dcsimg

Análisis de riesgo ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
6.1.5 Estructurales

Las distintas especies de langostas tienen diferentes tendencias excavadoras. Estudios realizados en la especie cercana C. albidus, muestran que la profundidad de las madrigueras dependerán de la extensión del cuerpo de agua, así las madrigueras serán más profundas en presas de gran extensión que en pequeños estanques (Lawrence et al., 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Asociaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Competencia*

La carpa (Cyprinus carpio) y la tenca (Tinca tinca) son principalmente detritívoros, por lo que se ha sugerido que pueden competir con los yabbies por alimento, sin embargo en la mayoría de los casos los detritos no son un recurso limitado y la competencia es poco probable (Huner, 1994).

4.9 Depredadores*

Entre los peces que consumen yabbies se encuentran la trucha café (Salmo trutta) y la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), la perca inglesa (Perca fluviatilis), el pez dorado (Carassius auratus), la Tenca (Tinca tinca), posiblemente la carpa europea (Cyprinus carpio) y se ha observado al pez mosquito (Gambusia affinis) consumir juveniles (Huner, 1994). Los yabbies también son consumidos por algunas aves, reptiles y mamíferos (Huner, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Ciclo de vida ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Ciclo reproductivo

Bajo condiciones favorables se pueden reproducir todo el año (Mendoza-Alfaro et al., 2009).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Estructura social

Todas las especies de Cherax forman jerarquías basadas en la dominancia y en el tamaño, en las que la presencia de los individuos más grandes y más dominantes inhibe el crecimiento de los individuos pequeños. Gran parte de esta inhibición resulta de las interacciones agresivas directas y de la competencia por recursos alimenticios o por hábitat. Por otra parte, esta reducción en el crecimiento también se atribuye a que la presencia de individuos grandes provoca estrés en los pequeños o por señales químicas. La formación de estas jerarquías es uno de los factores importantes que provocan tasas de crecimiento muy variables en los acociles (Primary Industries &Resources, 2003). Este aspecto también fue demostrado intra-específicamente en C. quadricarinatus, una especie que presenta agresividad intraespecífica, en etapa juvenil, observándose además un canibalismo muy marcado (Jones, 1995; en Romero &Murillo, 1996). Los juveniles pequeños de esta especie al ser cultivados con juveniles más grandes llegan a mostrar un importante retardo en el crecimiento (de hasta 50%) (Karplus &Barki, 2004). La importancia del tamaño sobre la dominancia y agresividad está bien documentada en los crustáceos (Momot &Leering, 1986; Vorburger &Ribi, 1999). El gregarismo es otro factor que contribuye a la agresividad de los acociles. En el caso de C. destructor Hemsworth et al. (2007) estudiaron el comportamiento agresivo de individuos mantenidos en colonias e individuos mantenidos aislados. En todos los casos aquellos que permanecían aislados al enfrentar individuos que estaban familiarizados entre sí, perdían las peleas y esto dependía del tiempo de aislamiento (Mendoza-Alfaro et al., 2009).

Salinidad

Resiste hasta 12 ppt de salinidad (Beatty et al., 2005; Lynas et al., 2007).

4.4 Conducta

Debido a que estos crustáceos son especies exóticas en México, hay muy poca información sobre el comportamiento poblacional de este género en el país, incluyendo sus patrones de comportamiento por sexo, tallas y pesos, tanto en condiciones de cautiverio como en el medio ambiente natural, particularmente en latitudes diferentes a las de su lugar de origen (Mendoza-Alfaro et al., 2009).

7.5 Plasticidad ambiental y tolerancia

(Lynas et al., 2007).

Temperatura

Rango de tolerancia térmica 15°-34°C (PIRSA, 2003)

Niveles de oxígeno

Resisten sin consecuencias niveles de Oxígeno disuelto. de 4.0 a 4.5 mg/l (Lynas et al., 2007; Morrissy et al., 1984).

