dcsimg

Amenazas ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Factores de riesgo

Solo existe información básica en la ecología e historia de vida de Exiliboa placata en la estrecha franja en que se distribuye y su asociación a la vegetación del bosque de pino-encino (Campbell y Camarillo, 1992). Entre las causas para este establecimiento, están la deforestación para actividades forestales y agropecuarias, este proceso de transformación y reducción de los bosques interviene en el desarrollo y reproducción de la misma.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Se conoce poco acerca del hábitat y necesidades de la especie, cabe mencionar que la especie es de clima templado con vegetación densa donde transitan pocos habitantes (población más cercana aprox. 25 km de acuerdo a Bogert, 1968). Además, la especie habita en las pendientes de la cumbre sobre áreas rocosas que suelen ser poco inaccesibles por los habitantes de la Sierra de Juárez. A la fecha, no se conoce gran cosa sobre la situación actual del hábitat de esta especie, sin embargo, por comentarios personales del Biólogo Mario Mancilla y J. Mendelson, la Sierra ha sido fuertemente alterada por el hombre, es decir, la tala, construcción de asentamientos humanos, y establecimientos de vías de comunicación. Por lo anterior, se deduce que han estado alterando significativamente las necesidades de la especie para poder sobrevivir en su hábitat natural (Campbell y Camarillo, 1992).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

La descripción de esta especie por Bogert (1968) con un solo ejemplar. Sin embargo, Campbell y Camarillo (1992), analizaron una muestra de 44 especimenes de la Sierra de Juárez, Oaxaca. De esta población se proporcionaron algunas características de la historia natural de esta especie.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología de poblaciones ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Tamaño poblacional

Hasta el momento no se han encontrado poblaciones suficientemente grandes como para hacer un estudio poblacional de esta especie, solo se conocen los datos de Campbell y Camarillo (1992) de 44 especimenes recolectados en la Sierra de Juárez y de la Sierra Mixe, por lo que, no se sabe nada del estatus de esta especie dentro de la localidad tipo y de otras áreas adyacentes a estas montañas (Campbell y Camarillo, 1992).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Comportamiento ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Es una especie de hábitos fosoriales y su actividad la realiza durante la noche. Esta especie prefiere los hábitats rocosos con abundantes pasadizos (Campbell y Camarillo, 1992).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
A pesar de que la Sierra de Juárez esta considerada como una Área Natural Protegida de acuerdo con los decretos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente SEDUE-SEDESOL y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) y la IUCN como Reserva de la Biosfera (Flores-Villela y Gerez, 1994); no se conoce nada aún sobre trabajos dirigidos a la conservación de esta especie.


lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Descripción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Es una serpiente de talla pequeña, sus dimensiones no exceden los 50 cm de longitud hocico cloaca (LHC = 412 mm más longitud de la cola, LC = 45 mm); el largo de la cola comprende el 10% del total de la longitud del cuerpo. La cabeza mide 14.5 mm de largo y 8.0 mm de ancho; el diámetro del cuello mide 5.0 mm, el cual es de un solo color, con la región caudal de tipo prensil (característico de las boas). El cuerpo es de forma robusta y comprimida en la base de la cola; ésta es aplanada lateralmente terminando en una escama puntiaguda. Vestigios presentes en las hembras, las cuales se cree que están más desarrolladas en los machos.
Las escamas dorsales del cuerpo son lisas, en hileras de 19-21-15. Presenta 166 escamas ventrales y 24 escamas subcaudales (no contando la escama final de la cola), escama anal y subcaudales no divididas. La escama rostral es más ancha (2.9 mm) que larga (1.7 mm), la cual es visible desde la región dorsal del cuerpo. Una escama internasal larga, azigua y ancha, que se encuentra en contacto con la rostral y en ambos lados con la nasal. La rostral también está en contacto con la parte posterior de la internasal de cada lado de la rostral, seguida de una nasal única en contacto con el nostrilo. Un par de prefrontales, al lado de la frontal se ubican las supraoculares y algunos vestigios de la parietal; una loreal, una preocular, dos postoculares y siete escamas supralabiales en cada lado, la tercera y cuarta supralabial cerca del ojo; la tercera escama supralabial es larga. La distancia entre el ojo y el borde del hocico es menor que el diámetro del mismo. El iris es de color negro con la pupila vertical semielíptica, rodeada de puntos en la parte inferior. El margen inferior del hocico en apariencia es de forma redondeado con siete escamas infralabiales en cada lado. La sutura de la mental está bordeada por las primeras escamas supralabiales y dos pares de escudos geniales. Presenta pequeñas pústulas en toda la región cefálica, los cuales son numerosos en cada lado de la cabeza, particularmente en los labios.
La coloración dorsal del cuerpo es de color negro, aunque las escamas del dorso son mucho más pigmentadas cerca de la mitad, que en los márgenes. Las escamas gulares poseen márgenes de color gris, las cuales se extienden hacia las ventrales. Además, un área de color blanca inmaculada que abarca la escama anal, las escamas contiguas y los márgenes de las penúltimas escamas ventrales.

