dcsimg

Amenazas ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Factores de riesgo

La destrucción de los bosques mesófilos y de coníferas por incendios forestales, deforestación, desarrollo de pastoreo, cambio de uso de suelo a agrícola, crecimiento poblacional y asentamientos humanos, son las principales amenazas para la conservación de esta especie (CONABIO, 2001). Aparentemente no está sujeta a cacería para su comercio como mascota (CITES, 2001).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para esta especie es la destrucción del hábitat. La región integrada por la Sierra del Norte de Oaxaca (Sierra Juárez) y la Sierra Mixe-La Ventosa es de una gran importancia por la gran diversidad de ambientes interconectados por su compleja fisiografía, con poca fragmentación, y presentando los bosques mesófilos más grandes y conservados de México. Sin embargo, recientemente se han construido caminos para el apoyo al aprovechamiento forestal. Al norte se desarrollan actividades para la ganadería extensiva, así mismo se tienen zonas cafetaleras extensas en la región Mixe. Se tienen considerados desarrollos de algunos proyectos hidráulicos en la región. Pero los principales problemas están dados por la alta explosión demográfica, y las consecuentes presiones poblacionales de esta, en particular en la zona Mixe (CONABIO, 2001).
Las principales causas de la desaparición de los bosques en la región son las prácticas de manejo inadecuado de los recursos naturales en general. Los desmontes con fines agrícola y ganadero en las partes bajas y medias de estas Sierras, y para fines forestales en las partes altas están acabando con los hábitats naturales de esta especie (CONABIO, 2001).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla crassa. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología de poblaciones ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Además de algunas notas de comportamiento de esta especie tanto de Taylor (1940) como de Straham y Wright (1969), también se incluyen las preferencias de los microhábitats de esta especie, las cuales son compiladas por Duellman (1970). Lang (1995), es el primero en documentar algunos aspectos básicos de la biología de la especie, principalmente enfocado a aspectos de su biología reproductiva. La mayoría de los trabajos han sido de carácter meramente taxonómico, sin que se tengan estudios del tamaño de las poblaciones o de la ecología de la especie (Duellman, 2001).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla crassa. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología del taxón ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Relevancia de la especie

El aparente tamaño pequeño de las poblaciones de esta rana, su endemismo aparente por su rango restringido y dependiente de los bosques mesófilos, pino-encino y de coníferas de una región en particular de Oaxaca (Duellman, 2001), hacen a esta especie prioritaria para su conservación. Esta especie, como en el caso de otros anfibios (Duellman y Trueb, 1986) podría ser un valioso indicador de la salud de los hábitats donde reside. Un cuidadoso estudio de los factores que limitan su población, así como de su biología y ecología básicos, pueden constituir un conocimiento básico de la especie, y con este conocimiento, se podría abordar estudios de conservación de esta especie y de su ecosistema.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla crassa. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Comportamiento ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Casi no se conocen datos sobre el comportamiento de esta especie, a excepción de lo observado por Taylor (1940) y Straham y Wright (1969), donde mencionan la reacción de los adultos al intento de recolectarlos, saltando estos hacia los arbustos cerca de la charca donde se encontraban en el primer caso, y hacia el interior de la poza en el segundo, donde permanecieron por un tiempo sumergidos. Así mismo Straham y Wright (1969) mencionan que los renacuajos prefieren descansar en el fondo de pozas con aguas tranquilas.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla crassa. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Esta especie cuenta con protección del Estado Mexicano desde 1994, al considerarla dentro de las especies de la NOM ECOL 054. Así mismo, dentro del área de distribución de esta especie existen diferentes esfuerzos comunitarios con resultados más o menos positivos para realizar un manejo adecuado de los bosques, sin embargo, no se cuenta con un reconocimiento oficial ni apoyo económico para esto (CONABIO, 2001). Diferentes actividades de conservación se llevan a cabo enfocadas al bosque mesófilo por grupos como PAIR de la UNAM, SERBO, CIIDR-Oax y el ITAO (CONABIO, 2001). Sin embargo, el gobierno federal solo contempla a la zona dentro de las Regiones Prioritarias Terrestres para la Conservación (130) (CONABIO, 2001).

lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla crassa. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Descripción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Rana arborícola de talla moderadamente larga que pertenece al grupo bistincta debido a su hocico redondeado, pliegue tarsal discontinuo, y su cojinete nupcial liso en machos durante la época reproductiva. Hendiduras vocales, membranas axilares, pliegue torácico, y membrana interdigital en las manos también están ausentes. Los machos tienen una longitud media de 59.6 mm, mientras que las hembras de 47.6 mm (43.3-50.1 mm). Su cabeza es ligeramente más estrecha que el cuerpo; siendo la punta de la cabeza apenas convexa. El hocico es corto, redondeado en vista dorsal (Toal y Mendelson, 1995). Los nostrilos son ligeramente protuberantes y situados cerca de tres cuartos de la distancia de los ojos a la punta del hocico; la región internarinal está ligeramente deprimida. El canto es redondeado; la región loreal cóncava y los labios son gruesos y redondeados. Un fuerte pliegue dérmico se extiende posteriormente del ojo por encima del tímpano, bajando en ángulo hasta un punto por encima de la inserción del brazo (Duellman, 1970). Los brazos son moderadamente largos y robustos. Unos pocos y pequeños tubérculos están presentes en el márgen del antebrazo. Los dedos de la mano son largos y tienen discos pequeños (Duellman, 1970). Los dedos de los pies son moderadamente largos y delgados, con discos en las puntas ligeramente más pequeños que los de las manos, y están cubiertos de la membrana interdigital desde la base hasta la base de los discos (Toal y Mendelson, 1995).
Cabe mencionar que Duellman (1970) reconoce a Hyla crassa y la recién descrita Hyla bogertae (Straughan y Wright, 1969), sin embargo, Toal y Mendelson (1995) revisan la variación entre H. crassa e H. bogertae, concluyendo que esta última es una sinonimia de H. crassa.

Historia de la vida

Ovíparas, ectotermas.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla crassa. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Distribución ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Actual

MEXICO / OAXACA

El intervalo de distribución conocido para esta especie es dentro de bosques mesófilos a elevaciones de 1543 a 2300 m entre la Sierra Mixe y la Sierra Juárez, y en bosques de coníferas a 2652 m de la Sierra Madre del Sur, en Oaxaca (Duellman, 2001).

Histórica estimada

MEXICO

El intervalo de distribución originalmente conocido para esta especie fue desconocido en un principio, ya que Brocchi (1877), solamente reporto a la especie como mexicana, sin especificar su localidad. Posteriores estudios (Boulenger, 1882; Günther, 1901; Smith y Taylor, 1948; Duellman, 1964) establecieron que su rango son las serranías centrales de Oaxaca, siendo su localidad tipo el Cerro San Felipe y la Sierra Mixe.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla crassa. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estado de conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla crassa. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estrategia trófica ( kastilia )

tarjonnut Conabio
No se tienen estudios en específico sobre los hábitos alimenticios de esta especie, pero se supone que como la mayoría de los anuros, su dieta debe consistir en una variedad de invertebrados de la zona que habita (Duellman y Trueb, 1986).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla crassa. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Hábitat ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Esta especie es sólo conocida en los Bosques mesófilos y Bosques de coníferas, como otras especies del género, habita cerca de los cuerpos de agua y en las bromelias que se ubican en las ramas de los árboles (Duellman, 2001).

Macroclima

Habita en climas templados C(w2)x', C(w2), C(m), C(w1). Altitud: 1543-2652 m (Duellman, 2001; CONABIO, 2001).
Vegetación: Bosque mesófilo, Bosque de coníferas (Rzedowski, 1994).

Uso de hábitat

Cadwell (1973) describe algunos de sus patrones de utilización estructural del hábitat. Lang (1995) menciona que los adultos en la época reproductiva se encuentran en diferentes arroyos por la noche.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla crassa. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Reproducción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Caldwell (1972, 1973 y 1974) primero, y Lang (1995) después, son los primeros en hondar un poco más en la biología reproductiva de esta especie.
Por otro lado, Lang (1995) menciona que los adultos en la época reproductiva se encuentran en diferentes arroyos por la noche. Así mismo menciona que dos hembras que recolectó contienen 185 y 244 huevos en el oviducto, con un diámetro promedio de 1.62 mm.
Contrario a lo establecido por Duellman(1970) de que esta especie no tenia un canto por la ausencia de hendiduras bucales y saco bucal, Cadwell (notas de campo, 20 de agosto de 1972, en Duellman 2001) describe que los machos producen un largo y bajo canto. Así mismo Cadwell (1973) describe algunos de sus patrones de reproducción y utilización estructural del hábitat.

Fecundidad

Lang (1995) reportó dos hembras que contenían 185 y 244 huevos en el ovario.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Plectrohyla crassa. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
tekijä
Ramírez Bautista, A.
tekijä
Hernández Ibarra, X.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Sarcohyla crassa ( englanti )

tarjonnut wikipedia EN

Sarcohyla crassa is a species of frog in the family Hylidae. It is endemic to the Sierra Madre de Oaxaca of Oaxaca, Mexico. It is also known as the aquatic treefrog,[1][2] or when referring to the former Hyla bogertae, Bogert's aquatic treefrog.[2]

Sarcohyla crassa occurs in streams in montane cloud forest at elevations of 1,540–2,650 m (5,050–8,690 ft) above sea level. It is threatened by the loss of original montane forests and possibly chytridiomycosis.[1]

References

  1. ^ a b c IUCN SSC Amphibian Specialist Group (2020). "Sarcohyla crassa". IUCN Red List of Threatened Species. 2020: e.T55456A53954330. doi:10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T55456A53954330.en. Retrieved 16 November 2021.
  2. ^ a b c Frost, Darrel R. (2020). "Sarcohyla crassa (Brocchi, 1877)". Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.1. American Museum of Natural History. doi:10.5531/db.vz.0001. Retrieved 19 December 2020.
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia authors and editors
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EN

Sarcohyla crassa: Brief Summary ( englanti )

tarjonnut wikipedia EN

Sarcohyla crassa is a species of frog in the family Hylidae. It is endemic to the Sierra Madre de Oaxaca of Oaxaca, Mexico. It is also known as the aquatic treefrog, or when referring to the former Hyla bogertae, Bogert's aquatic treefrog.

Sarcohyla crassa occurs in streams in montane cloud forest at elevations of 1,540–2,650 m (5,050–8,690 ft) above sea level. It is threatened by the loss of original montane forests and possibly chytridiomycosis.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia authors and editors
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EN

Plectrohyla crassa ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

La rana arbórea acuática (Plectrohyla crassa) es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Es endémica de México. Sus hábitats naturales son los montanos secos y los ríos. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.

Referencias

 title=
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Plectrohyla crassa: Brief Summary ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

La rana arbórea acuática (Plectrohyla crassa) es una especie de anfibios de la familia Hylidae. Es endémica de México. Sus hábitats naturales son los montanos secos y los ríos. Está amenazada de extinción por la destrucción de su hábitat natural.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Plectrohyla crassa ( baski )

tarjonnut wikipedia EU

Plectrohyla crassa Plectrohyla generoko animalia da. Anfibioen barruko Hylidae familian sailkatuta dago, Anura ordenan.

Erreferentziak

Ikus, gainera

Kanpo estekak

(RLQ=window.RLQ||[]).push(function(){mw.log.warn("Gadget "ErrefAurrebista" was not loaded. Please migrate it to use ResourceLoader. See u003Chttps://eu.wikipedia.org/wiki/Berezi:Gadgetaku003E.");});
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipediako egileak eta editoreak
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EU

Plectrohyla crassa: Brief Summary ( baski )

tarjonnut wikipedia EU

Plectrohyla crassa Plectrohyla generoko animalia da. Anfibioen barruko Hylidae familian sailkatuta dago, Anura ordenan.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipediako egileak eta editoreak
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EU

Sarcohyla crassa ( ranska )

tarjonnut wikipedia FR

Sarcohyla crassa est une espèce d'amphibiens de la famille des Hylidae[1].

Répartition

Cette espèce est endémique de l'État d'Oaxaca au Mexique, elle se rencontre entre 1 540 et 2 650 m d'altitude dans la sierra Mixe et la sierra Juárez dans la sierra Madre del Sur[1],[2].

Publication originale

  • Brocchi, 1877 : Notes sur quelques Batraciens hylaeformes récueillis au Mexique et au Guatemala. Bulletin de la Société Philomathique de Paris, sér. 7, vol. 1, p. 122-132 (texte intégral).

Notes et références

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia FR

Sarcohyla crassa: Brief Summary ( ranska )

tarjonnut wikipedia FR

Sarcohyla crassa est une espèce d'amphibiens de la famille des Hylidae.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia FR