Territorialidad

La lucha por el hábitat permite que se manifiesten patrones de comportamiento agresivos en miembros de algunas de las especies de este género. Por ejemplo, los microhábitats de yabbies y marrons simpátricos en su rango original se separan principalmente en base al sustrato, prefiriendo los yabbies sedimentos con menos arena y más arcilla (Lynas et al., 2004). A este respecto, se ha demostrado que los yabbies utilizan un comportamiento agonístico para desplazar a las especies nativas de sus sustratos preferidos (en donde normalmente cavan sus refugios), controlando así un recurso limitado (Lynas et al., 2006). Considerado el tipo de estrategia los yabbies, estrategas r, tendrían ventaja sobre los marrons, intermedios entre los r y los k, i.e. ciclo de vida más largo, necesidad de permanecer en cuerpos de agua permanentes, sincronía en los periodos reproductivos, aunque acortan su periodo reproductivo en verano, presentan una rápida tasa de crecimiento y tienen una alta fecundidad (Lynas et al., 2004; Beatty et al., 2005). A pesar de alcanzar un mayor tamaño que los yabbies (2 kg contra 90-100 g) y tener una tasa de crecimiento similar, los marrons maduran más tardíamente y a una mayor talla que los yabbies. Esto permite a los yabbies liberar sus juveniles antes que los marrons, por lo que los juveniles de los marrons competirían con juveniles más grandes (y más agresivos) de los yabbies. Adicionalmente, compiten por los mismos recursos alimenticios en verano (Gambusia holbrooki), pero los yabbies cambian a una dieta herbívora en invierno. De esta manera, en los ambientes naturales los yabbies tendrían mayor ventaja competitiva que los marrons (Mendoza-Alfaro et al., 2009).

ND

(Mendoza-Alfaro et al., 2009).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
1.1 Descripción de la especie

Los yabbies son una especie de Cherax de tamaño moderado. El color del exoesqueleto puede variar entre azul iridiscente, hueso, anaranjado o rosa. La coloración más común es, sin embargo, un cuerpo ligeramente café (incluyendo las patas) con quelípedos ligeramente moteados verde-azulado. La mayor parte de las características anatómicas del exoesqueleto es similar al de otras langostas. Sin embargo los yabbies pueden distinguirse de otras especies simpátricas de Cherax por medio de varias características. La quilla externa tiene cuatro quillas poco definidas en la superficie dorsal del caparazón, con un rostrum corto y suave. Hay una cubierta de pelos finos en la parte interna y superior de las quelas. Los yabbies tienen un patrón moteado de coloración en la orilla externa de las quelas (Huner, 1994)
La coloración de C. destructor fluctúa entre café oscuro, verde oscuro o azul negruzco, con variaciones entre estos colores. Los machos poseen gonoporos en la base del quinto par de patas y las hembras en la base del tercer par (Jones &Morgan, 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Dispersión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Vector

Translocaciones, actividades comericales e industria del acuarismo (Mendoza-Alfaro et al., 2009).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Nativa*

2.- Distribución / 2.1 Distribución original

AUSTRALIA
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Enfermedades ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Coincidencia climática

(Mendoza-Alfaro et al., 2009).

Tremátodos

Los Temnocefálidos (Platelmintos) se caracterizan por parasitar externamente a los organismos. Se asientan sobre los márgenes laterales del cefalotórax y en el rostro, en la base de las pinzas, superficie ventral, antenas, anténulas y base de las patas caminadoras. El género más común de estos parásitos es Temnocephala, aunque la salud de los Cherax no parece afectarse por este parásito (Mendoza-Alfaro et al., 2009).

Bacterias

De acuerdo a Jones y Lawrence (2001) las bacterias más frecuentes en el género Cherax son las siguientes: Corynebacterium sp., Micrococcus sp., Kurthia sp., Staphylococcus spp., Aeromonas sp., Aeromonas hydrophila, Aeromonas sobria, Aeromonas veroni, Actinobacter calcoaceticus var. lwoffi, Alcaligenes sp., Citrobacter freundii, Plesiomonas shigelloides, Proteus sp., Pseudomonas sp., Shewanella putrifaciens, Vibrio sp., Vibrio anguillarum, Vibrio cholerae, Vibrio mimicus, Flavobacterium sp., Hafnia alvei, Bacillus sp., Escherichia coli y Vibrio mimicum.
Aquellas que atacan comúnmente a todos los organismos acuáticos son las Aeromonas y Pseudomonas, así como la posible aparición, por falta de higiene, de la bacteria del cólera (Vibrio cholerae). Las bacterias del género Aeromonas (A. hydrophila) fueron identificadas frecuentemente en las infecciones producidas en los ojos de los ejemplares analizados (lesiones de color marrón oscuro a anaranjado), así como en su hemolinfa. En general, las bacterias que son comunes en los cultivos de organismos acuáticos producen necrosis en la dermis de los crustáceos (Augsburger, 2002; SAGPyA, 2004 y 2007). Se han reportado Pseudomonas spp., particularmente en los yabbies (FMP-160, 2002).
Se han registrado mortalidades masivas de C. quadricarinatus en cultivos asociados con infecciones sistémicas de Vibrio mimicum. Al parecer este vibrio es un patógeno oportunista que se presenta cuando existen condiciones estresantes en el cultivo provocadas por la calidad del agua o por la densidad excesiva. El consumo de estos crustáceos crudos o mal cocinados repercutiría en enfermedades gastrointestinales en el hombre (Eaves &Ketterer, 1994).

Nematodos

Los Nematodos (parásitos internos), han sido observados sobre las branquias o dentro de los tejidos (encima de corazón y la cuerda neural) (Augsburger, 2002; PIRSA, 2003a y b; SAGPyA, 2004 y 2007). El más común de acuerdo a Jones y Lawrence (2001) es Gammarinema sp. y de acuerdo a estos autores presentan poco efecto sobre los acociles, aparte de reducir su valor en el mercado.

Microsporidios

Los miembros del género Thelohania son microsporidios parásitos responsables de la enfermedad de la porcelana (thelohaniasis), a la que también se le conoce como 'cola blanca', la que afecta a varias especies de crustáceos decápodos marinos y dulceacuícolas incluyendo a las langostas de agua dulce (Sprague &Couch, 1971).
La infección por Thelohania causa la destrucción de los miofilamentos, la pérdida de la funcionalidad del músculo y la eventual muerte del crustáceo. La presencia del parásito se puede reconocer fácilmente en las etapas avanzadas de la enfermedad ya que las fibras musculares de la cola de los individuos infectados presentan una coloración blanquecina opaca (Alderman &Polglase, 1988). La ruta de transmisión del parásito más común es cuando una langosta se come a otra infectada. No existen tratamientos disponibles para matar al parásito (DFWA 2008) pero se puede manejar si las poblaciones en cultivo se analizan periódicamente y se remueven los animales muertos.
Para evitar la dispersión de esta enfermedad en Australia se creó un sistema de zonificación, y ya que la enfermedad se ha encontrado más frecuentemente en los yabbies y se trata de proteger a C. tenuimanus (hairy marron). Thelohania se ha encontrado ya en varias granjas en el Oeste de Australia. La enfermedad se ha dispersado notablemente por la utilización de langostas de agua dulce (o sus partes) como carnada.
Esta enfermedad se considera notificable en Australia. Thelohania se encuentra principalmente en poblaciones silvestres, de ahí la importancia de obtener solamente organismos de productores registrados (Augsburger, 2002; PIRSA 2003a y b; SAGPyA, 2007).
Igualmente, los microsporidios Vavraia parastacida, Pleistophora spp y Vairimorpha cheracis causan microsporidiosis en diferentes especies de Cherax (Langdon, 1991; Johny et al., 2006).