Categoria de edad, tamaño o estadio

Esta especie pasa por una fase de desarrollo embrionario, cría, juveniles, y adultos

Historia de vida

Vivíparas, ectotermas
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Distribución ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Actual

MEXICO / OAXACA

La especie está considerada como endémica para el estado de Oaxaca (Flores-Villela, 1993), asímismo, son pocos los estudios realizados que garanticen el estado actual de la población. Después de la descripción del holotipo realizada por Bogert (1968) a la fecha, existen pocos datos que proporcionen la distribución actual de la especie. Campbell y Camarillo (1992) proporcionan algunas notas sobre la historia natural de E. placata, además, reportan un espécimen recolectado en la Sierra Mixe cerca de Totontepec, Oaxaca; esta región forma parte de la Sierra Norte de Oaxaca-Mixe (Arriaga et al., 2000). McDiarmid et al. (1999) confirman la distribución de E. placata en el estado de Oaxaca. Hardy (1968) reporta el cariotipo de E. placata que contiene un número diploide de 36, 16 macro cromosomas y 20 micro cromosomas (citado en Campbell Y Camarillo, 1992).

MEXICO / OAXACA / TOTONTEPEC VILLA DE MORELOS / Sierra Mixe

Histórica Estimada

MEXICO

Esta especie fue descrita originalmente por Bogert (1968); describe a una hembra de Exiliboa placata recolectada cerca de un manantial del Río Valle Nacional en la pendiente norte de la Sierra de Juárez, en el estado de Oaxaca, México. Esta especie esta considerada como endémica para el estado.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estado de conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estrategia trófica ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Se alimenta principalmente de anfibios, como por ejemplo salamandras (Pseudoeurycea juarezi) y huevos de anfibios. Bajo condiciones de cautiverio la boa se alimenta de pequeñas ranas de la especie Eleutherodactylus mexicanus y E. decoratus (Campbell y Camarillo, 1992).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Hábitat ( kastilia )

tarjonnut Conabio
La especie básicamente habita en el bosque templado de la Sierra de Juárez y la Sierra Mixe en el estado de Oaxaca, sobre pendientes rocosas de la montaña, bajo las rocas que se encuentran en lo alto del precipicio con abundantes pasadizos o huecos que existen entre las rocas y el suelo.

Macroclima

Esta especie habita en climas templados C(w2)x' (Garcia, 1973) de la Sierra de Juárez y Sierra Mixe, a una altitud que va desde 2027 hasta 2368 m. La temperatura ambiente donde habita esta especie es de 13.6°C (Campbell y Camarillo, 1992).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Relevancia de la especie ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Relevancia de la especie

En primer lugar, esta especie es de distribución restringida y es endémica a México, y segundo, por ser es una especie que forma parte de la cadena trófica de la comunidad de vertebrados del área donde habita.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Reproducción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Esta especie se reproduce de los meses de abril a septiembre. Las hembras empiezan a desarrollar folículos vitelogénicos y embriones a partir del mes de abril, y dan nacimiento entre septiembre y octubre; las crías nacen con una longitud promedio de LHC de 100 mm. Las hembras sexualmente maduras presentaron una LHC de 395 a 469 mm. El tamaño de la camada (número de crías) estuvo correlacionada con la LHC de la hembra (Campbell y Camarillo, 1992). La forma de reproducción es vivípara. La vitelogénesis empieza entre los meses de marzo y abril, el desarrollo embrionario es de mayo a octubre, y los nacimientos ocurren entre septiembre y octubre (Campbell y Camarillo, 1992).

Fecundidad

Durante la estación reproductiva (de septiembre a octubre), las hembras dan nacimiento de ocho a 13 crías (Zug et al., 2001;.Campbell y Camarillo, 1992).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A., Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H. 2004. Ficha técnica de Exiliboa placata. En: Arizmendi, M.C. (compilador). Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W043. México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Méndoza Quijano, F., Hernández Ibarra, X. y Tovar Tovar, H.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Exiliboa placata ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Exiliboa placata (boa enana oaxaqueña) es la única especie de boa del género Exiliboa. Está catalogada como vulnerable debido a que su extensión es menor a 20 000 km², actualmente se conoce desde solo dos ubicaciones y hay una disminución continua en la extensión y calidad de su hábitat de bosque nuboso.[1]​ Es vivípara.[2]

Distribución geográfica

Esta especie es conocida de Sierra de Juárez y Sierra Mije en el norte central de Oaxaca, México. Se extiende de 800 a 2000 msnm. Esta especie es muy rara; se conocen muy pocos especímenes.

Amenazas y conservación

La destrucción del hábitat, debido a la deforestación para la agricultura y la tala, es una amenaza importante para esta especie. Esta especie está protegida por la ley mexicana bajo la categoría Pr (Protección Especial). No se conoce de ninguna área protegida. Está incluido en el Apéndice II de la CITES.

Referencias

  1. Canseco-Márquez, L. & Flores-Villela (1 de marzo de 2007). «IUCN Red List of Threatened Species: Exiliboa placata». IUCN Red List of Threatened Species (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2020.
  2. «Exiliboa placata». The Reptile Database. Consultado el 18 de julio de 2020.
 title=
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Exiliboa placata: Brief Summary ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Exiliboa placata (boa enana oaxaqueña) es la única especie de boa del género Exiliboa. Está catalogada como vulnerable debido a que su extensión es menor a 20 000 km², actualmente se conoce desde solo dos ubicaciones y hay una disminución continua en la extensión y calidad de su hábitat de bosque nuboso.​ Es vivípara.​

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES