dcsimg

Amenazas ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Factores de riesgo

No se conocen factores de riesgo y amenazas para esta especie en particular. Sin embargo, los daños que puedan ser causados al arrecife en general, la afectará directa e indirectamente (Torruco y González 2002). Dos factores son importantes de mencionar, los naturales, representados por tormentas tropicales de diferentes magnitudes y que son frecuentes en las zonas donde se desarrollan los arrecifes, descargas de ríos, cambio climático global, etc. y los antrópícos que son representados por contaminación, desarrollo costero, utilización turística, etc.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología de poblaciones ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Tamaño poblacional

El calculo de su densidad consistió en el análisis de alrededor de 13 000 fotografías, midiendo la cobertura que las diferentes colonias cubría en cada una de ellas (Torruco 1995). Técnicamente, se establecieron dos transectos de muestreo de 20 m de longitud por cada 10 m de profundidad y hasta los 50 m, de manera paralela a la línea de costa en cada una de las 24 grandes localidades. Cada transecto fue definido mediante una cinta de polipropileno marcada cada 0.5 m. Las muestras están representadas por las fotografías, obtenidas con una cámara Nikonos V desde una altura de 80 cm del fondo. Cada fotografía se tomó sobre cada una de las marcas de la línea y cubre una superficie de 1 908 cm2 (53 X 36 cm). Los registros e interpretación se realizaron a la máxima definición taxonómica posible (generalmente a especie), comparando la identificación de las especies con la colección de referencia que se tomaba en el mismo momento. Todas las muestras fotográficas fueron digitalizadas e incorporadas a programas de análisis de imágenes (IMAT V. 5), definiendo un total de 7 ejes para cada especie analizada y así obtener de una manera automática las coberturas de cada una de ellas. De esta manera el censo estimado para México de esta especie es una cobertura de 0.07301/100 m2 lo que se traduce a 1811 colonias en esta región.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Refugios

Una gran parte de los Arrecifes del Caribe y Golfo están bajo cierta legislación de protección y conservación como áreas naturales protegidas (ANP) en sus diversas características (desde Parque Nacionales Marinos hasta Reservas de la Biosfera) (Horta-Puga y Carriacart-Ganivet 1993). A pesar del uso que puedan tener de acuerdo a las organizaciones de cuales se trate, estás áreas pueden ser consideradas como refugios, ya que la mayoría de ellos presentan un Plan de Manejo que incluyen componentes de monitoreo y conservación de áreas particulares.


Como especie no tiene ninguna acción específica que promueva su conservación, con excepción de los reglamentos que rigen cada ANP marina en México y las diferentes gestiones que se realizan a nivel nacional e internacional por diferentes organizaciones: Iniciativa Internacional de los Arrecifes de Coral, La red de Acción Internacional para los arrecifes de coral y el Consejo Consultivo Nacional Científico y Técnico de los arrecifes coralinos en México, donde se promueve la conservación de todo el ecosistema arrecifal coralino.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Descripción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
La colonia puede ser plana, convexa o hemisférica. Los valles son sinuosos generalmente continuos, notándose centros calicinales. Las series calicinales son de diferente largo y anchura. Las colinas están engrosadas en su substrato y demarcadas por láminas de la septoteca. Septos exsertos intercalados en la colina con los del otro valle.La coloración es parda amarillenta

Información sobre especies similares

Semejante a C. natas y C. amaranthus
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Distribución ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

En el mioceno se menciona en las provincias Caribeñas (Frost 1977a), En el Plesitoceno se menciona para Florida (Weisbord 1974), Colombia (Geister 1973), y el Caribe (Frost 1977b). En el Holoceno se menciona en Florida (Lighty 1977) y Colombia (Geister 1973). La distribución actual comprende: Cuba (Duarte- Bello 1961), Puerto rico (Almy y Carrión-Torres 1963), Curaçao, Bonaire y Puerto Rico (Roos 1971), Bermuda, Florida, Texas, Jamica, Bermudas, Barbados, Aruba, Curaçao, Venezuela y Bonaire (Weisbord 1974), México (Chávez-Ortiz et al. 1970, Villalobos 1971). Jamaica (Goreau 1959), Gran Caiman (Meyers 1977), Colombia (Erhardt y Meinel 1975), Panamá (Dhal et al. 1974). Es considerada una especie común en el arrecife.

Belice

MEXICO

MEXICO / CAMPECHE / NA / Arrecife Triángulos Este

MEXICO / CAMPECHE / NA / Arrecife Triángulos Oeste

MEXICO / CAMPECHE / NA / Bajo Obispo

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Arenas

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Nuevo

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Akumal

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Banco Chinchorro

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Chemuyil

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Isla Mujeres

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Majahual

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Puerto Morelos

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Allen

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Brava

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Cancún

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Maroma

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Sian Ka'an

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Xcalack

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Xcaret

MEXICO / VERACRUZ / NA / Arrecife Tuxpan

MEXICO / VERACRUZ / NA / Isla Lobos

MEXICO / VERACRUZ / NA / Isla Santiaguillo

MEXICO / VERACRUZ / NA / Isla Verde

MEXICO / YUCATAN / NA / Arrecife Alacranes
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estado de conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
CITES

Apéndice II
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estrategia trófica ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Como la mayoría de los corales son politróficos. Además están en simbiosis con algas del tipo de Zooxantelas, lo que le confiere que el organismo actúe de manera autótrofa.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Gestión ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Supervisión de la población. La única supervisión que pudiera tener la población son los monitoreos que se realizan en algunas de las Áreas Marinas Protegidas del país, a pesar de que no están dirigidas a especies en particular, sino a un monitoreo de todo el arrecife.
Conservación del Habitat. Las medidas de conservación de los habitats arrecifales son un reclamo de diferentes organizaciones tanto gubernamentales como civiles nacionales e internacionales; sin embargo, la única estrategia que se tiene hasta ahora son la designación de ANP's.
En relación a las especies su protección esta generalizada y son las propuestas por las diferentes leyes (LGEEPA, Ley del Mar, NOM-059, etc.) Que rigen los recursos naturales.
Medidas de Gestión. Para esta especie en particular no existe.

Medidas de control

Comercio Internacional. La clase Anthozoa, las familias Helioporidae (coral azul) y Tubiporidae (coral de órgano) y los órdenes Antipatharia (corales negros) y Scleractinia (corales pétreos); en la clase Hydrozoa, las familias Milleporidae (corales de fuego) y Stylasteridae (corales de encaje), están consideradas en el apéndice II del CITES; sin embargo, los fósiles, concretamente todas las categorías de roca de coral, excepto la roca viva (a saber, las piezas de roca de coral a las que se adhieren especímenes vivos de especies de invertebrados y algas coralinas que no están incluidas en los Apéndices, y que se transportan húmedos, no están sujetos a las disposiciones de la Convención.

Aún con la inclusión de la clase y de familias de corales en el apéndice II del CITES, en las categorías de roca de coral no existe ninguna medida de control en el comercio Nacional e Internacional. Ha resultado difícil poner en práctica la inclusión de estos taxa en los Apéndices así como la anotación, en gran medida a causa de la dificultad que reviste definir con exactitud lo que constituye un fósil en el contexto de los corales duros. En la CdP11 se adoptó una Resolución (Conf. 11.10, revisada en la CdP12) sobre el comercio de corales pétreos (a saber, todos los arriba mencionados excepto los que pertenecen al orden Antipatharia). Se señalaba en la Resolución que los corales pétreos son objeto de comercio internacional como espécimen intactos para los acuarios y como objetos decorativos, y también como roca, fragmentos, arena de coral y otros productos de coral. Se añadía también que la roca de coral puede actuar como un importante sustrato para la fijación de corales vivos, y que la extracción de roca puede tener repercusiones perjudiciales para los ecosistemas de los arrecifes. Esto implica que la roca de coral no se debería considerar necesariamente como fósil y por lo tanto estar exenta de las disposiciones de la Convención. La Resolución recomendaba que las Partes prestarán mayor atención a la aplicación del Artículo IV (a saber, a los dictámenes de extracciones no perjudiciales) cuando autorizan la exportación de corales y que adoptaran principios y prácticas bajo enfoques ecosistémicos. En la Resolución también se adoptaron una serie de definiciones entre las que se incluyen las siguientes:
Roca de coral (también roca viva y sustrato) material duro consolidado: >3 cm de diámetro, formado por fragmentos de coral muerto, y que también puede contener arena cementada, algas coralinas y otras rocas sedimentadas. "Roca viva" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren espécimen vivos de especies de invertebrados y algas coralinas no incluidas en los Apéndices de la CITES y que se transportan en cajas húmedas, pero no en agua. "Sustrato" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren invertebrados (especies no incluidas en los Apéndices de la CITES) y que se transportan en agua como los corales vivos. La roca de coral no es identificable a nivel de género pero es reconocible a nivel de orden. La definición excluye los especímenes definidos como coral muerto.
Coral muerto; piezas de coral que están muertas en el momento de su exportación, pero que pueden haber estado vivas en el momento de su recolección, y en las cuales la estructura de los coralitos (el esqueleto del pólipo individual) todavía está intacta.
Arena de coral; material compuesto enteramente o en parte de fragmentos finamente triturados de coral muerto de un tamaño inferior a 2 mm de diámetro y que puede contener, entre otras cosas, restos de Foraminífera, conchas de moluscos y crustáceos y algas coralinas.
Fragmentos de coral (inclusive grava y cascotes); fragmentos no consolidados de coral muerto digitado quebrantado y de otro material entre 2 y 30 mm de diámetro. Coral vivo; piezas de coral vivo transportadas en agua y que son identificables a nivel de especie o genero.
En virtud del Artículo I de la Convención (Definiciones), en el caso de los animales, "espécimen" significa todo animal, vivo o muerto y, en el caso de las especies incluidas en los Apéndices I y II, cualquier parte o derivado fácilmente identificable de dicha especie. Con arreglo a la Resolución Conf. 9.6 Rev., las Partes acordaron que la arena de coral y los fragmentos de coral, tal como se definen en la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) no eran fácilmente identificables, y por tanto no estaban sujetos a las disposiciones de la Convención. En la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) las Partes decidieron que la roca de coral es identificable hasta el nivel de orden. En el caso de Scleratinia, incluido como orden en los Apéndices (y que incluye a la mayoría de las especies de corales pétreos) (Pérez 2004). En la COP 12 del CITES en el 2002, el comité presidido por David Morgan y con respecto al comercio en corales pétreos (Doc.10), las Partes acordaron indicar al Comité de Fauna que considerara y recomendara medios prácticos para distinguir en el comercio internacional los corales fosilizados de los no fosilizados e informar a la COP-13 (Alvarenga et al. 2002).

Medidas Nacionales. Para esta especie en particular no existe.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Hábitat ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Macroclima

El macroclima donde se localiza la especie corresponde a la clasificación de clima tropical. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 °C. El régimen térmico varía entre 3 y 10°C, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas, que correspondería a nuestro país), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).

Tipo de ambiente

El tipo de ambiente donde se presenta la especie es el ambiente marino de los arrecifes coralinos, que tienen las siguientes características: aguas oligotróficas (pobres en nutrientes), aguas bien oxigenadas, baja carga de sedimento, aguas de alta transparencia y con una temperatura no menor a los 20°C en su media anual.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Relevancia de la especie ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Relevancia de la especie

Su relevancia ecológica es importante porque es parte del arrecife coralino y generalmente sirve de refugios para invertebrados menores que cohabitan en sus agregaciones. Su relevancia económica es potencial, ya que aún se comercializan los géneros del Indo-pacífico. Culturalmente, los corales no son elementos relevantes a menos que se enmarquen en el concepto arrecife o como artesanías de diversas culturas. Taxonómicamente son importantes dadas sus características intrínsecas y sus relaciones con otros grupos. Sin embargo, su mayor importancia y relevancia es ecológica, donde el arrecife como un ecosistema, tiene beneficios para el ser humano, desde la protección a la erosión de sus costas, hasta el turismo que se encuentra ligado a ellos, pasando por controles de CO2, formación de playas, etc. (Torruco et al. 2006). La consecuencia de su desaparición implicaría una pérdida enorme de fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, fuentes de fármacos, etc.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Tendencias ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Tendencia poblacional

No se tienen datos específicos para determinar la tendencia poblacional nacional, local o mundial de esta especie; sin embargo, diferentes investigadores del World Resources Institute (com. pers), mencionan una disminución alarmante de los arrecifes coralinos año con año. Miembros de la International Coral Reef Action Network (ICRAN) y del UNEP's Caribbean Environmental Program mencionan que las dos terceras partes de los arrecifes del Caribe están en Riesgo (com. pers).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Usos ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Uso de hábitat

Los corales hermatípicos son los constructores principales de los arrecifes coralinos. La clase Anthozoa del phylum Cnidaria incluye más de 6000 especies marinas solitarias o coloniales (Stoddart 1969), e integra seis ordenes entre los cuales está el Scleractinia o Madreporaria. Los pólipos coralinos son en esencia anémonas coloniales, con la particularidad de producir un esqueleto externo compuesto principalmente de aragonita (forma cristalina fibrosa de carbonato de calcio); la calcita (forma cristalina común del carbonato de calcio) está ausente (Goreau 1959). La forma del exoesqueleto calcáreo adopta diferentes formas de acuerdo a las especies y a las presiones del ambiente. El conjunto de estas masas esqueléticas pueden formar en condiciones adecuadas arrecifes de varios km de extensión. El crecimiento de las colonias coralinas van formando un mosaico de luz, sombras y condiciones diferentes que proporcionan a la estructura arrecifal las propiedades de un mesocosmos, donde existe una intensa interrelación de especies y hábitats.
Bajo la perspectiva antrópica, los diferentes hábitats que se presentan en el arrecife coralino, tienen diferentes usos que van desde la recreación, pesca, obtención de materiales para construcción, investigación en sus diferentes modalidades, hasta los usos en tradiciones ancestrales que algunos grupos étnicos hacen de ellos.
Bajo la perspectiva natural, los diferentes hábitats que conforman el arrecife sirven como zonas de refugio, agregación, crecimiento y/o reproducción de diversos organismos, muchos de ellos de gran importancia comercial. Por otro lado los hábitats que componen el arrecife tienen un papel importante en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bioxido de Carbono.


Ambiental

El beneficio ambiental que representan los arrecifes coralinos, es importante para el desarrollo costero humano, ya que sirven como una barrera para la erosión marina ocasionada por las corrientes y sobre todo como un escudo para diferentes eventos meteorológicos que se originan en el mar, al ser los reguladores de cambios. Entre sus usos, algunos organismos del arrecife aportan materia prima para la industria farmacéutica, son un gran reservorio de material genético y juegan un papel importantísimo en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bióxido de Carbono. Además son ecosistemas altamente productivos, con especies de alto valor comercial y son sitios de inigualable belleza que generalmente son usados por el hombre como sitios de esparcimiento y en donde la industria turística tiene un desarrollo espectacular de manera tal que representó para el año 2004 y sólo para el Caribe, una entrada de divisas de $8900 millones USD y dieron empleo a 350 000 personas(Torruco et al. 2006).

Materiales

Aún cuando en la antigüedad se ha registrado un importante uso como material de construcción (la Ciudad de Veracruz tiene cimientos de corales pétreos), actualmente con la aparición del cemento, ha decrecido su utilización.

En México, una parte importante de los arrecifes coralinos del Golfo y Caribe son utilizados en la industria turística, con excepción de los arrecifes de Campeche en la Sonda de Campeche y de algunos arrecifes de la parte media y sur de la costa de Quintana Roo. Otros como los de Veracruz, tienen una fuerte tensión tanto antrópica como naturales, representadas por las desembocaduras de ríos que en algunas épocas del año son muy caudalosas y que cambian las condiciones ambientales drásticamente.


Utilización y comercio

Comercio nacional. De esta especie en particular no existe. Los últimos datos recabados de la SEMARNAT, para el comercio de corales en México, muestran los siguientes resultados.
El total de géneros comercializados entre 2000 a 2005 es de 55;; no obstante procedentes de México solo son 7 (4 corresponden al Pacífico y 3 al Atlántico). Esto da evidencia que el comercio de corales mexicanos es muy bajo (Fig. 1). De manera global, del comercio de corales en México, la mayoría son ejemplares vivos, ya sea por pieza o por kg, ya que una buena proporción de este tráfico son de las llamadas "piedras vivas", que conllevan no solo corales sino fauna asociada al propio arrecife (Fig. 2). La frecuencia de movimientos comerciales mensuales en los 5 años de análisis reportan un mayor número de transacciones comerciales en el 2002, en los meses de noviembre y julio (150 y 110 respectivamente); también se tiene el registro de un alto valor (103) en agosto del 2005. Estos tres meses son los que han registrado transacciones mayores a 100 (Fig. 3). Los otros meses de los años analizados tienen transacciones menores a 70 movimientos.
Aún cuando entre los años el número de piezas, kilogramos o tejidos en comercio es variable, se destaca el año 2002 para las piezas y el 2004 para los kg (o piedras vivas), las muestras de tejido solo se comercializaron en el 2005 (Fig. 4). El número de piezas en el año 2002 alcanzó el número de13500, mientras que en el 2004 los kg de piedra viva en comercio fue de 15100.

Comercio Internacional licito. El PNUMA en su informe del Centro Mundial para la conservación estiman que casi 12 millones de piezas de corales pétreos están siendo transportados y vendidos anualmente. En este informe, se menciona al Sureste de Asia como la mayor fuente para la comercialización, sin embargo, un número cada vez mayor de especies marinas ornamentales son extraídas de diferentes naciones insulares que se encuentran en el Océano Indico y el Pacífico. La mayor demanda proviene de los Estados Unidos, Europa y en menor cantidad, de Japón. Aún cuando el mayor comercio se ejerce sobre peces arrecifales, el comercio de corales vivientes alcanza un valor de más de $7,000 dólares por tonelada cantidad que no es comparable con la alcanzada por el coral cultivado para la producción de caliza que tiene un costo de $60 mil dólares por tonelada (Wabnitz et al. 2003).
Son 10 los países que proporcionan la mayoría de los corales que se comercializan en México. Indonesia y las Islas Fiji, son los mayores exportadores de corales para México (con 1143 y 189 operaciones respectivamente) durante los cinco años de análisis (Fig. 5). Existe un número reducido de corales en comercio cuyo país de origen no está registrado; De ellos la mayoría de los géneros reportados son de la parte Pacífica y solo uno de ellos correspondería a la parte Atlántica (Tubastrea). Un género es común a ambos océanos (Acropora).
Aún cuando son 10 los países de origen del comercio de corales en estos últimos 5 años, la procedencia directa se puede reunir en cuatro de ellos, de los cuales el mayor comerciante es E.U.A (Fig. 6), con 2200 transacciones.

Comercio Ilícito: No se tienen disponibles datos específicos para esta especie, no obstante en algunos muelles del Veracruz, en tiendas y comercios ambulantes de algunas zonas del Caribe se venden ejemplares de corales escleractinios (obs, pers.) generalmente de las especies de Acropora cervicornis o de Diploria spp.

Efectos reales y potenciales del comercio. No obstante que el comercio real no es ahora una amenaza para las especies de corales, muchas de las transacciones realizadas en la comercialización de corales ha sido importaciones transitorias (1590), donde México ha sido un punto de distribución a otros países; solo una pequeña fracción han sido importaciones definitivas (574), esto indica que los destinatarios finales son tiendas de acuarios que se encuentran en México y que potencialmente podrían requerir mas ejemplares (Fig. 7). Las exportaciones nacionales que se han realizado son una pequeña fracción (14 transacciones), y generalmente han sido como material de investigación principalmente farmacológico.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Colpophyllia natans. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
tekijä
Torruco-Gómez, D.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Brief Summary ( englanti )

tarjonnut EOL authors
The best-known of these animals build reefs in the tropics. Other corals do not build reefs and live in all oceans. Corals are related to sea anemones but have a hard skeleton. It is this skeleton that forms the reef. Boulder Brain Coral builds round ridged reefs. It sticks out its tentacles at night to feed.
lisenssi
cc-by-nc
tekijänoikeus
Sebastian Velvez
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
EOL authors

Colpophyllia natans ( englanti )

tarjonnut wikipedia EN

Colpophyllia is a genus of stony corals in the family Mussidae. It is monotypic with a single species, Colpophyllia natans, commonly known as boulder brain coral or large-grooved brain coral.[2] It inhabits the slopes and tops of reefs, to a maximum depth of fifty metres. It is characterised by large, domed colonies, which may be up to two metres across, and by the meandering network of ridges and valleys on its surface. The ridges are usually brown with a single groove, and the valleys may be tan, green, or white and are uniform in width, typically 2 centimetres. The polyps only extend their tentacles at night.

Description

An illustration of a Colpophyllia natans colony.

Individual colonies of Colpophyllia natans are large and usually broadly domed, with curvature typically increasing with the size, and therefore age, of the colony. They grow up to two metres in diameter and morphologically earn the epithet "boulder". Colony shape may occasionally be flat-topped discs, particularly when younger. As a type of brain coral, the surface of the skeleton is a network of winding, curving valleys and ridges (or walls) that roughly resemble the familiar folding architecture of the mammal cerebrum.[3]

The colour of the ridges and valleys vary among colonies, with the ridges being various shades of brown, and the valleys either whitish, green, or tan. The ridge tops are indented with a single thin groove. Ridges and valleys may be up to 2 centimetres wide, and this breadth distinguishes it from the narrower Diploria, which may otherwise be similar in appearance.[3] The polyps only extend their tentacles at night.[4]

The robust shape, size, and slow growth of the boulder brain coral allows it more easily to survive conditions to which smaller and more fragile corals, such as the plate-like lettuce coral (Agaricia agaricites), succumb. C. natans and the sympatric and similarly named boulder star coral (Montastraea annularis) are less likely to be smothered by algal bloom, and have also weathered reef-wrecking Hurricane Allen off the coast of Jamaica in 1980. Corals in the Caribbean are susceptible to bleaching caused by high water temperatures and solar radiation. A nine-month study conducted in 2005 compared the mortality of C. natans from bleaching to that of Porites porites, which has a finger-like morphology. Although the severity of bleaching between the two species was similar, 56% of the P. porites colonies studied died from the bleaching, compared to only 8% mortality for bleach-affected C. natans. However, bleaching induced widespread incidence of the coral syndrome White Plague Type II, resulting in bleaching-related mortality of 42% among C. natans over 9 months, nearly as high as that for P. porites.[5][6]

Distribution and habitat

Boulder brain corals inhabit coral reefs in the Caribbean Sea and the Gulf of Mexico, with most occurrences off the coasts of Belize, eastern Yucatán Peninsula, southern Florida, Puerto Rico, the Virgin Islands and Cuba. It is identifiable in fossil records at least since the early Pliocene.[7][3]

Colpophyllia natans is considered one of the dominant reef-building corals of the Caribbean region and is a familiar species of the shallower reef ledges and slopes. It can be found down to a depth of fifty metres, but is more often established closer to the surface.

Lifecycle

Colpophyllia natans is a hermaphroditic broadcast spawner, releasing large numbers of gametes synchronously to aid fertilisation. Each individual polyp spawns both eggs and sperm, having the reproductive capabilities of both the male and female sexes. Following fertilisation, the zygote becomes a microscopic larva called a planula, which, upon swimming to suitable substrate, will anchor and establish a new colony. This method of sexual reproduction has a high rate of failure in several of its stages and few new colonies successfully grow.[8]

Colpophyllia natans is susceptible to more coral diseases than most other corals in its habitat. A total of seven diseases are known to afflict C. natans, and it is one of only twenty-two coral species worldwide in which this count is higher than three. It is one of the Caribbean corals most afflicted by black band disease, and along with Montastraea spp., suffers from yellow-band disease. A particularly aggressive form of white plague known as WPL III has so far been documented attacking only very large colonies of C. natans and Montastraea annularis. Other hosted diseases include white plague types I and II, dark spot, and skeletal anomalies, such as tumours and galls. Another pathogen, so far unidentified, killed in one year, between 2001 and 2002, approximately half of the corals present in Bird Key Reef of the Dry Tortugas.[9][10][11]

Despite this susceptibility to disease, the boulder brain coral is long-lived, with specimens capable of living for more than two hundred years.

Taxonomy

The first description of Colpophyllia natans as a species was published by the Dutch physician and naturalist Maarten Houttuyn. Basing his work on Linnaeus, between the years 1761 and 1785 Houttuyn published a 37-volume natural history series, titled Natuurlyke historie, of Uitvoerige beschryving der dieren, planten, en mineraalen, volgens het samenstel van den Heer Linnæus. Met naauwkeurige afbeeldingen ("Natural history, or an extensive description of the animals, plants and minerals, after the compilation of Linnaeus, with accurate illustrations"). Volumes 17 and 18, the final volumes of the zoology section, were published in 1772 and focused on polyps, wherein C. natans is described. Houttuyn gave the species name as Madrepora natans, which was later included in the genus Colpophyllia, by Henri Milne-Edwards and Jules Haime, 1848.[12] His cousin Frans Houttuyn, a printer and bookseller, printed the series and is sometimes mistakenly credited for the work and also erroneously named as Houttuyn's father.[13][14][15][16]

A synonym of C. natans is Meandrina gyrosa, attributed to Lamarck, 1816. There is dispute over whether or not Colpophyllia breviserialis is the same species.[4][15]

References

  1. ^ Goergen, L.; Vermeij, M. (2022). "Colpophyllia natans". IUCN Red List of Threatened Species. 2022: e.T132884A165613226. Retrieved 31 December 2022.
  2. ^ "Colpophyllia". World Register of Marine Species (WoRMS). Retrieved 2018-08-12.
  3. ^ a b c De Kluijver, M.; Gijswijt, G.; de Leon, R.; da Cunda, I. "Boulder brain coral". Interactive Guide to Caribbean Diving. Marine Species Identification Portal. Retrieved 2010-11-15.
  4. ^ a b Sheppard, Charles. "Colpophyllia natans". Coralpedia v1.0: A guide to Caribbean corals, octocorals and sponges. University of Warwick. Retrieved 2010-11-16.
  5. ^ Hughes, Terence P. (February 1989). "Community structure and diversity of coral reefs: The role of history". Ecology. Ecological Society of America. 70 (1): 275–279. doi:10.2307/1938434. JSTOR 1938434.
  6. ^ Whelan, K. R. T.; Miller, J; Sanchez, O.; Patterson, M. (2007). "Impact of the 2005 coral bleaching event on Porites porites and Colpophyllia natans at Tektite Reef, US Virgin Islands". Coral Reefs. 26 (3): 689–693. doi:10.1007/s00338-007-0241-y.
  7. ^ Budd, Ann F.; et al. (1998). "Colpophyllia natans". Neogene Marine Biota of Tropical America. University of Iowa. Archived from the original on 2010-07-03. Retrieved 2010-11-16.
  8. ^ Riddle, Dana (September 2008). "Coral Reproduction, Part Three: Stony coral sexuality, reproduction modes, puberty size, sex ratios and life spans". Advanced Aquarist's Online Magazine. reefs.org. 7. Archived from the original on 2010-03-30. Retrieved 2010-11-16.
  9. ^ Sutherland, Kathryn P.; Porter, James W.; Torres, Cecilia (30 January 2004). "Disease and immunity in Caribbean and Indo-Pacific zooxanthellate corals" (PDF). Marine Ecology Progress Series. Inter-Research Science Center. 266: 273–302. doi:10.3354/meps266273. Retrieved 2010-11-16.
  10. ^ "Major Reef-building Coral Diseases". Coral Reef Information System. National Oceanic and Atmospheric Administration. 2010. Archived from the original on 2010-09-16. Retrieved 2010-11-16.
  11. ^ Lybolt, M.; Wheaton, J.; Jaap, W.; Hackett, K. "Disease outbreak affects the brain coral Colpophyllia natans on Bird Key Reef in the Dry Tortugas". Coral Reef Evaluation and Monitoring Project. Fish and Wildlife Research Institute. Archived from the original on 2007-07-15. Retrieved 2010-11-16.
  12. ^ Milne-Edwards and Haime, Recherches sur la structure, et la classification des polypiers, Paris, 2 vols. 1848-49.
  13. ^ Boeseman, M; Ligny, W. de (2004). "Martinus Houttuyn (1720-1798) and his contributions to the natural sciences, with emphasis on zoology". Zoologische Verhandelingen. 349 (18): 5–9. ISSN 0024-1652. Retrieved 2010-11-14.
  14. ^ Meemelink, Jan. "Houttuyn, Martinus: Natuurlyke historie". Natural History. Archived from the original on 2011-07-17. Retrieved 2010-11-15.
  15. ^ a b Hallan, Joel (24 March 2008). "Faviidae Gregory, 1900". Biology Catalog. Texas A&M University. Archived from the original on 7 August 2010. Retrieved 2010-11-16.
  16. ^ Houttuyn, Maarten (1772). "Eerste Deels, Zeventiende Stuk: De Zee-Gewassen". Natuurlyke historie, of Uitvoerige beschryving der dieren, planten, en mineraalen, volgens het samenstel van den Heer Linnæus. Met naauwkeurige afbeeldingen (in Dutch). Vol. 17. F. Houttyn. p. 124. Retrieved 2010-11-15.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia authors and editors
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EN

Colpophyllia natans: Brief Summary ( englanti )

tarjonnut wikipedia EN

Colpophyllia is a genus of stony corals in the family Mussidae. It is monotypic with a single species, Colpophyllia natans, commonly known as boulder brain coral or large-grooved brain coral. It inhabits the slopes and tops of reefs, to a maximum depth of fifty metres. It is characterised by large, domed colonies, which may be up to two metres across, and by the meandering network of ridges and valleys on its surface. The ridges are usually brown with a single groove, and the valleys may be tan, green, or white and are uniform in width, typically 2 centimetres. The polyps only extend their tentacles at night.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia authors and editors
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EN

Colpophyllia natans ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Colpophyllia natans es una especie de coral pétreo que se encuentra principalmente en el mar Caribe y el golfo de México. Habita las laderas y cumbres de los arrecifes de coral, hasta una profundidad máxima de cincuenta metros. Se caracteriza por grandes colonias en forma de cúpula, que pueden medir hasta dos metros de diámetro, y por la red de crestas y valles en su superficie. Las crestas son generalmente de color marrón con una única ranura, y los valles pueden ser de color castaño, verde o blanco y su anchura es uniforme, midiendo típicamente 2 cm. Los pólipos solo extienden sus tentáculos durante la noche.

Distribución y hábitat

Colpophyllia natans habita los arrecifes de coral del mar Caribe y del golfo de México, y tiene mayor concentración en las costas de Honduras, el este de la península de Yucatán, el sur de Florida, Puerto Rico, las Islas Vírgenes y Cuba.

Es especie nativa de Anguila; Antigua y Barbuda; Bahamas; Barbados; Belice; Bonaire, (Saba, Sint Eustatius); islas Cayman; Colombia; Costa Rica; Cuba; Curaçao; Dominica; República Dominicana; Estados Unidos; Granada; Guadalupe; Haití; Honduras; Jamaica; México; Montserrat; Nicaragua; Panamá; Saint Barthélemy; San Kitts y Nevis; Santa Lucía; San Martín (parte francesa); San Vicente y las Granadinas; Sint Maarten (parte holandesa); Trinidad y Tobago; Turks y Caicos; Venezuela; islas Vírgenes (británicas).[1]

Es identificable en los registros fósiles desde el Plioceno temprano.[3]

C. natans es considerada una de las especies dominantes en la construcción de arrecifes de coral en la región del Caribe, y es una especie común en las repisas y laderas de los arrecifes menos profundos. Se puede encontrar hasta una profundidad de cincuenta metros, pero prefiere establecerse cerca de la superficie.

Descripción

Las colonias individuales de Colpophyllia natans suelen ser grandes y por lo general tienen una forma de cúpula, cuya curvatura típicamente aumenta con el tamaño, y por lo tanto la edad, de la colonia. Crece hasta los dos metros de diámetro. Ocasionalmente las colonias pueden tener una forma de discos planos, sobre todo cuando son relativamente jóvenes. Siendo una especie de coral cerebro, la superficie del esqueleto se compone de una red curvada y bobinada de valles y crestas (o paredes) que se asemejan a la arquitectura de plegado común al cerebro mamífero.[3]

 src=
Detalle de valles y crestas de C. natans.

Los colores de las crestas y valles varían entre las colonias. Las crestas suelen tener distintos tonos de marrón, mientras que los valles tienen un color blanquecino, verde o marrón. Las cimas de las crestas están indentadas con una delgada ranura única. Las crestas y los valles puede tener hasta 2 centímetros de ancho, y es esta anchura que la distingue de la más estrecha Diploria, que de otro modo puede tener una apariencia semejante.[3]​ Los pólipos solo extienden sus tentáculos por la noche.[4]