Hongos

Aphanomyces astaci.- la plaga de los crustáceos ha devastado a varias poblaciones de crustáceos dulceacuícolas en el mundo, particularmente se le considera el responsable del colapso de varias poblaciones de acociles Europeos y de las industrias que dependían de ellos. Este hongo se reportó capaz de infectar a Cherax quadricarinatus (Lee y Wickins 1992) y a Cherax destructor (Department of Agriculture, Fisheries and Forestry, 2005b). La Resistencia de los langostinos a A. astaci depende de la especie y de su estatus inmunológico. Todos los langostinos no-americanos tales como Astacus astacus (Europeo), Cambaroides japonicus (Japonés) y Cherax tenuimanus (Australiano), son altamente susceptibles a este hongo y pueden ser muertos pocas semanas después de haber sido infectados (Bangteekhun, 2002). En especies americanas causa infección crónica, que puede volverse letal en condiciones de estrés. En el resto de las especies causa la muerte en el 100% de los casos. La infección comienza sobre la cutícula no esclerotizada. Las zoosporas germinan y producen un micelio aseptado que rápidamente crece dentro de la cutícula, hasta alcanzar la cavidad corporal interna (Diéguez-Uribeondo, 1998). La infección de los tejidos por A. astaci resulta en la liberación de compuestos fenólicos, involucrados en la reacción de melanización que ocurre alrededor de las hifas dentro de la cutícula (Edgerton et al., 2002).
Otros hongos importantes que afectan las especies Australianas y que sobretodo se han reportado en huevos y larvas de individuos de Cherax cultivados son Saprolegnia y Fusarium y otros oomicetos no identificados (Horwitz, 1990).
Saprolegnia.- Las infestaciones causadas por Saprolegnia son comunes en los cultivos de acociles y han causado problemas en varios crustáceos Europeos cultivados en condiciones intensivas, en donde se presentan bajos niveles de oxígeno disuelto o agua ligeramente ácida y altos niveles de sólidos suspendidos, lo que representa condiciones estresantes que predisponen a los huevos sanos y también sobre larvas recién nacidas al desarrollo de infecciones. A temperaturas de cultivo de 25 a 27 °C, las larvas atacadas por Saprolegnia suelen morir dentro de las 48 horas posteriores al ataque. Los hongos atacan también a los ejemplares adultos, formando manchas blancas sobre los segmentos abdominales o entre las articulaciones de las patas. También producen necrosis en la musculatura, y las infecciones avanzadas redundan en efectos secundarios y en la parálisis o muerte de los animales (SAGPyA, 2004).
Fusarium.- Mientras que las infecciones de Fusarium suelen ser serias ya que afectan el exoesqueleto y la dermis de los individuos y les ocasiona problemas para mudar. Algunas especies de Fusarium son susceptibles de infectar al hombre.

II.- ADN monocatenario

Cherax destructor systematic Parvo-Like Virus (CdSPV) este virus se describió en animales moribundos de una granja del Sur de Australia. Se caracterizó al encontrarse inclusiones sistémicas de Cowdry tipo A principalmente en las branquias, asociadas a necrosis multifocal de este tejido. Actualmente no se conoce la prevalencia o los impactos de este virus en las poblaciones en cultivo de C. destructor (Edgerton et al., 1997).

Otras

Necrosis Hematopoyética Epizoótica es una enfermedad que afecta a una gran variedad de especies, principalmente salmónidos, ciprínidos y algunos crustáceos. Cherax destructor resultó hospedero potencial en ensayos experimentales (EFSA 2008).
Existen enfermedades que afecta a los individuos del género Cherax, cuyos patógenos no han sido aún descritos. Una de ellas es la de los abultamientos o protuberancias en el telson de los Cherax (Horwitz, 1990). Igualmente, se sospecha que debido a la importación de Cherax a China se introdujo en este país un agente infeccioso que afecta a Penaeus monodon provocando un retardo en su crecimiento (Monodon slow growth agent- MSGA) (Flegel, 2008).
El hecho de que C. quadricarinatus pueda ser transmisor de WSSV, CqSMV y PmergDNV, y en varias ocasiones portador sano, aunado a su resistencia al agua salobre representa un enorme riesgo de infección para varias especies de crustáceos nativos entre ellas los camarones peneidos, como ya ha sido previamente demostrado (Unzueta-Bustamante, 2004).
Considerando todas las enfermedades anteriores en las especies del género Cherax, en Queensland, Australia se creó desde el 2002 un Plan de Emergencia para el control de enfermedades de Cherax (Enhancement of Emergency Disease Management Capability in the Queensland Department of Primary Industries and the Redclaw Crayfish Cherax quadricarinatus industry) (Australian Government, 2008). Actualmente, debido a las enfermedades certificables, ahora se requieren certificados sanitarios que indiquen que los organismos se encuentran libres de enfermedades para poder moverlos de un estado a otro (Horwitz, 1990).
Desafortunadamente, en México el Comité de Sanidad Acuícola de Tamaulipas declaró (sic) Está demostrado hasta la fecha que el Red Claw no tiene ninguna enfermedad de importancia comercial, es decir, no hay enfermedades que causen mortalidades durante el cultivo o que afecte el crecimiento de la producción y a la vez los rendimientos económicos; contrario a el camarón, pues en esta especie se ha demostrado que las enfermedades sí lo afectan comercialmente (Dr. Antonio Garza De Yta / CRM International. Responsable Campaña Manejo Integral Contra Patologias del Cherax Q. 2004).

Virus

Los virus más importantes pertenecen a la familia de los IBV, que son morfológicamente semejantes a los baculovirus de los camarones Peneidos. Otros han sido tentativamente ubicados dentro de diferentes familias. estos baculovirus no han producido hasta ahora problemas en los cultivos australianos, pero es importante señalar que las densidades que se manejan son relativamente bajas (cultivos semi-intensivos) (Augsburger, 2002; Mendoza-Alfaro et al., 2009).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Insectívoro

Otra vía de ingestión de algas puede ser por la ingestión de insectos, los cuales a su vez ingirieron zooplancton (Guan &Wiles, 1998)

Detritívoro

(Mendoza-Alfaro et al., 2009).

4.6 Alimentación

Se alimentan de una gran variedad de detritos, algas e invertebrados acuáticos (Mendoza-Alfaro et al., 2009).

Filtrador

Es común encontrar diatomeas en el tracto digestivo de acociles, estas son probablemente ingeridas de manera no-selectiva (microfagicamente), ya sea por filtración o de manera accidental mezcladas con el sedimento (O'Brien, 1995).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Dulceacuícola

Habita sistemas lacustres, sistemas riparios, cuerpos de agua artificial (Mendoza-Alfaro et al., 2009).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Legislación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Internacional

La introducción desregulada o incontrolada de langostinos y acociles en una nueva área puede tener efectos deletéreos para la fauna nativa (Lynas et al., 2004). A este respecto, las especies del género Cherax han sido prohibidas o restringidas en varios países del mundo, incluyendo su lugar de origen, Australia. De hecho, en el Séptimo Simposio Internacional de la Asociación de Astacólogos se emitió la siguiente recomendación: …los gobiernos deben de encontrar una manera de PARAR la importación de acociles vivos para cualquier propósito, excepto para la investigación y repoblación. Y en estos casos los gobiernos serán responsables de que los organismos que se introduzcan estén libres de parásitos.
En muchos países de la Comunidad Europea, la situación de las poblaciones de langosta de agua dulce nativas se ha vuelto extremadamente difícil. En adición a la presión provocada por las actividades humanas, que resulta en la destrucción de hábitats y contaminación del agua, estos organismos están sujetos a la competencia de recursos con las especies exóticas que han sido introducidas accidental o deliberadamente en algunos países (Vigneux et al., 2002; Holdich y Pöckl, 2005).
La mayoría de los países en Europa tienen una legislación enfocada en proteger sus poblaciones nativas de langostas de agua dulce de la sobreexplotación, modificación del hábitat, contaminación y la liberación de especies exóticas que se convierten en plagas. Sin embargo, se han encontrado ciertos huecos en la legislación que no ha permitido cumplir con este objetivo cabalmente (Vigneux et al., 2002; Holdich y Pöckl, 2005).
La principal problemática es que la legislación es muy diferente de país en país e involucra diferentes niveles administrativos, lo que debido a los diferencias de poder político y financiero provoca deficiencias en la toma de decisiones (Vigneux et al., 2002; Holdich y Pöckl, 2005).
Se recomienda, aparte de unificar la legislación en toda la Unión Europea, resaltar los riesgos sanitarios de la importación de este tipo de organismos, además de aumentar la conciencia pública sobre este problema. Por último, se enfatiza la necesidad de establecer regulaciones especie-específicas (Vigneux et al., 2002; Holdich y Pöckl, 2005).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Adultos

Se tienen registros de sobrevivencia de los yabbies bajo la superficie de lagos que habían estado secos por 8 años (Holdich &Lowery, 1988).

