de rompientes hace que el número de visitantes sea bajo.

Utilización y comercio

La especie no presenta uso humano conocido. No se comercializa nacional o internacionalmente ni hay registros de explotación o comercio ilícito en México. (GMAD, 2006; UNEP-WCMC, 2007). Finalmente debido a su hábitat y sus características de forma y color, es difícil que sea objeto de comercio en un futuro inmediato.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Astrangia browni. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
auteur
Reyes, H.
auteur
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Usos ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Uso de hábitat

Los corales hermatípicos son los constructores principales de los arrecifes coralinos. La clase Anthozoa del phylum Cnidaria incluye más de 6000 especies marinas solitarias o coloniales (Stoddart 1969), e integra seis ordenes entre los cuales está el Scleractinia o Madreporaria. Los pólipos coralinos son en esencia anémonas coloniales, con la particularidad de producir un esqueleto externo compuesto principalmente de aragonita (forma cristalina fibrosa de carbonato de calcio); la calcita (forma cristalina común del carbonato de calcio) está ausente (Goreau, 1959). La forma del exoesqueleto calcáreo adopta diferentes formas de acuerdo a las especies y a las presiones del ambiente. El conjunto de estas masas esqueléticas pueden formar en condiciones adecuadas arrecifes de varios km de extensión. El crecimiento de las colonias coralinas van formando un mosaico de luz, sombras y condiciones diferentes que proporcionan a la estructura arrecifal las propiedades de un mesocosmos, donde existe una intensa interrelación de especies y hábitats.
Bajo la perspectiva antrópica, los diferentes hábitats que se presentan en el arrecife coralino, tienen diferentes usos que van desde la recreación, pesca, obtención de materiales para construcción, investigación en sus diferentes modalidades, hasta los usos en tradiciones ancestrales que algunos grupos étnicos hacen de ellos.
Bajo la perspectiva natural, los diferentes hábitats que conforman el arrecife sirven como zonas de refugio, agregación, crecimiento y/o reproducción de diversos organismos, muchos de ellos de gran importancia comercial. Por otro lado los hábitats que componen el arrecife tienen un papel importante en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bioxido de Carbono.


Ambiental

El beneficio ambiental que representan los arrecifes coralinos, es importante para el desarrollo costero humano, ya que sirven como una barrera para la erosión marina ocasionada por las corrientes y sobre todo como un escudo para diferentes eventos meteorológicos que se originan en el mar, al ser los reguladores de cambios. Entre sus usos, algunos organismos del arrecife aportan materia prima para la industria farmacéutica, son un gran reservorio de material genético y juegan un papel importantísimo en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bióxido de Carbono. Además son ecosistemas altamente productivos, con especies de alto valor comercial y son sitios de inigualable belleza que generalmente son usados por el hombre como sitios de esparcimiento y en donde la industria turística tiene un desarrollo espectacular de manera tal que representó para el año 2004 y sólo para el Caribe, una entrada de divisas de $8900 millones USD y dieron empleo a 350 000 personas(Torruco et al. 2006).

Materiales

Aún cuando en la antigüedad se ha registrado un importante uso como material de construcción (la Ciudad de Veracruz tiene cimientos de corales pétreos), actualmente con la aparición del cemento, ha decrecido su utilización.

En México, una parte importante de los arrecifes coralinos del Golfo y Caribe son utilizados en la industria turística, con excepción de los arrecifes de Campeche en la Sonda de Campeche y de algunos arrecifes de la parte media y sur de la costa de Quintana Roo. Otros como los de Veracruz, tienen una fuerte tensión tanto antrópica como naturales, representadas por las desembocaduras de ríos que en algunas épocas del año son muy caudalosas y que cambian las condiciones ambientales drásticamente.


Utilización y comercio

Comercio nacional. De esta especie en particular no existe. Los últimos datos recabados de la SEMARNAT, para el comercio de corales en México, muestran los siguientes resultados.
El total de géneros comercializados entre 2000a 2005 es de 55; no obstante procedentes de México solo son 7 (4 corresponden al Pacífico y 3 al Atlántico). Esto da evidencia que el comercio de corales mexicanos es muy bajo (Fig. 1). De manera global, del comercio de corales en México, la mayoría son ejemplares vivos, ya sea por pieza o por kg, ya que una buena proporción de este tráfico son de las llamadas "piedras vivas", que conllevan no solo corales sino fauna asociada al propio arrecife (Fig. 2). La frecuencia de movimientos comerciales mensuales en los 5 años de análisis reportan un mayor número de transacciones comerciales en el 2002, en los meses de noviembre y julio (150 y 110 respectivamente); también se tiene el registro de un alto valor (103) en agosto del 2005. Estos tres meses son los que han registrado transacciones mayores a 100 (Fig. 3). Los otros meses de los años analizados tienen transacciones menores a 70 movimientos.
Aún cuando entre los años el número de piezas, kilogramos o tejidos en comercio es variable, se destaca el año 2002 para las piezas y el 2004 para los kg (o piedras vivas), las muestras de tejido solo se comercializaron en el 2005 (Fig. 4). El número de piezas en el año 2002 alcanzó el número de13500, mientras que en el 2004 los kg de piedra viva en comercio fue de 15100.