Por su forma robusta, su tamaño y su crecimiento lento, C. natans tiene mayor facilidad de sobrevivir en condiciones adversas en las que sucumben corales más pequeños y frágiles, tales como el coral lechuga (Agaricia agaricites). C. natans, y la especie simpátrica Montastraea annularis, son menos susceptibles de ser sofocados por un bloom de algas, y demostraron que pueden resistir los efectos de huracanes, como los del huracán Allen en la costa de Jamaica en 1980. Los corales en el Caribe son susceptibles al blanqueo causado por altas temperaturas del agua y la radiación solar. Un estudio de nueve meses realizado en 2005 comparó la mortalidad por blanqueo de C. natans a la de Porites porites, que tiene una morfología en forma de dedo. A pesar de que el blanqueo afectó ambas especies con la misma severidad, el 56% de las colonias de P. porites murió a causa del blanqueo, mientras que la mortalidad por blanqueo de C. natans solo era del 8% de las colonias afectadas. Sin embargo, el blanqueo provocó una incidencia generalizada del síndrome de coral conocido como plaga blanca tipo II, lo que resultó en una mortalidad relacionada al blanqueo de 42% entre C. natans durante 9 meses, casi tan alta como la de P. porites.[5][6]

Ciclo de vida

 src=
Colpophyllia natans desovando en Flower Garden Banks, EE.UU.

C. natans es un reproductor de difusión hermafrodita que libera una gran cantidad de gametos sincrónicamente para propagar la fertilización. Cada pólipo individual tiene las capacidades reproductivas del sexo masculino y femenino y genera óvulos y esperma simultáneamente. Después de la fecundación, el cigoto se convierte en una larva microscópica llamada plánula, que, después de desplazarse a un sustrato adecuado, se ancla y, tras metamorfosearse a pólipo, se reproduce asexualmente por gemación, dando origen a una nueva colonia. Este método de reproducción sexual tiene un alto índice de fracaso en varias de sus etapas y pocas colonias nuevas logran crecer con éxito.[7]

C. natans es más susceptible a enfermedades que la mayoría de las demás especies de coral en su hábitat. Un total de siete enfermedades pueden afectarla y es una de las veintidós especies de coral en el mundo afectado por más de tres enfermedades. Es uno de los corales caribeños más afectados por la enfermedad conocida como banda negra y que sufre de la enfermedad banda amarilla, junto con las especies del género Montastraea. Una forma particularmente agresiva de la plaga blanca, conocida como WPL III, ha sido documentada atacando únicamente a colonias muy grandes de C. natans y Montastraea annularis. Otras enfermedades identificadas incluyen plaga blanca tipo I y II, mancha negra, y anomalías esqueléticas, tales como tumores y agallas. Otro patógeno, aún no identificado, causó la muerte de aproximadamente la mitad de los corales presentes en Bird Key Reef (Dry Tortugas, cayos de la Florida) dentro de un periodo de un año, entre 2001 y 2002.[8][9][10]

A pesar de esta susceptibilidad a enfermedades, C. natans tiene una longevidad larga, y existen colonias que pueden vivir hasta más de doscientos años.

Taxonomía

La primera descripción de Colpophyllia natans como especie fue publicada por el naturalista y médico holandés Maarten Houttuyn. Basando su trabajo en Linneo, Houttuyn publicó una serie de 37 volúmenes de historia natural entre los años 1761 y 1785, titulado Natuurlyke histórica, de Uitvoerige beschryving der dieren, planten, en mineraalen, volgens het samenstel van den Heer Linneo. Met naauwkeurige afbeeldingen ("Historia natural, y extensa descripción de los animales, plantas y minerales, según la compilación del señor Linneo, con ilustraciones precisas"). Los volúmenes 17 y 18 —los volúmenes finales de la sección de zoología— fueron publicados en 1772 y se centraron en los pólipos, incluido una description de C. natans. Houttuyn nombró la especie como Madrepora natans, pero fue posteriormente incluida en el género Colpophyllia por Henri Milne-Edwards y Jules Haime en 1848.[11]​ El primo de Maarten Houttuyn, Frans Houttuyn, un impresor y librero, imprimió la serie y es a veces erróneamente acreditado para el trabajo y también erróneamente nombrado como padre de Houttuyn.[12][13][14][15]

Un sinónimo de C. natans es Meandrina gyrosa, atribuido a Lamarck, 1816. Existe controversia sobre si Colpophyllia breviserialis es la misma especie.[4][14]

Galería

Referencias

  1. a b Aronson, R., Bruckner, A., Moore, J., Precht, B. & E. Weil (2010). «Colpophyllia natans». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de octubre de 2016.
  2. WoRMS (2013). Colpophyllia natans (Houttuyn, 1772). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=289697. Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 27-08-2013.
  3. a b c Kluijver, M. De; Gijswijt, G.; Leon, R. de; Cunda, I. da. «Boulder brain coral». Interactive Guide to Caribbean Diving. Marine Species Identification Portal. Consultado el 15 de noviembre de 2010.
  4. a b Sheppard, Charles. «Colpophyllia natans». Coralpedia v1.0: A guide to Caribbean corals, octocorals and sponges. University of Warwick. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
  5. Hughes, Terence P. (febrero de 1989). «Community structure and diversity of coral reefs: The role of history». Ecology (Ecological Society of America) 70 (1): 275-279. JSTOR 1938434.
  6. Whelan, K. R. T.; Miller, J; Sanchez, O.; Patterson, M. (2007). «Impact of the 2005 coral bleaching event on Porites porites and Colpophyllia natans at Tektite Reef, US Virgin Islands». Coral Reefs 26 (3): 689-693. doi:10.1007/s00338-007-0241-y.
  7. Riddle, Dana (septiembre de 2008). «Coral Reproduction, Part Three: Stony coral sexuality, reproduction modes, puberty size, sex ratios and life spans». Advanced Aquarist's Online Magazine (reefs.org) 7. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2010. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
  8. Sutherland, Kathryn P.; Porter, James W.; Torres, Cecilia (30 de enero de 2004). «Disease and immunity in Caribbean and Indo-Pacific zooxanthellate corals». Marine Ecology Progress Series (Inter-Research Science Center) 266: 273-302. doi:10.3354/meps266273. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
  9. «Major Reef-building Coral Diseases». Coral Reef Information System. National Oceanic and Atmospheric Administration. 2010. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2010. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
  10. Lybolt, M.; Wheaton, J.; Jaap, W.; Hackett, K. «Disease outbreak affects the brain coral Colpophyllia natans on Bird Key Reef in the Dry Tortugas». Coral Reef Evaluation and Monitoring Project. Fish and Wildlife Research Institute. Archivado desde el original el 15 de julio de 2007. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
  11. Milne-Edwards and Haime, Recherches sur la structure, et la classifcation des polypiers, Paris, 2 vols. 1848-49.
  12. Boeseman, M; Ligny, W. de (2004). «Martinus Houttuyn (1720-1798) and his contributions to the natural sciences, with emphasis on zoology». Zoologische Verhandelingen 349 (18): 5-9. ISSN 0024-1652. Consultado el 14 de noviembre de 2010.
  13. Meemelink, Jan. «Houttuyn, Martinus: Natuurlyke historie». Natural History. Archivado desde el original el 17 de julio de 2011. Consultado el 15 de noviembre de 2010.
  14. a b Hallan, Joel (24 de marzo de 2008). «Faviidae Gregory, 1900». Biology Catalog. Texas A&M University. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2010. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
  15. Houttuyn, Maarten (1772). «Eerste Deels, Zeventiende Stuk: De Zee-Gewassen». Natuurlyke historie, of Uitvoerige beschryving der dieren, planten, en mineraalen, volgens het samenstel van den Heer Linnæus. Met naauwkeurige afbeeldingen (en neerlandés) 17. F. Houttyn. p. 124. Consultado el 15 de noviembre de 2010.

 title=
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Colpophyllia natans: Brief Summary ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Colpophyllia natans es una especie de coral pétreo que se encuentra principalmente en el mar Caribe y el golfo de México. Habita las laderas y cumbres de los arrecifes de coral, hasta una profundidad máxima de cincuenta metros. Se caracteriza por grandes colonias en forma de cúpula, que pueden medir hasta dos metros de diámetro, y por la red de crestas y valles en su superficie. Las crestas son generalmente de color marrón con una única ranura, y los valles pueden ser de color castaño, verde o blanco y su anchura es uniforme, midiendo típicamente 2 cm. Los pólipos solo extienden sus tentáculos durante la noche.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Colpophyllia amaranthus ( ranska )

tarjonnut wikipedia FR

Colpophyllia amaranthus est une espèce de coraux appartenant à la famille des Faviidae[2]. WoRMS traite ce taxon comme un synonyme de Colpophyllia natans[3].

Description et caractéristiques

Habitat et répartition

Notes et références

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia FR

Colpophyllia amaranthus: Brief Summary ( ranska )

tarjonnut wikipedia FR

Colpophyllia amaranthus est une espèce de coraux appartenant à la famille des Faviidae. WoRMS traite ce taxon comme un synonyme de Colpophyllia natans.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia FR

Colpophyllia natans ( flaami )

tarjonnut wikipedia NL

Colpophyllia natans is een rifkoralensoort uit de familie van de Mussidae.[2] De wetenschappelijke naam van de soort is voor het eerst geldig gepubliceerd in 1772 door Maarten Houttuyn. De soort komt voor in de Caraïbische Zee, de Golf van Mexico en bij Florida en de Bahama's. De soort staat op de Rode Lijst van de IUCN geklasseerd als 'niet bedreigd'.[1]

Bronnen, noten en/of referenties
  1. a b (en) Colpophyllia natans op de IUCN Red List of Threatened Species.
  2. WoRMS (2013). Colpophyllia natans (Houttuyn, 1772). Geraadpleegd via: World Register of Marine Species op http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=289697
Geplaatst op:
15-03-2013
Dit artikel is een beginnetje over biologie. U wordt uitgenodigd om op bewerken te klikken om uw kennis aan dit artikel toe te voegen. Beginnetje
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia-auteurs en -editors
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia NL

Colpophyllia natans ( vietnam )

tarjonnut wikipedia VI

Colpophyllia natans là một loài san hô trong họ Faviidae. Loài này được Houttuyn mô tả khoa học năm 1772.

Hình ảnh

Chú thích

  1. ^ Aronson, R., Bruckner, A., Moore, J., Precht, B. & E. Weil 2010. Colpophyllia natans trong IUCN 2010. Sách đỏ IUCN về các loài bị đe dọa. Phiên bản 2010.4. www.iucnredlist.org Tra cứu ngày 2010-11-13.
  2. ^ Budd, Ann F. và đồng nghiệp (1998). Colpophyllia natans. Neogene Marine Biota of Tropical America. University of Iowa. Truy cập ngày 16 tháng 11 năm 2010. Bảo trì CS1: Định rõ "và đồng nghiệp" (link)

Tham khảo


Bài viết về Bộ San hô cứng này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia tác giả và biên tập viên
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia VI

Colpophyllia natans: Brief Summary ( vietnam )

tarjonnut wikipedia VI

Colpophyllia natans là một loài san hô trong họ Faviidae. Loài này được Houttuyn mô tả khoa học năm 1772.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia tác giả và biên tập viên
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia VI

Biology ( englanti )

tarjonnut World Register of Marine Species
zooxanthellate

Viite

van der Land, J. (ed). (2008). UNESCO-IOC Register of Marine Organisms (URMO).

lisenssi
cc-by-4.0
tekijänoikeus
WoRMS Editorial Board
contributor
Jacob van der Land [email]
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
World Register of Marine Species