Edad de primera reproducción

C. destructor llega a su edad reproductiva entre los 1 a los 4 años (Mendoza-Alfaro et al., 2009).

r

Los yabbies son estrategas r caracterizados or un ciclo de vida corto, múltiples desoves, rápidas tasas de crecimiento y alta fecundidad (Mendoza-Alfaro et al., 2009; Beatty et al., 2005).

4.5 Reproducción

Los sexos están separados, y la hembra desova huevos relativamente poco desarrollados, por lo que invariablemente se presenta una etapa de cuidado materno de los embriones, los que la hembra guardará en sus apéndices abdominales modificados hasta su eclosión en juveniles, prácticamente independientes. Se estima que una hembra produce aproximadamente 200 juveniles, aunque la fecundidad esta en relación con la talla de las hembras. C. destructor llega a su edad reproductiva entre los 1 a los 4 años y presenta fertilidades de 300 a 500 huevecillos/hembra (Mendoza-Alfaro et al., 2009).

Factores ambientales que fomentan la reproducción

Las hembras se reproducen de acuerdo a las características ambientales que indican la proximidad del verano (aumento en la temperatura y mayor fotoperiodo) por lo que es posible que caven sus madrigueras para garantizar un ambiente húmedo a sus crías, una estrategia que les permite dejar las madrigueras a los juveniles al aporiximarse las lluvias (Mendoza-Alfaro et al., 2009).

Éxito reproductivo

C. destructor presenta fertilidades de 300 a 500 huevecillos/hembra (Mendoza-Alfaro et al., 2009).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Alimento

La extracción de pigmento (Astaxantina) a partir del exoesqueleto de los Cherax, es un proceso comercialmente viable cuando se utiliza en la formulación de dietas para acuacultura. Estos pigmentos otorgan un color más apetitoso a las porciones de carne (Hunter, 1994; Mendoza-Alfaro et al., 2009).


Comercial

En el mercado interno, el producto suele destinarse principalmente a ventas en restaurantes y también (cuando existe mayor producción), llega a acceder a pescaderías, empresas de 'catering' y supermercados. Los precios varían según la especie, dependiendo de su calidad y tamaño; así como de los costos de producción y de las reglas comerciales. Cuando los cultivos alcanzan una producción cercana a 50-100 ton/año en forma continua, el productor puede iniciar una exportación, habiendo encadenado previamente sus producciones anuales (Augsburger, 2002; SAGPyA, 2007). Los mercados de exportación están disponibles en Europa, Asia y Estados Unidos, según volúmenes producidos y competitividad en cuanto a precios de producción y envíos (Love &Langenkamp, 2003).
C. quadricarinatus y C. tenuimanus tienen un rendimiento de músculo (musculo en proporción del peso) de 22 a 25%, este rendimiento es más bajo en los yabbies. Los yabbies capturados del medio silvestre se han comercializado por mucho tiempo en Nueva Gales del Sur (hasta AU$8.00/Kg). Se pueden obtener precios más elevados cuando se suplen animales vivos de tallas grandes a los restaurantes, aunque se compran cantidades reducidas. Se cree que existe un mercado importante en Europa ya que los cangrejos de río están considerados una delicadeza, debido a la escasez de poblaciones nativas devastadas por la plaga de los crustáceos. No obstante el mercado en varios países Europeos es marcadamente estacional (Jones, 1990). Algunos de los países interesados en la compra del producto son Francia y España (Love &Langenkamp, 2003; SAGPyA, 2007); aunque en comparación con Asia, el mercado europeo es pequeño. Su consumo varía con los años, pero maneja un rango de entre 1,500 a 1,600 toneladas provenientes de extracción propia y desde Cuba, Bahamas y Florida; con unas 200 toneladas de procedencia Australiana (Augsburger, 2002 &SAGPyA, 2007).

Ornamental

Los Cherax, de diferentes especies se comercializan comúnmente en los acuarios. Esto sucede en diversas partes del mundo, incluyendo su lugar de origen (Lynas et al., 2004; Mendoza-Alfaro et al., 2009).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
CONABIO. 2012. Fichas de especie Cherax destructor. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visit source
partner site
Conabio