dcsimg

Amenazas ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Factores de riesgo

De acuerdo con el Plan de Conservación, Asesoramiento y Manejo Planificado para lagartijas Abronia (CAMP Abronia), los principales factores de riesgo para Abronia fuscolabiallis son la destrucción de su hábitat por, el sobrepastoreo, la tala inmoderada, así como por los incendios provocados (Hudson et al., 2000).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Abronia fuscolabialis. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
auteur
Zaldívar Riverón, A.
auteur
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Biología ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No existe ningún antecedente sobre el estado de la especie. Abronia fuscolabialis se conoce por tan sólo cinco especímenes depositados en colecciones científicas. La población procedente de la Sierra de Juárez había sido descrita como una especie distinta (Abronia kalaina) por Good &Shwenk (1985). No obstante Campbell &Frost (1993) propusieron a A. kalaina como sinónimo de A. fuscolabialis.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Abronia fuscolabialis. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
auteur
Zaldívar Riverón, A.
auteur
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Una de las dos poblaciones conocidas de Abronia fuscolabialis ocurre dentro del área propuesta Reserva de la Biósfera Sierra de Juárez, en el estado de Oaxaca.
A partir del año 2000 fue creado el CAMP Abronia, comité conformado por investigadores nacionales y extranjeros, con el fin de proponer planes de acción para la conservación de las diferentes especies de Abronia (Hudson et al., 2000).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Abronia fuscolabialis. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
auteur
Zaldívar Riverón, A.
auteur
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Especie de Abronia perteneciente al subgénero Abronia (Campbell &Frost, 1993) con un tamaño hocico-cloaca de por lo menos 118 mm. Se distingue por presentar la siguiente combinación de características de escamación y coloración (Campbell &Frost, 1993): 1) suprauriculares no protuberantes en adultos; 2) supranasales pequeñas y no expandidas; 3) frontonasal relativamente grande, separada de la frontal; 4) internasal posterior relativamente pequeña; 5) cantal poco conspicua; 6) cuatro temporales anteriores en cada lado, las dos inferiores en contacto con las postoculares; 7) parietal separada de las supraoculares medales; 8) una sola occipital; 9) escamas posterolaterales de la cabeza en forma de bulbo; 10) una sola hilera de preauriculares; 11) postmentonal dividida; 12) cuatro a seis hileras nucales longitudinales; 13) 28-32 hileras transversales de dorsales; 14) 11-14 hileras longitudinales de dorsales; 15) los adultos presentan un color de fondo verde turquesa con bandas transversales oscuras.
La población procedente de Cerro Pelón, en la Sierra de Juárez, Oaxaca, descrita originalmente como Abronia kalaina (Good &Schwenk, 1985), en realidad representa una población de A. fuscolabiallis (Campbell &Frost, 1993).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Abronia fuscolabialis. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
auteur
Zaldívar Riverón, A.
auteur
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Distribución ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Actual

MEXICO / OAXACA

Sólo se conocen dos localidades de ocurrencia para Abronia fuscolabialis, Cerro Pelón en la Sierra de Juárez, y Cerro Zempoaltepec en la Sierra Mixe, ambas ubicadas al norte del estado de Oaxaca (Campbell &Frost, 1993).

Original

MEXICO

Se desconoce el rango de distribución original para la especie.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Abronia fuscolabialis. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
auteur
Zaldívar Riverón, A.
auteur
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estado de conservación ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

A amenazada
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Abronia fuscolabialis. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
auteur
Zaldívar Riverón, A.
auteur
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Hábitat ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Abronia fuscolabialis es muy probablemente de hábitos arborícolas al igual que las demás especies de su género. Un espécimen (el holotipo de A. kalaina) fue encontrado en un árbol a cinco metros sobre el suelo (Good &Schwenk, 1985).

Macroclima

Habita en climas templados húmedos en altitudes que van de los 2185 a los 2438 msnm.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Las dos localidades conocidas para Abronia fuscolabialis, Cerro Pelón, en la Sierra de Juárez, y Totontepec, en la Sierra Mixe, ambas en el estado de Oaxaca, han sido gravemente afectadas por incedios durante los últimos años (Hudson, 2000; Schmidt, 2001, personal).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Abronia fuscolabialis. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
auteur
Zaldívar Riverón, A.
auteur
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Relevancia de la especie ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Relevancia de la especie

Hasta la fecha se desconoce casi en su totalidad los diversos aspectos de la biología de Abronia fuscolabialis. Lo anterior se debe principalmente a su distribución restringida y hábitos poco conspicuos, la cual hace una especie prioritaria para la conservación.
Debido a que A. fuscolbiallis, al igual que las demás especies de su género, probablemente pasa casi toda su vida en árboles de talla considerable, ésta podría ser un buen indicador del estado de conservación del hábitat en el que reside (Heimes, 2001, personal).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Abronia fuscolabialis. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
auteur
Zaldívar Riverón, A.
auteur
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Reproducción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Historia de vida

A pesar de que en la actualidad se desconoce el modo de reproducción de esta especie, probablemente ésta lagartija sea vivípara al igual que las demás especies de su género (Schmidt, 2001, personal).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
Zaldívar Riverón, A., Schmidt, W. y Heimes, P. 2002. Ficha técnica de Abronia fuscolabialis. En: Zaldívar Riverón, A. (compilador). Revisión de las categorías en el proyecto de norma oficial mexicana (PROY-NOM-059-2000) para las especies de lagartijas de la familia Anguidae (Reptilia). Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W026. México, D.F.
auteur
Zaldívar Riverón, A.
auteur
Schmidt, W. y Heimes, P.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Abronia fuscolabialis ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

El lagarto del Monte Zempoaltepec (Abronia fuscolabialis), también conocido como lagarto alicante de Zempoaltepec o escorpión arborícola del Zempoaltepec,[1]​ es una especie de saurópsido del orden de los escamosos que pertenece a la familia de los ánguidos. Es endémica de México.[2]​ Aunque se desconoce el modo de reproducción, al igual que las otras especies de este género, probablemente también sea vivívipara.

Distribución

Esta especie solo se conoce a partir de muestras recogidas cerca del Cerro Zempoaltepec y en Totontepec a una altura entre los 2.158 a 2.438 msnm. Este largarto necesita el dosel arbóreo de los bosques nubosos.

Referencias

  1. Escorpión arborícola del Zempoaltepec (Abronia fuscolabialis) Archivado el 15 de febrero de 2015 en Wayback Machine.. naturalista
  2. Campbell, J.A. (2007) Abronia fuscolabialis; The IUCN Red List of Threatened Species, versión 2014.3. Consultado el 15 de febrero de 2015.
 title=
licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES

Abronia fuscolabialis: Brief Summary ( espagnol ; castillan )

fourni par wikipedia ES

El lagarto del Monte Zempoaltepec (Abronia fuscolabialis), también conocido como lagarto alicante de Zempoaltepec o escorpión arborícola del Zempoaltepec,​ es una especie de saurópsido del orden de los escamosos que pertenece a la familia de los ánguidos. Es endémica de México.​ Aunque se desconoce el modo de reproducción, al igual que las otras especies de este género, probablemente también sea vivívipara.

licence
cc-by-sa-3.0
droit d’auteur
Autores y editores de Wikipedia
original
visiter la source
site partenaire
wikipedia ES