Comercio Internacional licito. El PNUMA en su informe del Centro Mundial para la conservación estiman que casi 12 millones de piezas de corales pétreos están siendo transportados y vendidos anualmente. En este informe, se menciona al Sureste de Asia como la mayor fuente para la comercialización, sin embargo, un número cada vez mayor de especies marinas ornamentales son extraídas de diferentes naciones insulares que se encuentran en el Océano Indico y el Pacífico. La mayor demanda proviene de los Estados Unidos, Europa y en menor cantidad, de Japón. Aún cuando el mayor comercio se ejerce sobre peces arrecifales, el comercio de corales vivientes alcanza un valor de más de $7,000 dólares por tonelada cantidad que no es comparable con la alcanzada por el coral cultivado para la producción de caliza que tiene un costo de $60 mil dólares por tonelada (Wabnitz et al. 2003).
Son 10 los países que proporcionan la mayoría de los corales que se comercializan en México. Indonesia y las Islas Fiji, son los mayores exportadores de corales para México (con 1143 y 189 operaciones respectivamente) durante los cinco años de análisis (Fig. 5). Existe un número reducido de corales en comercio cuyo país de origen no está registrado; De ellos la mayoría de los géneros reportados son de la parte Pacífica y solo uno de ellos correspondería a la parte Atlántica (Tubastrea). Un género es común a ambos océanos (Acropora).
Aún cuando son 10 los países de origen del comercio de corales en estos últimos 5 años, la procedencia directa se puede reunir en cuatro de ellos, de los cuales el mayor comerciante es E.U.A (Fig. 6), con 2200 transacciones.

Comercio Ilícito: No se tienen disponibles datos específicos para esta especie, no obstante en algunos muelles del Veracruz, en tiendas y comercios ambulantes de algunas zonas del Caribe se venden ejemplares de corales escleractinios (obs, pers.) generalmente de las especies de Acropora cervicornis o de Diploria spp.

Efectos reales y potenciales del comercio. No obstante que el comercio real no es ahora una amenaza para las especies de corales, muchas de las transacciones realizadas en la comercialización de corales ha sido importaciones transitorias (1590), donde México ha sido un punto de distribución a otros países; solo una pequeña fracción han sido importaciones definitivas (574), esto indica que los destinatarios finales son tiendas de acuarios que se encuentran en México y que potencialmente podrían requerir mas ejemplares (Fig. 7). Las exportaciones nacionales que se han realizado son una pequeña fracción (14 transacciones), y generalmente han sido como material de investigación principalmente farmacológico.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Cladocora arbuscula. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
auteur
Torruco-Gómez, D.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Usos ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Comercio internacional licito

En los informes de la UNEP-WCMC CITES, durante el periodo 99-05, se reportó la exportación y comercialización de mas de 250 kg de coral y mas de 300 especimenes vivos de esta especie, procedentes de Cuba, Belice, Haití y Colombia entre otros.

Utilización nacional

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas las poblaciones de esta especie se utilizan como atractivo turístico. Realizando actividades náuticas recreativas como sonorkel, buceo y/o paseos en bote, en torno a los arrecifes. Mientras que las poblaciones que se encuentran fuera de estás áreas naturales tienen un uso mas intensivo como sitios de pesca y de extracción de corales para su venta artesanal. Antiguamente se utilizaban como material de construcción.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Agaricia agaricites. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
auteur
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Agaricia agaricites ( anglais )

fourni par wikipedia EN

Agaricia agaricites, commonly known as lettuce coral or tan lettuce-leaf coral, is a species of colonial stony corals in the family Agariciidae. This coral is found in shallow waters in the tropical western Atlantic Ocean and the Caribbean Sea. The IUCN has assessed its status as being Vulnerable.

Description

Colonies of A. agaricites have several different habits of growth, but usually occur in encrusting sheets with irregular projections or are leaf-like or plate-like. New colonies are usually encrusting, but vertical lobes and sheet-like projections begin to develop when the colonies are still quite small.[3] The growth form seems to be partially linked to the movement of water in the vicinity and the depth. Horizontal plates normally have corallites on both sides while vertical forms have corallites on only one side. The corallites are arranged in long meandering rows, but a few are single, with sharp-pointed ridges between them. Each one has up to 36 septa and a central spongy columella. This coral is a brown or purplish-brown colour.[4]

Distribution and habitat

A. agaricites is native to the Gulf of Mexico, the Caribbean Sea, Florida and the Bahamas, and is also present on the coast of Brazil, the Fernando de Noronha islands and the Rocas Atoll. It occurs in both fore and back-reef environments, channels, lagoons and seagrass meadows, at depths down to about 75 m (246 ft).[1]

Ecology

This coral is a zooxanthellate species, which contains single-celled dinoflagellates in its tissues.[2] These are photosynthetic and provide the coral with 70% to 95% of its energy needs. The rest of its needs are supplied by the polyps which expand at night and trap passing plankton. This is a small and relatively short-lived species but new young colonies are frequently to be found.[1] This coral recruits readily to open patches of reef in the western Atlantic but could be considered a "coral weed" as it contributes little to reef development.[5] In the United States Virgin Islands, where a plume of sediment had killed a section of fore-reef, within a few years A. agaricites had proliferated and provided almost complete cover.[5]

A. agaricites is susceptible to bleaching. In 1997, during an El Niño Southern Oscillation year with raised seawater temperatures off the coast of Brazil, this coral was the most affected coral species, with 80% of the individual colonies being bleached. When the water temperature returned to more normal levels, the colonies were slow to recover, but six months later, neither bleached nor dead colonies were found.[6]

Status

A. agaricites is a common coral and in some areas is the dominant species of coral. The International Union for Conservation of Nature has assessed its conservation status as being Vulnerable.[1]

References

  1. ^ a b c d Hoeksema, B.; Rivera-Sosa, A.; Vermeij, M.; Nunes, F. (2022). "Agaricia agaricites". IUCN Red List of Threatened Species. 2022: e.T133535A165937610. Retrieved 16 April 2023.
  2. ^ a b Hoeksema, Bert (2015). "Agaricia agaricites (Linnaeus, 1758)". WoRMS. World Register of Marine Species. Retrieved 2015-06-07.
  3. ^ "Agaricia agaricites (Linnaeus 1758)". CoralPedia. Retrieved 2015-06-07.
  4. ^ De Kluijver, M.; Gijswijt, G.; de Leon. R.; da Cunda, I. "Tan lettuce-leaf coral (Agaricia agaricites)". Interactive Guide to Caribbean Diving. Marine Species Identification Portal.
  5. ^ a b Precht, William F. (2006). Coral Reef Restoration Handbook. CRC Press. pp. 132–133. ISBN 978-1-4200-0379-6.
  6. ^ Leao, Zelinda M. A. N.; Kukuchi, Ruy K. P.; Testa, Viviane (2003). "Corals and coral reefs of Brazil". In Cortés, J. (ed.). Latin American Coral Reefs. Gulf Professional Publishing. p. 40. ISBN 978-0-08-053539-5.
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Wikipedia authors and editors
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia EN

Agaricia agaricites: Brief Summary ( anglais )

fourni par wikipedia EN

Agaricia agaricites, commonly known as lettuce coral or tan lettuce-leaf coral, is a species of colonial stony corals in the family Agariciidae. This coral is found in shallow waters in the tropical western Atlantic Ocean and the Caribbean Sea. The IUCN has assessed its status as being Vulnerable.

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Wikipedia authors and editors
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia EN

Agaricia agaricites ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES
 src=
Pequeña colonia de A. agaricites

El coral Agaricia agaricites pertenece a la familia Agariciidae, enmarcada en el grupo de los corales duros, orden Scleractinia.

Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia esta asimilable directamente por las colonias coralinas.

Morfología

Las colonias de esta especie están formadas por una mezcla de capas incrustantes, hojas gruesas u otras proyecciones irregulares y láminas planas con cálices usualmente encontrados en ambos lados. Comienzan su crecimiento como una lámina incrustante, sin embargo las hojas y proyecciones verticales son visibles desde etapas tempranas de desarrollo.[2]​El borde de las crestas es puntiagudo.

Colonias masivas, costrosas o en forma de láminas, formando estructuras modeladas por las condiciones ambientales de luz y corrientes. A mayor profundidad de su ubicación, desarrolla formas más discoidales,[3]​ con el objeto de captar más luz para sus algas simbiontes.

Los pólipos que se sitúan más cerca del borde de la colonia desarrollan unos tentáculos especiales sensiblemente más largos que los demás, y es posible que los usen contra otros corales compitiendo por lograr espacio sobre el sustrato.[4]

De color carmelita oscuro, amarillento, azulado, verde, gris o rojo.[5]​Generalmente alcanzan los 40 cm de diámetro.

Hábitat

Su distribución geográfica comprende el Caribe, Golfo de México, Florida, Bahamas y la costa occidental tropical del océano Atlántico.

Es abundante, siendo en algunas zonas el coral predominante.[6]​Habita todas las partes del arrecife: laderas, canales, mesetas, lagunas, lechos de algas, hasta los 75 m de profundidad.

Alimentación

Los pólipos contienen algas simbióticas; mutualistas, ambos organismos se benefician de la relación, llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral, especialmente fósforo y nitrógeno.[7]​ Esto les proporciona del 70 al 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton.

Reproducción

Las colonias producen esperma y huevos que se fertilizan en el agua, aunque en algunas zonas ecuatoriales incuban las larvas internamente.[8]​ Las larvas deambulan por la columna de agua hasta que se posan y fijan en el lecho marino, una vez allí se convierten en pólipos y comienzan a secretar carbonato cálcico para construir su esqueleto.

Asimismo, se reproducen asexualmente por gemación, dando origen a otros ejemplares.

Mantenimiento

La iluminación dependerá de la profundidad a la que se haya recolectado el ejemplar, debiendo proceder a incrementarla progresivamente, en el caso de desconocer el dato. La corriente de moderada a fuerte.

Algunos estudios[9]​ consideran importante mantener niveles adecuados de estroncio, 10 ppm, y yodo en nuestro acuario, además del resto de parámetros obligados del acuario marino: salinidad, nitratos, fosfatos, calcio, magnesio y oligoelementos.

Referencias

  1. Aronson, R., Bruckner, A., Moore, J., Precht, B. & E. Weil (2008). «Agaricia agaricites». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de noviembre de 2012.
  2. http://coralpedia.bio.warwick.ac.uk/sp/corals/agaricia_agaricites.html
  3. Erhardt, Harry y Moosleitner, Horst. (en inglés) Atlas Marine. Vol. 2. Mergus. 1998-2005
  4. http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=3245
  5. https://web.archive.org/web/20130515222522/http://www.ecured.cu/index.php/Agaricidae#Agaricia_agaricites
  6. http://www.iucnredlist.org/details/133535/0
  7. Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. Atlas Marino. Mergus. 1998.
  8. Veron,J.E.N. Corals of Australia and the Indo-Pacific. Angus & Robertson Publishers. 1986
  9. «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 12 de noviembre de 2012.

Bibliografía

  • Sprung,Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium (en inglés). Ricordea Publishing.
  • Erhardt, Harry y Moosleitner, Horst. (en inglés) Atlas Marine. Vol. 2. Mergus. 1998-2005
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006.). Atlas Marino. Mergus.
  • Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history (en inglés). Microcosm. T.F.H.
  • Gosliner, Behrens & Williams. (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers. 1996
  • Veron, J.E.N. (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science. 1986

 title=
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Agaricia agaricites: Brief Summary ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES
 src= Pequeña colonia de A. agaricites

El coral Agaricia agaricites pertenece a la familia Agariciidae, enmarcada en el grupo de los corales duros, orden Scleractinia.

Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia esta asimilable directamente por las colonias coralinas.

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Agaricia agaricites

fourni par wikipedia FR

Agaricia agaricites est une espèce de coraux appartenant à la famille des Agariciidae.

Description et caractéristiques

Habitat et répartition

Menaces

Notes et références

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia FR

Agaricia agaricites: Brief Summary

fourni par wikipedia FR

Agaricia agaricites est une espèce de coraux appartenant à la famille des Agariciidae.

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia FR

Agaricia agaricites ( néerlandais ; flamand )

fourni par wikipedia NL

Agaricia agaricites is een rifkoralensoort uit de familie van de Agariciidae.[1] De wetenschappelijke naam van de soort is voor het eerst geldig gepubliceerd in 1758 door Linnaeus.

Bronnen, noten en/of referenties
  1. WoRMS (2013). Agaricia agaricites (Linnaeus, 1758). Geraadpleegd via: World Register of Marine Species op http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=287911
Geplaatst op:
15-03-2013
Dit artikel is een beginnetje over biologie. U wordt uitgenodigd om op bewerken te klikken om uw kennis aan dit artikel toe te voegen. Beginnetje
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Wikipedia-auteurs en -editors
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia NL

Agaricia agaricites ( vietnamien )

fourni par wikipedia VI

Agaricia agaricites là một loài san hô trong họ Agariciidae. Loài này được Linnaeus mô tả khoa học năm 1758.

Hình ảnh

Chú thích

Tham khảo


Bài viết về Bộ San hô cứng này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia VI

Agaricia agaricites: Brief Summary ( vietnamien )

fourni par wikipedia VI

Agaricia agaricites là một loài san hô trong họ Agariciidae. Loài này được Linnaeus mô tả khoa học năm 1758.

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia VI

Biology ( anglais )

fourni par World Register of Marine Species
zooxanthellate

Référence

van der Land, J. (ed). (2008). UNESCO-IOC Register of Marine Organisms (URMO).

licence
cc-by-4.0
droit d’auteur
WoRMS Editorial Board
contributeur
Jacob van der Land [email]