Amenazas
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Factores de riesgo
Los principales riesgos de L. floripecten son de índole intrínseca, debido a sus requerimientos ambientales específicos, su distribución muy restringida en México y a su baja densidad de población. Por otra parte, las actividades humanas, al menos en una de las dos poblaciones conocidas, representan un riesgo para la continuidad de ese hábitat.
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
Se desconoce cómo es el estado de su hábitat en la Reserva de El Triunfo.
En la Laguna Ocotal Grande se ha localizado solo en pequeñas áreas con selva baja perennifolia en sitios kársticos. Algunas porciones de la selva están en sitios muy abruptos que probablemente permanecerán si no se incendian, sin embargo, algunas porciones han sido destruidas para establecer potreros y milpas, a pesar de la abrupta topografía kárstica. Un factor adicional de riesgo podría ser la baja en la humedad atmosférica en los hábitats que aún quedan, como consecuencia de la tala del bosque aledaño. Esta especie parece ser extremadamente demandante de condiciones de alta humedad atmosférica y un decremento podría tener consecuencias negativas en el mantenimiento y establecimiento de individuos (Soto, 2003).
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Lepanthopsis floripecten. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Biología de poblaciones
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Tamaño poblacional
Observaciones en su hábitat en Laguna Ocotal, permiten estimar que su tamaño poblacional podría ser del orden de sólo unas cuantos cientos individuos y su densidad no mayor a 10 individuos por hectárea.
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Lepanthopsis floripecten se colectó por primera vez en México en 1954, cuando el Dr. Robert L. Dressler visitó la Laguna Ocotal Grande. Posteriormente ha sido colectada y vista en la misma localidad en un par de ocasiones más. Recientemente J. Castillo y F. Bolom localizaron otra población en la Sierra Madre de Chiapas.
En México L. floripecten tiene una distribución francamente marginal y las condiciones en las que se establece en el país sólo se presentan en áreas de muy poca extensión. A pesar de que no existe en realidad una fuerte presión sobre su hábitat o sobre sus poblaciones, éstas podrían estar sujetas a fluctuaciones demográficas grandes y con altas probabilidades de extinguirse. Por ejemplo, no se han localizado poblaciones en la región de Montebello (situada de manera intermedia entre la Laguna Ocotal Grande y las poblaciones de Alta Verapaz, Guatemala), aunque climáticamente es una región adecuada y no es improbable que la población de Montebello se halla extinguido localmente. Podría suponerse que la dinámica de las poblaciones marginales se vería más afectada por los cambios climáticos debidos al calentamiento global, que las poblaciones cercanas al centro de su área de distribución (Soto, 2003).
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Lepanthopsis floripecten. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Biología del taxón
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Relevancia de la especie
No se conoce información que permita establecer si la especie tiene importancia ecosistémica. Por otro lado, Lepanthopsis floripecten no tiene importancia hortícola y sólo se cultiva ocasionalmente por aficionados a las miniaturas, pero a partir de especímenes de otros países.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Lepanthopsis floripecten. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Conservación
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Conservación
Es probable que L. floripecten aún tenga posibilidades para hacer conservación in situ, aunque no se tiene información suficiente para asegurarlo.
Lepanthopsis floripecten se conoce de las Reservas de la Biósfera de El Triunfo y de Montes Azules. Ambas zonas están incluidas en las zonas prioritarias terrestres de El Triunfo-Encrucijada-Palo Blanco y Lacandona, respectivamente.
Sería recomendable propagar esta especie y fomentar su cultivo entre aficionados e instituciones para poder conservar ex situ algunas plantas. Actualmente no se conoce ningún espécimen mexicano en cultivo.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Lepanthopsis floripecten. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Descripción
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Descripción de la especie
Hierba epífita hasta de 15 cm de alto incluyendo la inflorescencia. Raíces flexuosas, subteretes, delgadas, de ca. 0.5-0.7 mm de grosor. Rizoma inconspicuo, muy corto y oculto. Tallos unifoliados, erectos, formados por 3-7 entrenudos, teretes, lisos, de 15-70 mm de largo, 0.6-0.9 mm de grosor; completamente cubiertos por vainas lepanthiformes, tubulares, estrechas, infundibuliformes, conspicuamente 7-nervadas, las venas engrosadas, lisas o papilosas, a veces híspidas cerca de ostium; vainas progresivamente mayores, hasta de 16 mm de largo, 0.7 mm de ancho en el tubo, 2-3 mm de ancho en la boca. Hoja apical, con un peciolo sulcado de ca. 3 mm de largo; lámina oblongo-elíptica, ampliamente obtusa-redondeada, 2-3 denticulada en el ápice, marginada, lisa, coriáceo-carnosa, verde oscuro, de ca. 30-35 x 7-14 mm, 1.2 mm de grosor. Inflorescencias 1-2 por temporada de floración, en total hasta 6 por tallo, de 5.5-8 cm de largo, originándose del anillo, ca. 4 mm abajo de la zona de absición de la hoja; un racimo con un pedúnculo largo, filiforme, terete, de ca. 4 entrenudos, hasta de 5.5 cm de largo, con 4 vainas tubulares, ensanchadas y conduplicadas en el ápice, membranáceas, progresivamente menores, de 0.5-3 mm de largo; racimo denso, el raquis con ca. 25-40 flores simultáneas, dispuestas en 2 hileras, de manera que las flores están "espalda con espalda", de unos 2-4 cm de largo. Brácteas florales infundibuliformes, obtusas, flojas, conduplicadas, membranáceas, de ca. 0.5-0.8 mm de largo. Ovario muy corto, arqueado, descendente, subtrígono, 6-carinado, de 0.5 mm de largo, 0.4 mm de grosor; pedicelo inconspicuo, cubierto por la bráctea floral, fuertemente comprimido, arqueado, ca. 0.1 x 0.4 mm. Flores resupinadas, muy planas, de 5-7.2 mm de alto; sépalos amarillos o amarillo-verdosos, brillantes, esfumados de cobrizo, pétalos amarillo intenso translúcidos, labelo amarillo intenso, columna amarillo-verdosa, antera crema. Sépalo dorsal erecto, ovado-lanceolado, agudo, redondeado, cóncavo o convexo, ligeramente engrosado hacia el ápice, 3-nervado, glabro, no carinado, de 1.9-3.4 x 1-1.5 mm. Sépalos laterales fusionados entre sí ¾ partes de su longitud para formar un sinsépalo descendente, recto, aproximadamente oblongo, bipartido, plano o ligeramente cóncavo en la base, 2-nervado, liso, 2-carinado dorsalmente, con los ápices oblicuos, subagudos, engrosados y recurvados, de 2.3-4 x 1.4-1.8 mm. Pétalos perpendiculares al eje longitudinal de la columna, orbiculares o ampliamente flabelados, ampliamente redondeados, 1-nervados, carnosos, celularmente papilosos, de 0.4-0.7 x 0.4-0.7 mm. Labelo descendente, casi perpendicular al eje del ovario, sésil, ampliamente elíptico, redondeado, 3-nervado, celularmente papiloso, con inclusiones marginales y apicales, de 0.6-0.9 x 0.6-0.75 mm. Columna corta, amplia, en forma de caperuza, clinandrio truncado, entero; de 0.25 mm de largo, 0.45 mm de ancho. Estigma completamente dividido transversalmente en 2 lóbulos, más o menos en forma de gota, la superficie brillante, convexa, de ca. 0.2 x 0.1 mm; rostelo apical, cónico, entre ambos lóbulos del estigma, de ca. 0.15 mm de largo. Antera apical, transversalmente elíptica-reniforme, unilocular, sin tabiques internos, celularmente papilosa, de ca. 0.1 x 0.2 mm. Polinario con 2 polinios obovoide-obpiriformes, amarillos, lisos, unidos a un viscidio apical.
Solo existe un Lepanthopsis en México, el cual puede distinguirse de otras orquídeas similares por la siguiente combinación de caracteres: plantas con vainas lepanthiformes, inflorescencias alargadas con muchas flores simultáneas dispuestas en 2 hileras, con las flores "espalda con espalda" y morfología floral similar a la de las especies de Platystele, con el labelo muy simple y la columna en forma de caperuza (Hamer, 1981, 1983; Luer, 1991; Atwood, 1993; Soto, 2003).
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Lepanthopsis floripecten. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Ecología
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Historia de la vida
Lepanthopsis floripecten es una hierba perenne, iterópara, epífita, de crecimiento simpodial.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Lepanthopsis floripecten. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Hábitat
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Lepanthopsis floripecten es epífita y crece a baja altura en los troncos de los árboles, sobre capas de musgo. La especie tiene preferencia por sitios iluminados, pero muy húmedos y ventilados dentro de su hábitat. Su rango altitudinal en México es de 800 a 1100 m s.n.m.
Macroclima
No existen estaciones meteorológicas cercanas a la de Laguna Ocotal Grande. La carta de climas (CONABIO/Estadigrafía, 1997) indica un clima semicálido, (A)C(m)igw", para esa zona. Las estaciones de Livingstone (673 m s.n.m.) y Ocosingo (905 m), en las cañadas cercanas, pero más secas, tienen una precipitación de 1868 y 1884 mm anuales y una temperatura media de 22.3 y 23.7°C, respectivamente. A juzgar por la exuberancia de la vegetación, la precipitación en la Laguna Ocotal Grande debe ser cercana a 3000 mm anuales y la temperatura de unos 20°C.
De la parte de la Reserva del Triunfo donde se establece L. floripecten se reporta un clima (A)C(m)(w)(e)gw''. La estación meteorológica más cercana está en la Finca Custepeques, a 1000 m s.n.m., con 21°C de temperatura media anual y 2113 mm de precipitación.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Lepanthopsis floripecten. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Reproducción
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
No se tiene información sobre la biología floral, pero las flores son alógamas y al igual que otros Pleurothallidinae podría ser polinizado por dípteros.
Fenología
Lepanthopsis floripecten ha sido visto con flores en junio, julio y diciembre.
Agente animal
Posiblemente por pequeños dípteros.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Lepanthopsis floripecten. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.