dcsimg

Habitat ( kastilia )

tarjonnut INBio
Bosques húmedos ubicados en lugares remotos.

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Behavior ( kastilia )

tarjonnut INBio
Son diurnos.

Son gregarios y usualmente caminan en manadas que tienen la reputación de ser muy agresivas. Estas pueden tener más de 100 individuos.

Se estima que una población genéticamente viable de 500 individuos, necesita de 250 km2 de bosque denso para sobrevivir.

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Distribution ( kastilia )

tarjonnut INBio
Distribucion en Costa Rica: En el pasado, se distribuía en hábitats disponibles en todo el país, desde el nivel del mar hasta los 1.500m. En la actualidad, se localiza en los Parques Nacionales Corcovado, Guanacaste, Tortuguero y el Parque Internacional La Amistad.


Distribucion General: Desde México hasta el oeste de Ecuador y norte de Argentina. Se localiza desde las tierras bajas hasta los 1.900m.s.n.m..

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Trophic Strategy ( kastilia )

tarjonnut INBio
Se alimenta de frutos (ej. "cedro macho" (Carappa guianensis), raíces, hojas y huevos de aves.

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Associations ( kastilia )

tarjonnut INBio
Son depredados por el "jaguar" (Panthera onca).

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Reproduction ( kastilia )

tarjonnut INBio
Las camadas son de 2 crías, que nacen con un pelaje de color rojizo.

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Diagnostic Description ( kastilia )

tarjonnut INBio
Longitud de la cabeza y cuerpo 900-1300mm, altura al hombro 500-600, peso 27-40kg.

Tamaño mediano. La cabeza es grande y de forma triangular y las patas son delgadas IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=38715&p_imageResolutionId=2">(ver">http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=38715&p_imageResolutionId=2">(ver imagen de craneo)Pecari tajacu).

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Diagnostic Description ( kastilia )

tarjonnut INBio
Localidad del tipo: Cayenne, Guyana Francesa.
Depositario del tipo:
Recolector del tipo:
lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Conservation Status ( kastilia )

tarjonnut INBio
Esta especie está considerada como en peligro de extinción, debido principalmente a la cacería indiscriminada y a la pérdida de su habitat por la deforestación. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluída en el Apéndice ll del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

lisenssi
cc-by-nc-sa-3.0
tekijänoikeus
INBio, Costa Rica
tekijä
Luis Humberto Elizondo C.
muokkaaja
The Nature Conservancy
kumppanisivusto
INBio

Tayassu pecari ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Tayassu pecari, llamado comúnmente pecarí barbiblanco,[2]​ o coyámel (nahuatlismo de coyametl),[3]​ es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Tayassuidae.

Descripción

Se caracteriza por una mancha clara, en forma de barba, en la base de la boca o en torno a los labios.[4]​ Tiene una altura promedio, en la cruz, de 55 cm, y una longitud de 90 a 139 cm. El adulto pesa entre 25 y 40 kg.

Comportamiento

Es un animal diurno y vive en inmensas manadas, de 50 a 300 individuos. En ciertas épocas del año, en algunas zonas, las manadas grandes se dividen en grupos más pequeños de acuerdo con la distribución y abundancia de los alimentos o la presencia de depredadores.[1][5]

Hay evidencia de intercambios de individuos entre manadas vecinas y de apareamientos entre macho y hembra de diferente manada.[1]​ La gestación dura aproximadamente 250 días, después de los cuales nacen una o dos crías.[5]

Es omnívoro y, aunque prefiere consumir frutos,[1]​ también se alimenta de raíces, tubérculos, nueces, hierba e invertebrados.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el extremo sur de México hasta el norte de Argentina. En Centroamérica se encuentra sobre todo en Nicaragua, Honduras, Costa Rica, probablemente en Panamá. Se ha extinguido del Caribe colombiano, valles del Cauca y Magdalena y norte de Venezuela. En América del Sur se distribuye al este de la cordillera andina hasta el norte de Argentina.[6]​ Vive desde el nivel del mar hasta más de 1900 m de altitud. De todas las especies de pecaríes, ésta es la que más prefiere la fronda cerrada y los ámbitos perhúmedos: alrededor del 60 % vive en los bosques tropicales húmedos. Sin embargo, está adaptado a una gran diversidad de hábitats, que incluye praderas, bosques secos y hasta zonas xerófilas y manglares costeros.[1][5]

Subespecies

 src=
Pecarí con cría.

De acuerdo con estudios morfológicos se han registrado 5 subespecies:[7]

Amenazas

Al igual que el pecarí de collar (Pecari tajacu), sufre la depredación del jaguar (Panthera onca) y, con menor frecuencia, del puma (Puma concolor). Tayassu pecari es objeto de la cacería humana, tanto por su carne como por su piel, que es objeto del comercio internacional de cueros.[1][5]

Nombres vernáculos

Otros nombres que recibe son: pecarí labiado, huangana, manao, cafuche, chacure, tañí katí, senso, chancho tropero, tatabra, cochino de monte o saíno.[cita requerida]

Referencias

  1. a b c d e f Keuroghlian, A., Desbiez, A., Reyna-Hurtado, R., Altrichter, M., Beck, H., Taber, A. & Fragoso, J.M.V. (2013) Tayassu pecari; The IUCN Red List of Threatened Species, Versión 2014.2. Consultado el 26 de julio de 2014.
  2. Taber, A.B. et al. (2011). «Family TAYASSUIDAE (Pecaries)». in: Wilson, D. E. & Mittermeier, R. A. eds. Handbook of the Mammals of the World (en inglés). Vol II. Hoofed Mammals. Lynx Edicions. p. 306. ISBN 978-84-96553-77-4.
  3. Montemayor, Carlos et al. (2007): Diccionario del náhuatl en el español de México, UNAM-GDF, México, p. 57.
  4. Emmons, Louise H. & Francois Feer (1997) Neotropical Rainforest Mammals, A Field Guide. University of Chicago Press. 0-226-20721-8.
  5. a b c d Mayer, J.J.; R. M. Wetzel (1987). «Avaliação do Risco de Extinção do Queixada». Mammalian Species 293. pp. 1-7. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 26 de julio de 2014.
  6. Keuroghlian, A. et al. (2013). «Tayassu pecari». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 31 de enero de 2019.
  7. Taber, A.B.; Altrichler, M.; Beck, H.; Gongora, J.. In: Wilson, D.E. & Mittermeier, R.A. (2011) Handbook of the Mammals of the World - Volume 2:Hoofed Mammals. Barcelona: Lynx Edicions.

Bibliografía

  • Emmons, Louise H.; y Francois Feer. 1997. Neotropical Rainforest Mammals, A Field Guide.
 title=
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Tayassu pecari: Brief Summary ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Tayassu pecari, llamado comúnmente pecarí barbiblanco,​ o coyámel (nahuatlismo de coyametl),​ es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Tayassuidae.

lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES