dcsimg
Sivun Heterocyathus aequicostatus Milne Edwards & Haime 1848 kuva

Heterocyathus aequicostatus Milne Edwards & Haime 1848

Amenazas ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Esta especie, al igual que la mayoría de las especies de coral, se ha visto afectada por los episodios de blanqueamiento masivos que provocan la mortalidad de muchas especies (Glyn, 1993). Estos episodios de blanqueamiento se han repetido periódicamente. Sin embargo, la frecuencia y la fuerza de éstos se han incrementado. El episodio más reciente fue el del 1997-1998, el cual redujo la temperatura superficial del agua entre 1-4 ºC por debajo de lo normal. Este blanqueamiento fue extensivo reportando mortalidad en todas las zonas arrecifales del Mar Caribe, India, Este de África, Suroeste y Este de Asía (Bruno et al., 2001).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Los arrecifes coralinos en todo el mundo han experimentado una acelerada degradación (Sebens, 1994). Los cambios se manifiestan generalmente en la reducción de la cobertura coralina, de la abundancia de peces y de la diversidad de especies (Hughes, 1994). Hay ciertos factores externos que intensifican este deterioro como la sobrepesca, la introducción de nutrientes (por desagües) y la sedimentación. Todo esto conlleva a la subsecuente erosión, pérdida del hábitat (Glynn, 1993) y, como resultado, la pérdida de los arrecifes coralinos.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Biología de poblaciones ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Tamaño poblacional

La especie puede ser abundante en aguas de 10 a 20 m de profundidad en el Indo Pacífico (normalmente se encuentran más de 40 ind/m2; Veron, 2000b; Nishihira, 2004). Además, el enorme número de poblaciones que presenta H. aequicostatus hace pensar que sus poblaciones son elevadas a escala mundial. Sin embargo, ya que en México este coral solo se distribuye en un área limitada (el Golfo de California y las Islas Marías), es posible que sus números, aunque no parecen ser pequeños, deban ser monitoreados con mayor detalle.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Heterocyathus aequicostatus. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
tekijä
Reyes, H.
tekijä
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Esta especie no recibe atención especial para monitoreo. Sin embargo, al habitar al menos dos áreas protegidas (la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y la Reserva Especial de la Biosfera de las Islas Marías), información sobre sus poblaciones será puesta a disposición como parte de las actividades de monitoreo oficiales. Adicionalmente, instituciones nacionales como el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Baja California Sur y Universidad de Guadalajara realizan investigación sobre comunidades bénticas en la zona de distribución de H. aequicostatus, por lo que en el futuro se conocerá mejor la situación de la especie. La especie habita zonas prioritarias como el Complejo Insular de Baja California, Bahía de Banderas, Piaxtla-Urias, Marismas Nacionales, Canal del Infiernillo,
San Ignacio. Este coral no recibe vigilancia especial, sin embargo, dado que se distribuye dentro de varias áreas protegidas, las poblaciones locales deben beneficiarse directa e indirectamente de las acciones de manejo. Entre ellas podrían citarse especialmente las regulaciones en materia de pesca de arrastre. En el resto de sus rango geográfico de presencia en México, H. aequicostatus no recibe manejo alguno.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Heterocyathus aequicostatus. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
tekijä
Reyes, H.
tekijä
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
La conservación de esta especie está ligada a los programas de conservación del arrecife en su conjunto implementados por las Áreas Naturales Protegidas (ANPs). En las reglas de conservación de las ANPs, sobre todo de aquellas en las que se realizan actividades náuticas recreativas, se estipula no tocar, no colectar, no golpear y no utilizar bloqueadores solares (SEMARNAT-INE, 1996, 1997, 1998).

Conservación del hábitat

Dentro de los programas operativos de cada Área Natural Prtotegida (ANP) se considera un componente de educación ambiental, cuyo compromiso es trabajar por la concientización pública y la educación ambiental, para la conservación y protección del hábitat, estas iniciativas generalmente se llevan a cabo en coordinación de los centros educativos o bien con las autoridades estatales.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Crecimiento ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Tasa de crecimiento

Su tasa de crecimiento reportada varia de 1 a 6 cm por año, aunque esto puede variar dependiendo del sitio donde habite (Borneman, 2001).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Descripción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Coralitos individuales, ocasionalmente formando grupos de 3 a 4 individuos. Cálices circulares, con 8 mm de altura y 5 mm de diámetro máximo. Septos de 30 a 40 (4 ciclos), arreglados en el Plan de Pourtalés. Columela papilar grande, esponjosa y profunda. Septos pequeños que terminan en 2 a 4 lóbulos paliformes. Aquellos de los últimos ciclos tienen márgenes dentados y están muy perforados en dirección a la columela. Los septos están redondeados en la parte alta y luego descienden oblicuamente hacia el cáliz. Los septos primarios son más exsertos que los demás y presentan gránulos gruesos. Costas ligeramente granuladas, que se extienden normalmente hasta la base de los especímenes y que son más altas cuando corresponden a los primeros tres ciclos de septos (Durham y Barnard, 1952; Veron, 2000b).

Información sobre especies similares

Esta especie es colonizadora del Indo Pacífico (Veron, 2000b), y representa la única de su género en el Pacífico oriental; de hecho, en la costa occidental de las Américas, su distribución está restringida a la costa del Pacífico de México (Reyes Bonilla y Cruz Piñón, 2000). Es difícil de confundir por la porosidad del esqueleto y por la presencia de un sipuncúlido mutualista que habita en sus bases (Aspidosiphon corallicora; Veron, 1986).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Heterocyathus aequicostatus. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
tekijä
Reyes, H.
tekijä
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Descripción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Colonias formadas por ramas en forma cilíndrica con puntas redondeadas. Esta especie puede variar su morfología dependiendo del hábitat donde se desarrolle; es decir, existen colonias que presentan un crecimiento en ramas horizontales aplanadas, en capas o en forma hemisférica, la forma de las ramas puede ser espatulada, cilíndrica, larga o corta, así mismo pueden variar en su anchura y casi no presentan ramificaciones. Las verrugas son abundantes y generalmente pequeñas. Los cálices son pequeños y profundos. Las colonias presentan una coloración que va de pálido a verde o café oscuro (Veron, 2000; Cortés y Guzmán, 1998; Ketchum-Mejia y Reyes-Bonilla, 2001).

Información sobre especies similares

Esta especie es muy similar a P. woodjonesi. Sin embargo, esta tiene ramas más grandes y más separadas. Es difícil de distinguir entre ellas a menos que se encuentren juntas (Veron y Pichon, 1976; Veron, 2000).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Distribución ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Este coral tiene registro fósil en el Indo Pacífico (Isla de Java, Indonesia) desde el Pleistoceno (Umbgrove, 1950). Para México aunque no hay datos respecto de las abundancias de H. aequicostatus en el país, en las colecciones de museos existen recolectas de docenas de ejemplares como parte del mismo lote, es decir, obtenidos en el mismo dragado (Reyes Bonilla et al., 2005). Por esta razón se podría suponer que las poblaciones de este coral han sido altas en su zona de distribución (Reyes Bonilla y Cruz Piñón, 2000).

Actual

México / BAJA CALIFORNIA

Baja California: 30 20´30" N, 113°20´30" W.
Puerto Refugio: 29°32´33" N, 113°33´57" W.
Isla Ángel de la Guarda, 29°16´47" N, 113°23´3" W.


México / BAJA CALIFORNIA SUR

ND, Baja California Sur: 26°1´42" N, 112°57´30 W

México / JALISCO

México / NAYARIT

ND, Nayarit: 22°9´0 N, 106°8´99" W.
Islas Marías: 21°30´8" N, 106°35´2" W.


México / SINALOA

Mazatlán: 23°13´3" N, 106°25´20" W.
ND, Sinaloa: 23°10´54" N, 106°35´30 W.


México / SONORA

Baja California, Baja California: 30 20´30" N, 113°20´30" W.
Puerto Refugio, Baja California: 29°32´33" N, 113°33´57" W.
Isla Ángel de la Guarda, Baja California: 29°16´47" N, 113°23´3" W.


México / BAJA CALIFORNIA / NA / Isla Ángel de la Guarda

México / BAJA CALIFORNIA / NA / Puerto Refugio

México / SINALOA / NA / Mazatlán

Distribución Mundial

Distribución Mundial: Indo Pacifico

Desde el Pacífico central hasta el este de África (Madagascar).

Distribución Mundial: Pacifico oriental

México

Histórica estimada

México

En Baja California, BC. (Parker, 1963). Puerto Refugio, BC. (Reyes Bonilla et al., 2005). Isla Ángel de la Guarda, BC. (Durham y Barnard, 1952. Squires, 1959. Horta Puga y Carricart Ganivet, 1993). Sonora, SON. (Parker, 1963. Reyes Bonilla et al., 2005).Baja California Sur, BCS. (Parker, 1963. Reyes Bonilla et al., 2005). Mazatlan, SIN. (Van der Heiden, y Hendrickx, 1982). Sinaloa, SIN. (Parker, 1963).Nayarit, NAY. (Parker, 1963). Islas Marías, NAY. (Reyes Bonilla et al., 2005). Bahía de Banderas, JAL. (Durham y Barnard, 1952. Squires, 1959. Horta Puga y Carricart Ganivet, 1993. Reyes Bonilla et al., 2005).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Heterocyathus aequicostatus. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
tekijä
Reyes, H.
tekijä
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Distribución ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Actual

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Cabo Pulmo

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo / Isla Clarion

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo / Isla San Benedicto

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Archipiélago Revillagigedo / Isla Socorro

Africa

Costas Orientales

Australia

Colombia

Costa Rica

Ecuador

Filipinas

Guatemala

India

Indonesia

Japón

ND

Nueva Guinea

Panamá

Singapur

Tailandia

MEXICO / COLIMA

MEXICO / GUERRERO

MEXICO / JALISCO

MEXICO / NAYARIT

MEXICO / OAXACA

Regiones Marinas Prioritarias: Complejo Insular de Baja California Sur

Regiones Marinas Prioritarias: Huatulco

Regiones Marinas Prioritarias: Puerto Ángel-Mazunte
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Ecología ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Historia de la vida

La colonia de esta especie está formada por organismos sésiles llamados pólipos. La agregación en colonia de los pólipos les confiere: 1) estabilidad y protección; 2) cooperación e integración entre los pólipos y 3) reproducción asexual a través de la cual esta colonia puede incrementar su biomasa rápidamente. A pesar de formar una colonia existe una clara distinción entre un individuo y la colonia.
La formación de la colonia se lleva acabo por un proceso en el cual el pólipo se divide en dos o más hijos y cada uno secreta cristales de carbonato de calcio (CaCO3), el cual es depositado debajo del tejido vivo para la formación del esqueleto, mientras que, por encima de este se produce la comunicación entre los miembros de la colonia.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Ecología ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Este coral se caracteriza por la asociación mutualista que presenta con el sipuncúlido Aspidosiphon en todo el Pacífico (Rice, 1976). Tal relación se presenta incluso en México, como lo atestiguan ejemplares de museo recolectados en Sonora (Reyes Bonilla et al., 2005). El gusano funciona como un "pie muscular" del coral y lo mueve sobre las zonas de sedimento mientras se alimenta, evitando que sea sepultado (Fisk, 1985); incluso, corales que pierden su simbionte normalmente mueren (Fisk, 1983). En la base de cada coralite se presenta un orificio grande (la entrada del sipuncúlido) y varios poros alternativos para mantener flujo de agua (Stolarski et al., 2001). El proceso de simbiosis inicia cuando la larva del sipuncúlido coloniza una concha de micromolusco, a la cual se le fija secundariamente una plánula de Heterocyathus. El coral comienza a crecer y eventuamente su esqueleto rodea completamente a la concha original y al gusano (Veron, 2000b; Stolarski et al., 2001). Por otro lado, Parker (1963) menciona que en México esta especie se encuentra asociada con otros corales como Astrangia cortezi y A. haimei, así como con erizos irregulares (Mellita, Encope, Lovenia), caracoles (Strombus, Natica, Hexaplex), bivalvos (Donax, Anadara, Macoma), crustáceos (Calappa, Balanus, Portunus) y asteroideos (Luidia, Astropecten). Finalmente, se ha registrado que H. aequicostatus produce hasta 7,000 huevos por pólipo entre abril y junio en Australia (equivalente al otoño boreal; Harriott, 1983).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Heterocyathus aequicostatus. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
tekijä
Reyes, H.
tekijä
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estado de conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
CITES

Apéndice II
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Heterocyathus aequicostatus. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
tekijä
Reyes, H.
tekijä
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estado de conservación ( kastilia )

tarjonnut Conabio
CITES

Apéndice II

El comercio internacional de esta especie está reglamentado para no poner en peligro su supervivencia (CITES, 2005).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Estrategia trófica ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Las zooxantelas brindan a los pólipos la energía (producto de la fotosíntesis) y compuestos necesarios para las funciones de crecimiento y reproducción. Sin embargo, los corales pueden también recurrir a otras estrategias alimenticias, principalmente las utilizadas por otros organismos sésiles como la filtración y la captura de microorganismos, por lo que adicionalmente pueden alimentarse de zooplancton, fitoplancton, bacterias y materia orgánica en suspensión (Borneman, 2001).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Gestión ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Medidas de control

En cuanto al comercio internacional la especie se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES. Respecto a medidas nacionales, este coral no presenta ningún tipo de de protección especifico, sin embargo no es objeto de aprovechamiento en México.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Heterocyathus aequicostatus. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
tekijä
Reyes, H.
tekijä
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Gestión ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Comercio internacional

Existe un acuerdo internacional de Cooperación multilateral dentro del cual México participa activamente desde 1991. Este acuerdo se desarrolla con base en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el cual regula el comercio de especies, productos y subproductos de flora y fauna silvestres nacionales y exóticas amenazadas y en peligro de extinción, a través de la expedición de permisos para su importación, exportación y reexportación, como estrategia para la conservación y aprovechamiento de las mismas.
Los criterios de conservación y protección bajo los cuales se reglamenta la CITES, se reflejan en sus Apéndices I, II y III donde se enlistan las especies de flora y fauna en estatus definido de riesgo. Esta clasificación se basa en conceptos biológicos y comerciales relativos a cada especie, tanto en lo general (Apéndices I y II) como en los países parte (específicamente el Apéndice III):
Apéndice I. Se prohíbe el comercio internacional, salvo si la importación se efectúa con fines no comerciales (510 especies de animales y 320 especies de plantas)
Apéndice II. El comercio internacional de esta especie está reglamentado de manera a no poner en peligro su supervivencia (4,006 especies de animales y 25,161 especies de plantas)
Apéndice III. Se permite el comercio internacional bajo determinadas condiciones.

Medidas Nacionales

El comercio y la extracción de la especie están regulados por la SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre. La regulación sobre el uso y comercio de la especie permite:
1) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural con fines de colecta científica.
2) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural para la creación de unidades de reproducción (propágulos) con propósitos de recuperación de la especie en su medio natural.
3) el aprovechamiento de la especie deberá realizarse sobre ejemplares provenientes primordialmente de unidades de reproducción de fauna silvestre autorizadas.
4) el aprovechamiento comercial, posesión o uso de la especie, se autorizará sujetándose a las tasas de aprovechamiento determinadas con base en estudios poblacionales (SEMARNAT, 2005).

Medidas de Gestión

No existen estudios sobre la reintroducción, reproducción artificial ni recolección para el repoblamiento de esta especie. Sin embargo, si existen algunos reportes sobre el exito de su mantenimiento y sobrevivencia en acuario.

Supervisión de la población

En el programa operativo de cada ANP se contempla la implementación de programas de monitoreo de corales, los cuales están dirigidos a supervisar y detectar cambios a lo largo del tiempo. En contraposición, las poblaciones de corales que se encuentran fuera de la jurisdicción de una ANP no presentan ningún tipo de gestión o monitoreo. Por otra parte existen iniciativas de Instituciones Académicas las cuales implementan programas de monitoreo sobre características, factores y actores mas especificos.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Hábitat ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Se puede encontrar en casi todo el arrecife, pero principalmente en zonas expuestas donde la corriente es muy fuerte, generalmente a profundidades mayores de 3 m (Veron, 2000; Ketchum-Mejia y Reyes-Bonilla, 2001).

Macroclima

Aguas poco profundas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, con temperaturas superiores a 20 ºC y aguas transparentes que permitan el paso de la luz (Bryant et al., 1998).

Tipo de ambiente

Marino
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Hábitat ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Fondos de poca inclinación, con gravas o sedimentos finos (arena, arcilla o lodo con diámetros de 0.1 a 0.5 mm; Fisk, 1983; Nishihira, 2004). La especie habita entre 10 y 30 m, normalmente en la zona de talud arrecifal y asociada a pedacería de carbonatos (Veron, 1986). En ese tipo de hábitats se encuentra asociada a corales de los géneros Heteropsammia y Fungia (Fisk, 1983; Veron, 2000b).

Macroclima

En general, la especie habita zonas oceánicas tropicales, con temperaturas superficiales promedio mayores a 20°C (Fiedler y Talley, 2006). En México, reside en áreas tropicales y subtropicales del Golfo de California (20° a 26° C; Squires, 1959).

Ambiente

Marino.

Tipo de ambiente

Este coral reside en fondos arenosos o de sedimento no consolidado (Parker, 1963), ya sea en la base de los arrecifes rocosos o en la pendiente al final de la plataforma continental, entre 20 y 100 m de profundidad (Reyes Bonilla y Cruz Piñón, 2000).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Heterocyathus aequicostatus. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
tekijä
Reyes, H.
tekijä
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Relevancia de la especie ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Relevancia de la especie

La especie de coral H. aequicostatus es la única en el Pacífico americano que presenta mutualismo con un sipuncúlido (Aspidosiphon corallicora). Relaciones de este tipo tienen gran historia evolutiva, datando del Cretácico (Stolarski et al., 2001). Por otra parte, la curiosa distribución de H. aequicostatus en México, especie típica del lado del pacifico pero (residente exclusivo del Golfo de California en las Américas), hace pensar que ha colonizado esta región por la ruta Clipperton-Islas Revillagigedo-México, y no por América Central (Reyes Bonilla et al., 2005).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Heterocyathus aequicostatus. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
tekijä
Reyes, H.
tekijä
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Relevancia de la especie ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Relevancia de la especie

Especie que permite el establecimiento de organismos bentónicos y peces que utilizan a estas colonias como zonas de refugio, alimentación o reproducción.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Reproducción ( kastilia )

tarjonnut Conabio
La reproducción es por vía asexual durante todo el año y la liberación de gametos sigue un patrón lunar (Borneman, 2001). Esta especie libera planulas con zooxantelas. Los oocitos adquieren las zooxantelas de 3 a 4 días antes de la liberación, las cuales se distribuyen en todo el oocito. Sin embargo, pasado un tiempo, migran a la parte del hemisferio que contienen la vesícula germinal (Hirose et al., 2000).
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Tendencias ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Tendencia poblacional

Desconocida y no cuantificada, pero los constantes registros de ejemplares obtenidos por medio de dragados y arrastres en el Golfo de California en los últimos 40 años (Parker, 1963; Reyes Bonilla et al., 2005) hacen pensar que es al menos estable.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Heterocyathus aequicostatus. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
tekijä
Reyes, H.
tekijä
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Tendencias ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Tendencia poblacional

No existen estudios.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Usos ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Adecuada en México. La mayoría de zonas donde se han registrado las poblaciones de H. aequicostatus no sufre uso humano en forma de arrastres de fondo, pero es probable que en Sinaloa si se presente este tipo de problemas. Por otra parte, en Japón se ha denotado preocupación por mantener los hábitats de este coral libres de explotación pesquera (Nishihira, 2004).

Utilización y comercio

La especie no presenta uso humano conocido. No se comercializa nacional o internacionalmente ni hay registros de explotación o comercio ilícito en México. (GMAD, 2006; UNEP-WCMC, 2007). Finalmente debido a su hábitat y sus características de forma y color, es difícil que sea objeto de comercio en un futuro inmediato.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Heterocyathus aequicostatus. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
tekijä
Reyes, H.
tekijä
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Usos ( kastilia )

tarjonnut Conabio
Comercio internacional licito

En los informes de la UNEP-WCMC CITES, durante el periodo 99-05, se reportó la exportación y comercialización de 342537 kg de coral y 13511 especimenes vivos de esta especie, procedentes de Fidji, Indonesia, Filipinas, Islas Salomon, Vietnam, Polinesia Francesa, Colombia y Estados Unidos entre otros.

Utilización nacional

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas las poblaciones de esta especie se utilizan como atractivo turístico. Realizando actividades náuticas recreativas como sonorkel, buceo y/o paseos en bote, en torno a los arrecifes. Mientras que las poblaciones que se encuentran fuera de estás áreas naturales tienen un uso mas intensivo como sitios de pesca y de extracción de corales para su venta artesanal. Antiguamente se utilizaban como material de construcción.
lisenssi
cc-by-nc-sa-2.5
tekijänoikeus
CONABIO
bibliografinen lainaus
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Pocillopora eydouxi. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
tekijä
Ardisson-Herrera, P.L.
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
Conabio

Heterocyathus aequicostatus ( englanti )

tarjonnut wikipedia EN

Heterocyathus aequicostatus is a small species of coral in the family Caryophylliidae in the order Scleractinia, the stony corals. It is native to the Indo-Pacific region. It is a large polyp, solitary, free-living coral and is usually found on soft substrates.

Description

Heterocyathus aequicostatus is a small, solitary, free-living coral with a flat base. The polyp sits in a roughly circular corallite (stony cup) which has up to four cycles of toothed septa (stony ridges) radiating from it, making 48 septa in total. These continue over the rim of the corallite as prominent costa (ridges) down to the smooth, flat base. This coral grows to a maximum diameter of 1.5 cm (0.6 in) and is a pale brown colour, often with a pale green oral disc.[1][3]

Distribution and habitat

Heterocyathus aequicostatus is native to the tropical and sub-tropical Indo-Pacific region, its range extending from Madagascar and the Arabian Peninsula to Indonesia, Australia, the Philippines and Japan. It is found at depths of at least 20 m (66 ft) and sometimes down to 100 m (330 ft) on level or gently sloping sandy or gravelly shelves between reefs.[3]

Ecology

Sipunculid worm Aspidosiphon muelleri inside H. aequicostatus

This coral sometimes harbours photosynthetic, single-celled dinoflagellates called Zooxanthellae in its tissues. The polyps extend their tentacles at night to feed, normally remaining retracted by day. The larvae are planktonic, and when fully developed they are attracted to settle on the shells of tiny gastropod molluscs, gradually enveloping the molluscs as they grow into juvenile corals.[3]

In Australia, this coral often lives in symbiosis with the sipunculid worm, Aspidosiphon muelleri.[3] The worm often has an entrance hole on the oral disc through which it can extend its introvert to feed. Another hole in the base of the coral is used by the worm to move the coral about on the sandy seabed, preventing the coral from becoming buried.[3]

Status

In general coral reefs are being degraded, and although this coral is a common species, it is likely that its populations are in decline along with their habitats. The International Union for Conservation of Nature has listed H. aequicostatus as being of "least concern" as it considers that the rate of decline in its populations is not sufficient to justify listing it in a more threatened category.[1]

References

Wikimedia Commons has media related to Heterocyathus aequicostatus.
Wikispecies has information related to Heterocyathus aequicostatus.
  1. ^ a b c Hoeksema, B.; Rogers, A.; Quibilan, M. (2008). "Heterocyathus aequicostatus". IUCN Red List of Threatened Species. 2008: e.T133431A3742172. doi:10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T133431A3742172.en. Retrieved 12 November 2021.
  2. ^ a b Hoeksema, Bert (2014). "Heterocyathus aequicostatus Milne Edwards & Haime, 1848". WoRMS. World Register of Marine Species. Retrieved 8 February 2019.
  3. ^ a b c d e "Heterocyathus aequicostatus". Coral fact sheets. Australian Institute of Marine Science. 2013. Retrieved 8 February 2019.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia authors and editors
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EN

Heterocyathus aequicostatus: Brief Summary ( englanti )

tarjonnut wikipedia EN

Heterocyathus aequicostatus is a small species of coral in the family Caryophylliidae in the order Scleractinia, the stony corals. It is native to the Indo-Pacific region. It is a large polyp, solitary, free-living coral and is usually found on soft substrates.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia authors and editors
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia EN

Heterocyathus aequicostatus ( ranska )

tarjonnut wikipedia FR
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia FR

Heterocyathus aequicostatus: Brief Summary ( ranska )

tarjonnut wikipedia FR

Heterocyathus aequicostatus est une espèce de coraux appartenant à la famille des Caryophylliidae.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia FR

Heterocyathus aequicostatus ( flaami )

tarjonnut wikipedia NL

Heterocyathus aequicostatus is een rifkoralensoort uit de familie van de Caryophylliidae.[1] De wetenschappelijke naam van de soort is voor het eerst geldig gepubliceerd in 1848 door Milne Edwards & Haime.

Bronnen, noten en/of referenties
  1. Cairns, S. (2013). Heterocyathus aequicostatus Milne Edwards & Haime, 1848. Geraadpleegd via: World Register of Marine Species op http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=216146
Geplaatst op:
15-03-2013
Dit artikel is een beginnetje over biologie. U wordt uitgenodigd om op bewerken te klikken om uw kennis aan dit artikel toe te voegen. Beginnetje
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia-auteurs en -editors
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia NL

Heterocyathus aequicostatus ( vietnam )

tarjonnut wikipedia VI

Heterocyathus aequicostatus là một loài san hô trong họ Caryophylliidae. Loài này được Milne Edwards & Haime mô tả khoa học năm 1848.

Chú thích

Tham khảo


Bài viết về Bộ San hô cứng này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia tác giả và biên tập viên
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia VI

Heterocyathus aequicostatus: Brief Summary ( vietnam )

tarjonnut wikipedia VI

Heterocyathus aequicostatus là một loài san hô trong họ Caryophylliidae. Loài này được Milne Edwards & Haime mô tả khoa học năm 1848.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Wikipedia tác giả và biên tập viên
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia VI

Biology ( englanti )

tarjonnut World Register of Marine Species
zooxanthellate or azooxanthellate

Viite

van der Land, J. (ed). (2008). UNESCO-IOC Register of Marine Organisms (URMO).

lisenssi
cc-by-4.0
tekijänoikeus
WoRMS Editorial Board
contributor
Jacob van der Land [email]
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
World Register of Marine Species

Depth range ( englanti )

tarjonnut World Register of Marine Species
0-20 m
lisenssi
cc-by-4.0
tekijänoikeus
WoRMS Editorial Board
contributor
Stephen Cairns [email]
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
World Register of Marine Species

Description ( englanti )

tarjonnut World Register of Marine Species
Sometimes hermatypic. Corals are solitary, free-living, and have a flat base. They have a commensal relationship with a sipunculid worm (Aspidosiphon corallicola). The sipunculid moves the coral about on substrates and prevents it from becoming buried. Polyps are extended only at night. Polyp larvae settle initially on dead micro-molluscs which become embedded in the corallum. Colour: pale brown, often with greenish oral disc. Abundance: always found on soft horizontal substrates at depths of 20 m or more, usually in association with Heteropsammia cochlea and Cycloseris cyclolites. May be very abundant (up to 40 individuals per square metre). (Veron, 1986 )

Viite

Wijsman-Best M, Faure G, Pichon M. (1980). Contribution to the knowledge of the stony corals from the Seychelles and Eastern Africa. Revue Zoologique Africaine. 3: 600-627, pls. 9-`12.

lisenssi
cc-by-4.0
tekijänoikeus
WoRMS Editorial Board
contributor
Esther Fondo [email]
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
World Register of Marine Species