dcsimg

Amenazas ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Factores de riesgo

Todas las AICA's en que la especie se ha registrado recientemente tienen problemas de deforestación, invasión de terrenos y falta de vigilancia. La especie parece capaz de adaptarse en alguna medida a las áreas con disturbio, como los claros o áreas de plantaciones (Schuchmann 1999).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ortiz-Pulido, R 2008. Ficha técnica de Florisuga mellivora. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
tekijä
Ortiz-Pulido, R
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Historia de la vida

Se ha reportado a los machos usualmente como solitarios (Johnsgard 1997). Los movimientos de la especie no están bien entendidos, pues en muchas áreas se le reporta como común en algunas temporadas, pero raro o ausente en otras, y no se han documentado movimientos considerando aves anilladas; por ello no existe un patrón que sea claro o evidente considerando la información disponible; en otro país, Costa Rica, la especie no se observa en "La Selva" entre agosto y noviembre, pero en las mismas fechas se le registra en Tortuguero y otro sitios costeros en el este, lo que sugiere alguna migración intratropicales. La especie se considera como migrante de largas distancias en Sudamérica; posiblemente se retira de la vertiente atlántica de México en invierno (tal vez de noviembre a febrero) (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997, Schuchmann 1999). Durante la temporada de anidación se ha observado a individuos con plumaje de macho realizando persecuciones y despliegues en el dosel y bordes de los bosques. No se sabe que forme leks (Schuchmann 1999), pero se ha observado reuniones de pocos individuos, que llaman y se persiguen entre sí, lo que sugiere que agregaciones similares a leks pueden ser parte común de la conducta social de esta especie. No se sabe que papel jueguen las hembras con plumaje de macho en este contexto (Johnsgard 1997). Anida en el sotobosque, de la época seca a temprano en la húmeda, de enero a junio o julio en Costa Rica y Panamá, de febrero a mayo en el noroeste de Colombia, en junio y noviembre en el este de Colombia, en México el período posiblemente se extiende de abril a agosto (Johnsgard 1997, Schuchmann 1999). El nido es una copa poco profunda de la consistencia del fieltro, ligeramente coloreado por plantas y telas de araña; el nido se ha reportado colocado sobre una superficie horizontal de palmas del sotobosque (Geonoma, Asterogyne) (Schuchmann 1999), cubierto por una hoja de la misma especie, a 1-3 m sobre el suelo, cerca de un arroyo (Schuchmann y Skutch 1989, citados en Johnsgard 1997). Los huevos y los polluelos aún no se han descrito. No existe más información sobre su anidación.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ortiz-Pulido, R 2008. Ficha técnica de Florisuga mellivora. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
tekijä
Ortiz-Pulido, R
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología del taxón ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Relevancia de la especie

