dcsimg
Image of Caryodaphnopsis burgeri N. Zamora V. & L. J. Poveda A.
Creatures » » Plants » » Dicotyledons » » Laurel Family »

Caryodaphnopsis burgeri N. Zamora V. & L. J. Poveda A.

Habitat ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Se encuentra principalmente en bosque muy húmedo siempreverde, con una precipitación mayor a los 4000 mm anuales; crece entre los 50-400 m de elevación, generalmente en laderas con pendientes medias y sitios planos.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Distribution ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Distribucion en Costa Rica: Endémica. El quira hasta el momento es endémico, conocida únicamente en la costa pacífica, específicamente en Santa Rosa de Puriscal, Fila San Jerónimo-Acosta, Golfito y Península de Osa.
Distribucion General: Caryodaphnopsis es un género Asiático (de Vietnam, Borneo y Filipinas). En Sur América está representado por varias especies en Ecuador, Brasil y Perú (Van Der Weff, 1985).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Morphology ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Árbol
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Associations ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Ecología:
Especie muy escasa. Ocupa el estrato medio dentro del bosque primario, en ocasiones además se encuentra en bosques intervenidos. Aparenta ser una especie esciófita, de crecimiento lento y regeneración muy escasa. En claros dentro del bosque (Rancho Quemado-Osa), se han observado algunos brinzales de regeneración y muy pocos individuos en edades intermedias. Se asocia con dos especies de cachimbo (Couratari scottmorii y Couratari guianensis), escobo negro (Terminalia bucidoides) y reseco (Tachigali versicolor).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Reproduction ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Hasta el momento no se han realizado pruebas de germinación en vivero. Se ha observado que en los meses de diciembre y enero en la Península de Osa, una gran cantidad de frutos inmaduros se caen del árbol, la mayoría de los cuales no son viables pues no poseen semilla.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Árbol hasta 30 m de altura y 80 cm de diámetro, de tronco cilíndrico, grisáceo-oscuro, exfoliando en pequeñas plaquitas, finamente fisurado, corteza gruesa, internamente blanquecina y sin olor característico, gambas pequeñas. Hojas simples, opuestas, delgadamente cartáceas, las jóvenes de un color verde-pálido; la lámina oblongo-elíptica 5-16.3 cm de largo, 1.9-7.3 cm de ancho, con el ápice agudo-acuminado y la base cuneada; la lámina es trinervada, con los nervios principales impresos en el haz y prominentes en el envés, que se proyectan hasta el ápice. Inflorescencia en panícula axilar, decusada. Flores terminales en grupos de 3 o más; pedúnculo ausente o de 1 mm de largo. Frutos globosos, 18-20 mm de largo y hasta 17 mm de ancho, glabros y brillantes, verde-amarillento con un moteado rojizo al madurar, con 1 sola semilla, esférica, 12 mm de largo y 12 mm de ancho, con la testa dura.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Benefits ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
La madera posee el duramen duro y pesado, de color pardo-claro a pardo-rojizo, con vetas longitudinales oscuras (Zamora & Poveda, 1988). Es una madera muy resistente a la pudrición, por lo que es empleada en postes para cerca y corral; además por sus buenas cualidades se emplea en la fabricación de viviendas. Jaen (1989), menciona que la madera es moderadamente pesada. En condición seca la albura es de color pardo-claro con cierto tono verdoso y el duramen pardo-oscuro, con anillos de crecimiento diferenciados y poros visibles.
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Diagnostic Description ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
Localidad del tipo: Costa Rica: Puntarenas: Peninsula de Osa, Estacion Biologica Marenco, 5 m, N.
Depositario del tipo: HT: CR; IT: F, K, MO, NY
Recolector del tipo: Zamora V., F. Almeda & B. Anderson. (1208)
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio

Conservation Status ( Spanish; Castilian )

provided by INBio
ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÁN. Es endémica, rara y muy escasa. Su aprovechamiento ha sido vedado mediante el decreto ejecutivo # 25700 de enero de 1997. Se encuentra protegida en el Área de Conservación Osa (Parque Nacional Corcovado, Refugio de Vida Silvestre Golfito, Estación Biológica Marenco) y el Área de Conservación Pacífico Central (Zona Protectora La Cangreja-Puriscal).
license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
INBio, Costa Rica
author
Quírico Jiménez
partner site
INBio