dcsimg

Cinchona ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

Cinchona es un género de plantas fanerógamas del orden de las Gentianales de la familia de las Rubiaceae. Tiene 25 especies de grandes arbustos o pequeños árboles que alcanzan los 5-15 metros de altura.[1]

Tiene las hojas opuestas, lanceoladas a redondeadas, perennes de 1-4 dm de longitud. Las flores de color blanco, rosa o rojo se producen en panículas terminales. El fruto es una cápsula con numerosas semillas.

Algunas especies de este género, como la Cinchona officinalis también denominada quina, producen quinina, un alcaloide con propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas. El descubrimiento de sus propiedades supuso una revolución en medicina, y aún, hoy en día, sigue siendo utilizada la quinina con fines médicos.

Fue nombrada por Carlos Linneo en honor de Doña Francisca Enríquez de Rivera, la segunda esposa del IV Conde de Chinchón, Don Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, por ser ella, según la tradición, la que descubrió entre las gentes del Viejo Mundo las propiedades medicinales de la corteza de esta planta. Linneo transcribió el sonido español 'chi' a la manera italiana: 'ci', lo cual era frecuente en la época.

Especies más conocidas

Referencias

  1. Cinchona en PlantList
  2. a b c d Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

 title=
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Cinchona: Brief Summary ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

Cinchona es un género de plantas fanerógamas del orden de las Gentianales de la familia de las Rubiaceae. Tiene 25 especies de grandes arbustos o pequeños árboles que alcanzan los 5-15 metros de altura.​

Tiene las hojas opuestas, lanceoladas a redondeadas, perennes de 1-4 dm de longitud. Las flores de color blanco, rosa o rojo se producen en panículas terminales. El fruto es una cápsula con numerosas semillas.

Algunas especies de este género, como la Cinchona officinalis también denominada quina, producen quinina, un alcaloide con propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas. El descubrimiento de sus propiedades supuso una revolución en medicina, y aún, hoy en día, sigue siendo utilizada la quinina con fines médicos.

Fue nombrada por Carlos Linneo en honor de Doña Francisca Enríquez de Rivera, la segunda esposa del IV Conde de Chinchón, Don Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, por ser ella, según la tradición, la que descubrió entre las gentes del Viejo Mundo las propiedades medicinales de la corteza de esta planta. Linneo transcribió el sonido español 'chi' a la manera italiana: 'ci', lo cual era frecuente en la época.

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES