Amenazas
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Factores de riesgo
Los factores de riesgo más importantes parecen ser de tipo intrínseco, ya que esta planta tiene poblaciones dispersas, con pocos individuos. Su hábitat en zonas cársticas abruptas puede escapar frecuentemente a la destrucción por las actividades humanas, pero aún así puede estar o haber sido impactado en muchas zonas. Por ejemplo, no existe ningún registro de Veracruz, aunque se encuentran localidades al norte y sur de esta entidad, y es bien conocido el gran deterioro de los hábitats originales en este estado.
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
Se desconoce cual es el estado del hábitat en San Luis Potosí. En la localidad cercana a Solosuchiapa el hábitat está bien conservado y es muy escarpado, con una topografía kárstica. Debido a estas características topográficas este hábitat no puede ser utilizado para actividades productivas o verse muy afectado por incendios. Sin embargo, observaciones sobre su hábitat en el sureste de Puebla, indican que las piedras calizas donde crece están contiguas a los poblados y son colonizadas por especies ornamentales de Impatiens que podrían competir por espacios con esta especie.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pseudogoodyera pseudogoodyeroides. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Biología de poblaciones
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Tamaño poblacional
No conocido, pero se trata de una planta extremadamente escasa, con poblaciones hiperdispersas. Búsquedas exhaustivas en la localidad de Solosuchiapa no han resultado en especímenes adicionales. La colonia más grande localizada en el SE de Puebla consistía de aproximadamente 35 plantas, donde a juzgar por la presencia de juveniles existe reclutamiento (G. Salazar, obs. pers.). Colonias más pequeñas se localizaron en un radio de 3 a 5 km.
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Casi no se sabe nada acerca de esta especie. Fue colectada por Dino en la década de 1930. Posteriormente fue colectada una vez más en Chiapas, en 1987. Recientemente se colectaron espécimenes en la región de la Sierra Negra, al SE de Puebla y plantas similares han sido vistas en 1984 en la zona arqueológica de Cuetzalan, Pue. y en cultivo, procedentes de Valle Nacional, Oax. Sin duda esta especie es una de las orquídeas menos conocidas de México.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pseudogoodyera pseudogoodyeroides. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Biología del taxón
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Relevancia de la especie
No se sabe que la especie tenga alguna relevancia cultural o ecosistémica. Esta especie no tiene ninguna importancia hortícola. Es una especie distinta dentro de las orquídeas de la subtribu Spiranthinae cuyas relaciones filogenéticas no han sido establecidas.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pseudogoodyera pseudogoodyeroides. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Conservación
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Conservación
La localidad de la Sierra Negra, al SE de Puebla, parece ser la que alberga una población saludable y suficientemente grande para que una estrategia de conservación in situ sea factible. Ninguna de las áreas donde ha sido reportada (registros de ejemplares fértiles o estériles) está comprendida dentro de una área natural protegida. Tampoco ninguna de las localidades confirmadas está incluida en alguna región prioritaria.
Recientemente se han colectado plantas para cultivo, pero no parecería ser una especie difícil de mantener en condiciones calientes y húmedas. Esta especie no tiene ninguna importancia hortícola y si algún día se implementara una estrategia de conservación ex situ, ésta tendría que llevarse a cabo sólo por instituciones.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pseudogoodyera pseudogoodyeroides. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Descripción
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Descripción de la especie
Hierba terrestre o litofítica, aparentemente decidua, acaule, hasta de 26 (-30) cm de alto. Raíces carnosas, cilíndricas, pilosas. Hojas 2-5, formando una roseta basal, presentes en la antesis, con un pecíolo definido, angosto, canaliculado, del mismo largo que la lámina o más corto, 3-5 cm; láminas oblicuamente elípticas, ovadas, oblongas, lanceoladas, acuminadas a obtusas, membranáceas, verde oscuro con las venas plateadas; 5-7 nervadas, 2-8 x 1.3-3.5(-4) cm. Inflorescencia escaposa, erecta, una espiga densa, algo pubescente hacia el ápice (tricomas translúcidos, cortos, con 2-3 células, delgados, atenuados apicalmente), pedúnculo parcialmente cubierto por ca. 7 brácteas rojizas, escariosas, tubulares o libres, lanceoladas, agudas o acuminadas, glabras; raquis subdenso, con hasta 33 flores, ligeramente secundo. Brácteas florales herbáceas, verde-rojizo oscuro, esparcidamente pubescentes, ovadas, prominentemente acuminadas o atenuadas, 4-6 mm de largo. Flores subglobosas, muy pequeñas, inicialmente dispuestas ascendentemente o casi horizontalmente, después de polinizadas fuertemente ascendentes; sépalos verde sucio oscuro, pétalos gris-rojizo, labelo blanco inodoras; hasta de 7 mm de largo. Sépalos esparcidamente pubescentes abaxialmente en la mitad basal; sépalo dorsal erecto, cóncavo, triangular-lanceolado, subagudo, 1-nervado, ca. 2 x 1.25 mm; sépalos laterales erectos, cortamente connados en la base formando un pequeño mentón con la uña del labelo; ampliamente lanceolados, algo oblicuos, agudos, 1-nervados, ca. 2 x 1.2 mm. Pétalos adherentes al sépalo dorsal, excepto cerca del ápice, elípticos, arqueados, agudos, 1-nervados, 1.5 x 0.6 mm. Labelo unguiculado, cóncavo-conduplicado, inconspicuamente papiloso abaxialmente, marginalmente adherente a los lados de la columna, cordado a cordado-sagitado, subagudo o acuminado-apiculado, apículo algo acanalado con el ápice extremo redondeado, con una mancha ojo óxido; con glándulas de néctar, inconspicuas, ligeramente engrosadas a cada lado de la base; uña adnada a las bases de los sépalos laterales, base de la lámina con una quilla transversal, arqueada, a veces inconspicua; 1-nervado, algo carnoso, 1.5-1.8 x 1-1.5 mm. Columna con un cuerpo clavado, arqueado, ventralmente pubescente, con un pie de columna prominente, tan largo como el cuerpo de la columna; ca. 1.25 mm de largo. Antera dorsal, ampliamente cordiforme, redondeada u obscuramente apiculada. Polinario con polinios amarillos, clavados, unidos a un pequeño viscidio oval, ventral. Estigma semiorbicular; rostelo cortamente trapezoidal, con una muesca semiorbicular, redondeada después de la remoción del polinario. Ovario suberecto, fusiforme, esparcidamente pubescente. Cápsula obovoide u elipsoide, perianto persistente, ca. 5 x 2 mm (descripción preparada de distintas fuentes bibliográficas y material de herbario).
Existe tan poco material colectado de Pseudogoodyera que no es claro si se deben considerar dos distintas especies en el género o solamente una, pero aparentemente es mejor tratar a las plantas mexicanas como una especie distinta, P. pseudogoodyeroides. Se dice que las plantas de Cuba tienen los pétalos con una forma ligeramente distinta y que el labelo es fuertemente 3-nervado, con las venas engrosadas, además de que está manchado de rojo.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pseudogoodyera pseudogoodyeroides. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Distribución
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Actual
Regiones Prioritarias Terrestres: Llanura del río Verde
San Luis Potosí
MEXICO / CHIAPAS / IXTACOMITAN
Solosuchiapa
MEXICO / PUEBLA / COYOMEAPAN
Ixtacxochitla
MEXICO / SAN LUIS POTOSI / RIOVERDE
Las Canoas
Regiones Prioritarias Terrestres: Valle de Tehuacán-Cuicatlán
Puebla
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pseudogoodyera pseudogoodyeroides. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Ecología
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Historia de la vida
Hierba perenne, iterópara, terrestre o rupícola, con crecimiento simpodial.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pseudogoodyera pseudogoodyeroides. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Estado de conservación
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001
Pr sujeta a protección especial
NOM-059-SEMARNAT-2010
Pr sujeta a protección especial
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pseudogoodyera pseudogoodyeroides. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Hábitat
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
En pedregales y paredones kársticos a lo largo de cañones y dolinas. Las plantas se localizan en grietas de la piedra caliza vertical con una capa de humus y musgos, junto con Polypodiums, Peperomias y Echeverias. Aunque crece en ambientes de muy alta precipitación, las condiciones del sustrato mantienen drenado el medio y los hábitats donde crece tienen algunos elementos xerofíticos, como Plumeria, Bursera y Agave.
Macroclima
Para San Luis Potosí, la estación de San Dieguito (330 m s.n.m.) reporta un clima cálido húmedo con verano cálido, con 22.7° C de temperatura media anual y 1593.9 mm de precipitación. La estación de Chapultenango, Chis. (700 m s.n.m.), cerca de Solosuchiapa, reporta 22.4° C de temperatura y 4205 mm de precipitación. A juzgar por el amplio rango de condiciones de precipitación donde se encuentra Pseudogoodyera, no parecería que el clima fuera un factor tan determinante para la rareza de esta planta.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pseudogoodyera pseudogoodyeroides. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Reproducción
(
espagnol ; castillan
)
fourni par Conabio
Las flores de esta especie son cleistógamas y por tanto existe abundante formación de cápsulas.
Fenología
En México se ha colectado con flores en febrero y marzo. En Belice se reporta que las poblaciones florecen en enero y febrero.
- citation bibliographique
- Soto-Arenas, M. A. y Solano-Gómez, A. R. 2007. Ficha técnica de Pseudogoodyera pseudogoodyeroides. En: Soto-Arenas, M. A. (compilador). Información actualizada sobre las especies de orquídeas del PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto Chinoin A.C., Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W029. México, D.F.
- auteur
- Soto-Arenas, M. A.
- auteur
- Solano-Gómez, A. R.
Pseudogoodyera wrightii: Brief Summary
(
vietnamien
)
fourni par wikipedia VI
Pseudogoodyera wrightii là một loài thực vật có hoa trong họ Lan. Loài này được (Rchb.f.) Schltr. miêu tả khoa học đầu tiên năm 1920.
- licence
- cc-by-sa-3.0
- droit d’auteur
- Wikipedia tác giả và biên tập viên