Podría polinizar las flores de muchas de las especies de plantas que visita. No se conoce su uso con fines económicos o para actividades culturales (Ortíz-Pulido, obs. personales).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ortiz-Pulido, R 2008. Ficha técnica de Florisuga mellivora. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
tekijä
Ortiz-Pulido, R
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
A la fecha no existe un programa de manejo para la especie. Poblaciones de la especie se encuentran en las AICA's indicadas líneas arriba.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ortiz-Pulido, R 2008. Ficha técnica de Florisuga mellivora. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
tekijä
Ortiz-Pulido, R
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Descripción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
11-12 cm; peso varía entre localidades y sexos; macho 6-8 gr., con alas de 62-71.5 mm (promedio 68.4 mm, n = 46), culmen de 16.5-22 mm (promedio 19.3, n = 46); hembra 5.5-8.4 gr., con alas de 62-70 mm (promedio 65.2 mm, n = 16), culmen de 17.5-22 mm (promedio 19.0 mm, n = 16); huevos de 15 x 10 mm. Pico y pies negros; pico recto o ligeramente curvado en la punta, que representa 1.25 de la cabeza, cola cuadrada a ligeramente hendida; las cobertoras superiores de la cola cubren mucho de la cola cerrada; macho adulto con cabeza, pecho y garganta azul-violeta o azul metálico, línea blanca en forma de luna creciente en la nuca (a veces difícil de ver en campo); resto del dorso verde brillante, incluyendo las cobertoras elongadas superiores de la cola; pecho blanco, con lados verdes; iris de color café oscuro; mucho de la cola de color blanco, con rectrices que tienen negro en las puntas y los bordes; el plumaje de la hembra adulta notoriamente variable, al parecer variando individualmente, por lo que tanto de estas como de los individuos inmaduros se necesita realizar más estudios; quizá la mitad o dos tercios de las hembras presentan el plumaje "tipico" de las hembras, que consiste en un pecho blanco con muchas escamas azul-verde (a veces con plumas violetas), vientre blanco, dorso enteramente verde (aunque se ha reportado que algunas tienen trazas de blanco en la nuca), y cola generalmente verde azulado a verde con extremo distal azul oscuro u oscuro, las rectrices externas con blanco en la punta y en los bordes; las hembras remanentes pueden presentar un plumaje similar al de los machos, con unas pocas sólo distinguibles del macho adulto por sus picos más largos y alas y colas más cortas (aunque existe sobrelapamiento en todas las medidas); la hembra adulta puede presentar plumaje que se asemeja al de los inmaduros o al del macho adulto; la proporción de hembras semejantes en color a los machos pueden variar geográficamente, pero es necesario realizar más estudios; en los machos jóvenes el plumaje varia, desde el semejante a las hembras, pero con más blanco en la cola (incluyendo un blanco basal en las rectrices centrales), hasta plumaje semejante al macho adulto, pero con más negro en la cola; tanto la hembra como el macho joven algunas veces presentan rayas color ante sobre los huesos malares y centro de la rabadilla (sobre el hombro), pero los machos con más canela extendido en la cara, que también se extiende a los lados (la espalda también puede ser moteada de color canela); las hembras jóvenes son igual de variables que las adultas, pero usualmente con menos blanco en la cola, frecuentemente con más color café sobre la garganta y pecho; es posible que ocurra una muda completa postjuvenil. La raza flavellifera es más larga (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997, Schuchmann 1999). Howell y Webb (1995) indican que existen al menos tres tipos de hembras, dos de ellas ya descritas líneas arriba. Según ellos el tercer grupo de hembras presenta un plumaje similar al macho, pero más opaco; con corona y nuca de color azul verdoso, línea malar color ante, banda de la nuca frecuentemente poco distinguible; rectrices centrales verdes, llegando a ser negras distalmente, con las bases a veces blancas, pero cubiertas por cobertoras superiores largas; resto de la cola blanca, con puntas azul oscuro, y bordes estrechos de color negro (excepto las rectrices externas completamente blancas).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ortiz-Pulido, R 2008. Ficha técnica de Florisuga mellivora. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
tekijä
Ortiz-Pulido, R
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Distribución ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Veracruz, Oaxaca y regiones del norte del estado de Chiapas, principalmente en las cercanías de Palenque (Álvarez del Toro 1964, Peterson y Chalif 2000).

Distribución actual: Localmente y temporalmente no común a común residente en la vertiente atlántica desde el sur de Veracruz hasta Honduras (Howell y Webb 1995, Schuchmann 1999). Se le encuentra en Los Tuxtlas, Veracruz (Escalante et al. 1999), Sierra Norte de Oaxaca (Acuca-Vázquez et al. 1999), Uxpanapa, Veracruz (Gómez de Silva y Aguilar 1999), Chimalapas, Chiapas (Rebón et al. 1999), Montes Azules, Chiapas (donde es rara; González-García y Rangel 1999), Sur de Quintana Roo, Quintana Roo (donde es rara; Berlanga et al. 1999a) y Corredor Calakmul-Sian Ka'an, Península de Yucatán (Berlanga et al. 1999b). La especie no fue encontrada en una revisión reciente realizada en el centro del estado de Veracruz (Ortiz-Pulido y Díaz 2001), donde fue reportada en 1881 (Loetscher 1941, Lowery y Dalquest 1951).

2.2.1 Localización geográfica de las localidades (para grandes áreas se indican sólo latitud y longitud de un punto central): Los Tuxtlas (18°30' N, 95°00' O), Sierra Norte (17°30'N, 96°30'), Uxpanapa (17°15'N, 94°15'), Chimalapas (16°45'N, 94°15'), Montes Azules (16°30'N, 91°00'O), Sur de Quintana Roo (89°30'O-20°50'N) y Corredor Calakmul-Sian Ka'an (89°O-19°N).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ortiz-Pulido, R 2008. Ficha técnica de Florisuga mellivora. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
tekijä
Ortiz-Pulido, R
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Ecología ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Fenología

En México reproducción posiblemente entre abril y agosto; posible migración altitudinal entre noviembre y febrero, pero son necesarios más estudios (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997, Schuchmann 1999).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ortiz-Pulido, R 2008. Ficha técnica de Florisuga mellivora. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
tekijä
Ortiz-Pulido, R
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estrategia trófica ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Visita flores de árboles (de los géneros Inga, Eritrina, Bauhinia, Vochysia y Symphonia), epifitas (de los géneros Norantea y Columnea y bromelias), arbustos y plantas del género Heliconia localizados en bordes y claros (Schuchmann 1999). La liana Norantea, que puede alcanzar el dosel de los árboles más altos, y cuyas flores tienen una corona de 23 mmm, es especialmente atractiva para esta especie (Johnsgard 1997). Muchos individuos se concentran en los árboles con flores, donde son agresivos, pero infrecuentemente territoriales (Schuchmann 1999). En Trinidad de Tobago, de 34 observaciones de forrajeo realizadas, 57% ocurrieron en lianas y 43% en árboles remanentes, el 90% de las flores visitadas fueron rojas, el 64% (de 28 observaciones) fueron a flores con largo de la corola entre 20-29 mm y el 86% ocurrió en flores con corola de 4-5 mmm de diámetro (Snow y Snow 1972, citados en Johnsgard 1997). Relativamente poco tiempo del forrajeo es dedicado a perseguir insectos, y esto es hecho más al vuelo que por búsqueda en superficie. Ambos sexos cazan moscas por largos periodos, revoloteando y lanzándose sobre arroyos y claros, o saliendo rápidamente de perchas en la punta de árboles (10-15 m) localizados en bordes; esta especie también ha sido vista persiguiendo insectos a 50 m sobre los ríos de la selva; menos frecuentemente pizcan en el follaje, las hembras en ocasiones en el sotobosque; su principal alimento de artrópodos lo constituyen pequeños dípteros e himenópteros, con algunos registros de individuos tomando hormigas (Johnsgard 1997, Schuchmann 1999). Forrajea con una postura horizontal, cola cerrada y ocasionalmente abierta por instantes (Howell y Webb 1995).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ortiz-Pulido, R 2008. Ficha técnica de Florisuga mellivora. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
tekijä
Ortiz-Pulido, R
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Hábitat ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Dosel y bordes de bosques húmedos, hábitats semiabiertos de varios tipos, e.g., tierras boscosas con pocos árboles o con árboles altos separados, arroyos de bosques, plantaciones de café y cacao (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997, Schuchmann 1999).

Macroclima

Habita en climas cálido húmedo, Am, cálido subhúmedo, Aw, y templado húmedo, C(fm).

Tipo de ambiente

Áreas tropicales y, localmente, en zonas subtropicales bajas; bosques húmedos perennifolios, selva perennifolia de tierras bajas, bosque secundario o zonas de crecimiento secundario alto, bosque tropical deciduo y bosques de galería (Howell y Webb 1995, AOU 1998, Schuchmann 1999), también visita parques y jardines (Álvarez del Toro 1964). Ocurre del nivel del mar a cerca de los 900 msnm, raramente, quizá temporalmente, hasta los 1500 msnm (Schuchmann 1999).

Uso de hábitat

Usualmente en los niveles altos de los árboles, en niveles medios en el interior de bosques, y en niveles bajos en claros y bordes (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997, Schuchmann 1999). Usualmente en niveles medianos y superiores en doseles bastante abiertos; la hembra percha particularmente en ramas desnudas (Howell y Webb 1995). En La Selva, Costa Rica, 32% de los registros de esta especie (n = 49) fueron observados en el sotobosque, 24% en el dosel, y 56% en bordes, claros de luz y hábitats no boscosos (Schuchmann 1980, citado en Johnsgard 1997). Se cree que los machos usan más el sotobosque y las hembras más el dosel, aunque ésto aún no ha sido probado; ambos sexos usan claros de luz (Schuchmann 1980, citado en Johnsgard 1997).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ortiz-Pulido, R 2008. Ficha técnica de Florisuga mellivora. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
tekijä
Ortiz-Pulido, R
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Reproducción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
En México posiblemente de abril a agosto (Johnsgard 1997, Schuchmann 1999).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ortiz-Pulido, R 2008. Ficha técnica de Florisuga mellivora. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
tekijä
Ortiz-Pulido, R
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Cyclicity ( kastilia )

tarjonnut INBio
Se vuelve rara entre setiembre y diciembre en muchas áreas, aunque se sabe muy poco sobre la naturaleza y extensión de sus movimientos estacionales.

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Diagnostic Description ( kastilia )

tarjonnut INBio
Localidad del tipo: in India, error = Surinam.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Diagnostic Description ( kastilia )

tarjonnut INBio
Mide 12 cm. y pesa 7 grs. Es bastante grande, con un pico relativamente corto y grueso; los machos lucen un patrón llmativo y las hembras tienen un escamado notable en la garganta y el pecho. El macho adulto muestra la cabeza, el cuello y la garganta azul profundo, y el pecho, el resto de la región superior y las timoneras centrales de color verde brillante. La nuca y el abdomen son de color blanco y las timoneras laterales son blancas con la punta y el borde delgado de color negro. Por encima la hembra es verde brillante. Presenta la garganta y el pecho verde azulado opaco con un abundante escamado blanco opaco, y el abdomen blanco opaco. La cola es verde con buena parte de la punta azul oscuro y la timonera más externa con el borde y la punta de color blanco. Muchas hembras presentan en alguna medida un plumaje de macho, a veces con listas faciales ante. Unas pocas se distinguen solo por su tamaño un poco menor y el pico más largo. El pico y las patas son de color negro. En los ejemplares juveniles el plumaje es mucho más bronceado que el de los adultos, y en ocasiones presentan listas faciales ante.

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Reproduction ( kastilia )

tarjonnut INBio
Su nido consiste en una taza suave y acolchada de pelusa vegetal de color claro, colocada sobre la superficie superior de una hoja de una palma del sotobosque, cubierta por encima con otra hoja, a una altura entre 1 y 3 m. Las hembras que incuban se alejan del nido como despliegue de distracción, flotando como una polilla. Se reproducen de enero a junio.

Las hembras anidan en el sotobosque denso.

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Trophic Strategy ( kastilia )

tarjonnut INBio
Ambos sexos visitan las flores de muchos árboles (Inga, Vochysia, Erythrina, Symphonia) y epífitas (Norantea, Columnea) y también "platanillas" (Heliconia spp.). Asimismo, ambos sexos persiguen insectos en el aire (como avispas pequeñas) durante largos períodos, con vuelos cernidos y movimientos rápidos.

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Distribution ( kastilia )

tarjonnut INBio
Distribucion en Costa Rica: Es una especie residente reproductiva común estacionalmente en las bajuras y las laderas de la vertiente del Caribe, y en el sur de la vertiente del Pacífico. Crían sobre todo a alturas inferiores a los 500 m. en el Caribe y a los 750 m. en el Pacífico.

Distribucion General: Se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Ecuador, Bolivia y el Amazonas brasileño.

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Behavior ( kastilia )

tarjonnut INBio
Los machos en particular son agresivos, pero en raras ocasiones se muestran territoriales en las flores.

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Habitat ( kastilia )

tarjonnut INBio
Frecuenta principalmente el dosel del bosque o las copas de los árboles en sitios parcialmente despejados. A menudo desciende más en los bordes, los claros y las áreas de crecimiento secundario.

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Florisuga mellivora ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

El jacobino cuello blanco, jacobino collar grande, jacobino collarejo, jacobino nuquiblanco, colibrí collarejo, colibrí de nuca blanca, colibrí nuca blanca, colibrí nuquiblanco, picaflor nuca blanca o colibrí capucha azul (Florisuga mellivora) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, que vive desde México hasta Perú, Bolivia y el sur de Brasil. También se encuentra en Trinidad y Tobago, pero la cría no se ha demostrado en esta última isla.

Hábitat

El jacobino cuello blanco es un habitante de los bosques, por lo general se ve en una percha alta o justo por encima del dosel o Canopea. Es menos común en los niveles inferiores,excepto cerca de comederos para pájaros.

Descripción

El jacobino cuello blanco macho, aproximadamente 12 cm de largo, es inconfundible, con su panza blanca y cola, una banda blanca en la nuca y una capucha azul oscuro. Machos inmaduros tienen menos blanco en la cola y una mancha rojiza visible en la región malar. Las hembras son muy variables, y pueden parecerse a los machos adultos o inmaduros, tienen el dorso verde, el vientre blanco, blanco en la garganta en escala verde o azul, blanco y en escala azul oscuro alrededor de la cola.

Las hembras pueden inducir a confusión, pero el patrón del área cerca de la cola es distintivo y no compartida por las especies superficialmente similares. Estas aves suelen visitar las flores de árboles y epífitas de néctar, y también cazan insectos.

Referencias

 src=
Hembra en un comedero
 title=
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Florisuga mellivora: Brief Summary ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

El jacobino cuello blanco, jacobino collar grande, jacobino collarejo, jacobino nuquiblanco, colibrí collarejo, colibrí de nuca blanca, colibrí nuca blanca, colibrí nuquiblanco, picaflor nuca blanca o colibrí capucha azul (Florisuga mellivora) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, que vive desde México hasta Perú, Bolivia y el sur de Brasil. También se encuentra en Trinidad y Tobago, pero la cría no se ha demostrado en esta última isla.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES