dcsimg

Morphology

provided by Animal Diversity Web

These corals commonly have tentacles in multiples of three, which is characteristic of all corals belonging to the subclass Zoantharia, also known as Hexacorallia (Encarta 1997). At night, the tiny fingerlike tentacles of the corals emerge. They pump themselves up with water and pop out like tiny stars all over a coral reef (Sargent 1991). The staghorn coral, -A. cervicornis-, grows into "antler-like branches" so the polyps are raised above the sand (McGregor 1974). Staghorn corals have nematocysts, which are stinging cells that are located on their tentacles. These stinging cells are necessary for a coral to obtain food (Sisson 1973).

Other Physical Features: ectothermic ; radial symmetry

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
The Regents of the University of Michigan and its licensors
bibliographic citation
Alter, K. 2000. "Acropora cervicornis" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Acropora_cervicornis.html
author
Krystyn Alter, Southwestern University
editor
Stephanie Fabritius, Southwestern University
original
visit source
partner site
Animal Diversity Web

Habitat

provided by Animal Diversity Web

Acropora cervicornis like to live in warm, marine water close to the surface. The tropical western regions of the oceans are where there is most of the coral diversity of coral reef organisms (Birkeland 1997). The polyps that form the coral need tropical waters where the temperatures are higher than 20 degrees centigrade and there is adequate light. They also require a hard surface for which the coral polyps can settle. Staghorn corals, as well as all other corals, need very oxygenated water containing adequate supplies of small planktonic animals. Corals also need clear water, because apart from reducing the light, and heavy rain of sediment would smother them (McGregor 1974)

Aquatic Biomes: coastal

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
The Regents of the University of Michigan and its licensors
bibliographic citation
Alter, K. 2000. "Acropora cervicornis" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Acropora_cervicornis.html
author
Krystyn Alter, Southwestern University
editor
Stephanie Fabritius, Southwestern University
original
visit source
partner site
Animal Diversity Web

Conservation Status

provided by Animal Diversity Web

The coral reefs in the eastern tropical Pacific have been most severly degraded by climatic events. Especially after the El Nino of 1982-1983. Many of these reefs have continued to deteriorate since then because coral recruitment has been sparse and sea urchins continue to erode away the framework of the coral. Coral bleaching (loss of zooxanthellae and/or pigment) has been increasingly wide-spread and frequent. In a survey of more than 2,000 sites in the British Virign Islands, it was found that over 95% of Acropora were dead in 1993.

US Federal List: threatened

CITES: appendix ii

IUCN Red List of Threatened Species: critically endangered

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
The Regents of the University of Michigan and its licensors
bibliographic citation
Alter, K. 2000. "Acropora cervicornis" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Acropora_cervicornis.html
author
Krystyn Alter, Southwestern University
editor
Stephanie Fabritius, Southwestern University
original
visit source
partner site
Animal Diversity Web

Benefits

provided by Animal Diversity Web

There really are not any negative effects that corals cause to humans. Sometimes they can damage or wreck a boat, but usually they are pretty harmless to humans

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
The Regents of the University of Michigan and its licensors
bibliographic citation
Alter, K. 2000. "Acropora cervicornis" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Acropora_cervicornis.html
author
Krystyn Alter, Southwestern University
editor
Stephanie Fabritius, Southwestern University
original
visit source
partner site
Animal Diversity Web

Benefits

provided by Animal Diversity Web

Acropora cervicornis house many creatures, some of which may be useful to the medical research field. Some of the species that live in the corals have already yeilded compounds active against inflammations, asthma, leukemia, tumors, heart disease, fungal and bacteria infections, and even viruses including HIV (Chadwick 1999). Staghorn corals are also of vital importance to the stabilization of coastlines, as fish habitats, and for the protection of our biodiversity (Nemoto 1992).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
The Regents of the University of Michigan and its licensors
bibliographic citation
Alter, K. 2000. "Acropora cervicornis" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Acropora_cervicornis.html
author
Krystyn Alter, Southwestern University
editor
Stephanie Fabritius, Southwestern University
original
visit source
partner site
Animal Diversity Web

Trophic Strategy

provided by Animal Diversity Web

Staghorn corals use their nematocysts which are located on their tentacles for eating and gaining food. Surprisingly some Acropora species have actually been seen capturing live fish (Sisson 1973). Staghorn corals also eat planktonic animals which float by in the water (McGregor 1974).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
The Regents of the University of Michigan and its licensors
bibliographic citation
Alter, K. 2000. "Acropora cervicornis" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Acropora_cervicornis.html
author
Krystyn Alter, Southwestern University
editor
Stephanie Fabritius, Southwestern University
original
visit source
partner site
Animal Diversity Web

Distribution

provided by Animal Diversity Web

Species of the genus -Acropora- are favorable to warm water marine environments. In particular, -Acropora cervicornis- is one of the primary reef building corals in the Caribbean (Birkeland 1997). These species are also located in the Great Barrier Reef of Australia (McGregor 1974).

Biogeographic Regions: atlantic ocean (Native ); pacific ocean (Native )

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
The Regents of the University of Michigan and its licensors
bibliographic citation
Alter, K. 2000. "Acropora cervicornis" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Acropora_cervicornis.html
author
Krystyn Alter, Southwestern University
editor
Stephanie Fabritius, Southwestern University
original
visit source
partner site
Animal Diversity Web

Reproduction

provided by Animal Diversity Web

As in all corals, the Staghorn Coral reproduces both sexually and asexually. The very first stage of reproduction is a sexually-caused stage of reef-building. This occurs when existing polyps expel millions of spermatoza into the water. Some of these gametes are drawn into other polyps that are nearby; the eggs that are produced there are then fertilized and larva develop and float away to produce new polyps. The larva, called planula, are extremely small and bulb-shaped. They are constantly changing shape as they swim/drift (Sisson 1973). They have a mouth at the upper end, which is the wider end with cilia like hairs all over them that are constantly beating and help support them to the surface. The planula that survive predators while floating through the water settle on a suitable hard surface in warm water and attach themselves by spreading out into a disk (Sisson 1973). Once they land here, they begin to secrete a white starlike outer skeleton which permanently cements it to a spot and develop tentacles and grow into mature polyps. Once the first skeletons are built, the founders, or the sexually produced polyps, multiply by asexual methods. Acropora grow branches, which are also known as buds, that become the daughter polyps, which then bud more daughters (McGregor 1974).

Parental Investment: no parental involvement

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
The Regents of the University of Michigan and its licensors
bibliographic citation
Alter, K. 2000. "Acropora cervicornis" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed April 27, 2013 at http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Acropora_cervicornis.html
author
Krystyn Alter, Southwestern University
editor
Stephanie Fabritius, Southwestern University
original
visit source
partner site
Animal Diversity Web

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
En 1999 Acropora cervicornis, al igual que otros corales, presentó altas tasas de mortalidad debido al blanqueamiento masivo ocurrido durante ese año. Actualmente, muchos factores como enfermedades, blanqueamiento y predadores (Lirman, 2003) han contribuido a que las tasas de mortalidad sigan siendo altas.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El crecimiento de los asentamientos humanos cercanos a la costa y las actividades turísticas constituyen una amenaza constante para los arrecifes coralinos. Los efectos indirectos del desarrollo son los que más amenazan el desarrollo de esta especie (Bryant et al., 1998).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

A su distribución tan restringida se suman otros factores de riesgo como son los principales cambios ambientales que han ocurrido en la cuenca Lerma-Chapala. El alto desarrollo urbano, industrial y agropecuario han provocado un gran incremento en la demanda de agua, que ha hecho necesarias la construcción de presas, obras de canalización y aumento en la tasa de explotación del manto freático, que a su vez se han manifestado en el Lago de Chapala mediante una reducción drástica en el nivel del agua, incremento de sólidos disueltos y suspendidos y de la turbiedad, a lo que se auna extracción de agua para la ciudad de Guadalajara, la contaminación y la sobreexplotación pesquera (Díaz Pardo et al. 1993).

Consecuentemente ha ocurrido un decremento de los principales huéspedes de la lamprea, todos los ejemplares mayores de 0.5 kg de pescado blanco (Chirostoma lucius) y bagre (Ictalurus dugesi) ahora son desconocidos en el lago y los ciprínidos más grandes (Algansea popoche) están casi extintos, asi mismo las introducidas tilapias (Oreochromis aureus) no muestran evidencias de parasitismo (Lyons et al 1994).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Tetrapleurodon spadicea. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
author
Díaz Pardo, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Amenazas ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Factores de riesgo

No se conocen factores de riesgo y amenazas para esta especie en particular. Sin embargo, los daños que puedan ser causados al arrecife en general, la afectará directa e indirectamente (Torruco y González 2002).
Dos factores son importantes de mencionar, los naturales, representados por tormentas tropicales de diferentes magnitudes y que son frecuentes en las zonas donde se desarrollan los arrecifes, descargas de ríos, cambio climático global, etc. y los antrópícos que son representados por contaminación, desarrollo costero, utilización turística, etc.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se considera que las dos especies de lampreas mexicanas son relictos de grupos de orígen anádromo, cuyos ancestros están restringidos a altas latitudes y sin continuidad distribucional. Su presencia en nuestro país se asocia con una invasión por la costa del Pacífico mexicano durante períodos de bajas temperaturas de la superficie del mar (Miller y Smith 1986).

Un análisis de la distribución histórica de la lamprea de Jacona ha mostrado que se encontraba en el lago de Chapala, en los afluentes bajos del río Zula, el cual abre en el río Grande de Santiago justo abajo de su salida del lago de Chapala, y en el río Duero, que entra al río Lerma aproximadamente 20 km antes de su desembocadura al lago de Chapala (Lyons et al 1994).

Los registros de Dugès en 1924 y de Alvarez en 1970 en el estado de Guanajuato y lago de Cuitzeo, Michoacán, respectivamente, no están avalados por ejemplares ni registros debidamente documentados y se considera que estas localidades no forman parte del área de distribución (Polaco y Guerra-Magaña 1993). También se menciona que en aparencia ha sido eliminada de la cuenca Morelia-Cuitzeo y sólo persiste en reducido número en unas pocas localidades en la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago (Lyons et al. 1994).


license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Tetrapleurodon spadicea. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
author
Díaz Pardo, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

El método para calcular su densidad consistió en el análisis de alrededor de 13 000 fotografías, midiendo la cobertura que las diferentes colonias cubría en cada una de ellas (Torruco 1995). Técnicamente, se establecieron dos transectos de muestreo de 20 m de longitud por cada 10 m de profundidad y hasta los 50 m, de manera paralela a la línea de costa en cada una de las 24 grandes localidades. Cada transecto fue definido mediante una cinta de polipropileno marcada cada 0.5 m. Las muestras están representadas por las fotografías, obtenidas con una cámara Nikonos V desde una altura de 80 cm del fondo. Cada fotografía se tomó sobre cada una de las marcas de la línea y cubre una superficie de 1 908 cm2 (53 X 36 cm). Los registros e interpretación se realizaron a la máxima definición taxonómica posible (generalmente a especie), comparando la identificación de las especies con la colección de referencia que se tomaba en el mismo momento. Todas las muestras fotográficas fueron digitalizadas e incorporadas a programas de análisis de imágenes (IMAT V. 5), definiendo un total de 7 ejes para cada especie analizada y así obtener de una manera automática las coberturas de cada una de ellas. De esta manera el censo estimado para México de esta especie es una cobertura de0.03301/100 m2 lo que se traduce a 819 colonias en esta región.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Biología de poblaciones ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tamaño poblacional

Desconocido a nivel nacional e internacional. Glynn y Ault (2000) consideran a P. brighami como una especie de distribución limitada, que es rara en México y Centroamérica, y poco común en Ecuador y las Galápagos. En México aparecen altos números de individuos por población, como lo atestigua la gran cantidad de material recolectado en dragados realizados por las expediciones de la Fundación Allan Hancock (Fautin, 2006). Finalmente, Reyes Bonilla (1993a) indicó que este coral no superaba el 0.5% de cobertura del sustrato en el arrecife de Cabo Pulmo a principios de la década de los 1990s.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Psammocora brighami. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Comportamiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Acropora cervicornis, al igual que muchos otros corales, presenta una relación simbiótica única con las algas zooxantelas. Estas algas microscópicas viven al interior del cuerpo de los pólipos ayudando a su crecimiento. Como estas algas requieren luz para fotosintetizar, la intensidad luminosa de la columna de agua juega un papel muy importante en la selección del sitio por parte del pólipo. El carbono pasa por las algas al coral incrementando la energía y el alimento capturado por el coral puede proveerle de nitrógeno y fósforo para ambos organismos (McGregor, 1974).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se ha sugerido que su sobrevivencia parece depender de la protección de los hábitats en el río Duero (Lyons et al. 1994) y ha sido considerada como una especie sensible, que sólo ocupa hábitats con buena calidad de agua (Lyons et al., 1995).

Los gobiernos federal y estatales han venido ejecutando acciones relacionadas con el reordenamiento de los aprovechamientos hidráulicos y el saneamiento de las aguas en un esfuerzo por mejorar las condiciones ambientales de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago (Gobierno del Estado de Jalisco 1990).

La parte alta del río Duero posee varios manantiales tributarios, un moderado gradiente y el fondo predominantemente de sustrato fino; en esta área los manantiales de Cupatchiro y El Pedregal merecen atención especial por ser los sitios más importantes para la sobrevivencia de esta especie, pues tienen hábitats apropiados, están poblados por huéspedes potenciales y en la actualidad reciben cierta protección ambiental, ya que sus aguas son de uso potable (Lyons et al 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Tetrapleurodon spadicea. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
author
Díaz Pardo, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las actividades de conservación de esta especie se encuentran íntimamente relacionadas con los planes de conservación establecidos por las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que las han implementado. Entre las actividades más destacadas se encuentra la restauración implementada en ANP´s como el Parque Nacional Cozumel, el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc y la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka´an, entre otras. En estas ANP´s se conduce la restauración de corales, principalmente del género Acropora, colectando fragmentos de coral de 10 a 15 cm que han sido desprendidos de la colonia madre por encallamiento de embarcaciones. Estos fragmentos son fijados al sustrato y monitoreados mensualmente (Lirman, 2000).

Conservación del hábitat

Dentro de los programas operativos de cada Área Natural Prtotegida (ANP) se considera un componente de educación ambiental, cuyo compromiso es trabajar por la concientización pública y la educación ambiental, para la conservación y protección del hábitat, estas iniciativas generalmente se llevan a cabo en coordinación de los centros educativos o bien con las autoridades estatales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Refugios

Una gran parte de los Arrecifes del Caribe y Golfo están bajo cierta legislación de protección y conservación como áreas naturales protegidas (ANP) en sus diversas características (desde Parque Nacionales Marinos hasta Reservas de la Biosfera) (Horta-Puga y Carriacart-Ganivet 1993). A pesar del uso que puedan tener de acuerdo a las organizaciones de cuales se trate, estás áreas pueden ser consideradas como refugios, ya que la mayoría de ellos presentan un Plan de Manejo que incluyen componentes de monitoreo y conservación de áreas particulares.


Los reglamentos que rigen cada ANP marina en México, los acuerdos internacionales para la conservación del Arrecife Mesoamericano y las diferentes gestiones que se realizan a nivel nacional e internacional por diferentes organizaciones: Iniciativa Internacional de los Arrecifes de Coral, La red de Acción Internacional para los arrecifes de coral y el Consejo Consultivo Nacional Científico y Técnico de los arrecifes coralinos en México, son promovidas para la conservación de los arrecifes en general, pero no para esta especie en particular.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La especie no recibe atención particular de monitoreo pues la mayor parte de sus poblaciones no aparecen dentro de áreas protegidas. La única excepción es el Parque Nacional Cabo Pulmo, en donde existe un programa oficial de monitoreo del bentos, y además La Universidad Autónoma de Baja California Sur y la Universidad Autónoma de Baja California han hecho seguimiento continuo de los arrecifes desde los 1990s. La especie también habita zonas prioritarias como el Complejo Insular de Baja California, Los Cabos y Mismaloya-Punta Soledad pero las citadas no ejercen protección hacia la zona marina. En Cabo Pulmo el cuidado que recibe P. brighami es inmejorable ya que prácticamente todas las actividades de pesca y buceo en los arrecifes están bien controladas por las autoridades y los residentes locales. Debido al especial hábitat de la especie y su residencia en zonas alejadas de núcleos poblacionales, no se vislumbran agentes de perturbación importantes en el futuro cercano.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Psammocora brighami. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Crecimiento ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tasa de crecimiento

Esta especie presenta la tasa de crecimiento más rápida de todos los corales, reportando la tasa de crecimiento máxima de 264 mm/año (Lewis et al., 1968). Incluso después de un evento catastrófico (huracán), la tasa de crecimiento ha sido de 100 mm/año (Shinn, 1976).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La lampreas son organismos de cuerpo cilíndrico, anguiliforme y desprovisto de escamas, que conservan características muy primitivas, como poseer un solo orificio nasal en la parte media-dorsal de la cabeza, por lo que se les da el nombre general de monorrinos; presentan siete orificios branquiales y esqueleto cartilaginoso; carecen de miembros pares y de mandíbulas, esta última particularidad da lugar a que el orificio oral sea circular, formando un disco suctor que da acceso a un embudo (Alvarez, 1981).

En los adultos las paredes del embudo oral estan tapizadas de numerosos dientecillos córneos, los que también se disponen sobre la lengua; la coloración en esta etapa de la vida es oscura, más o menos uniforme, el pigmento se extiende dorsalmente desde la región cefálica hasta el extremo posterior del cuerpo, exceptuando las aletas dorsales, el borde posterior de la aleta caudal y la parte ventral del organismo. En cambio las larvas, llamadas amocetos, carecen de disco suctor y dientes, en su lugar llevan numerosas prolongaciones tegumentarias llamadas fimbria y que constituyen una especie de tamiz; carecen también de pigmento, exceptuando las de mayor talla (Díaz-Pardo, 1987).

En México habitan dos formas de lampreas que en algunas áreas coexisten, son consideradas como especies diferentes, pero estrechamente emparentadas y cuya semejanza morfológica es tan grande que, incluso, los amocetos de una y otra son indistinguibles.

Las características morfológicas que han sido usadas para la diferenciación específica radican en la estructura bucal, así, esta especie lleva la lámina lingual transversal con 17 a 22 dientecillos y hay cuatro dientes circumorales a cada lado (Alvarez 1966). Sin embargo, otros autores señalan que dichos caracteres no son constantes y a la fecha los rasgos diagnósticos más empleados son de tipo biológico, pues la lamprea de Jacona es la que alcanza tallas mayores (sobrepasan los 300 mm de longitud total) y además es de hábitos parásitos, dado que se alimenta de la sangre y liquidos tisulares de sus huéspedes.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Tetrapleurodon spadicea. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
author
Díaz Pardo, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Colonias arborescentes compuestas por ramas cilíndricas subdivididas. Los coralitos son tubulares, con los coralitos axiales sobresaliendo del margen. La coloración de los coralitos es café pálido, aunque los coralitos axiales son blancos (Veron, 2000). Los tentáculos emergen por las noches. Las ramas en forma de cuerno crecen elevadas por lo que los pólipos no están en contacto con la arena. Presentan nematocistos, que son vesículas urticantes que contienen un filamento enrollado en forma de arpón; estas estructuras son necesarias para la obtención de alimento (McGregor, 1974). La especie presenta una de las tasas de crecimiento más altas de todos los corales escleractínios (Lewis et al., 1968). La producción de carbonato de calcio podría ser más bien geométrica que lineal. Es una especie considerada como formadora de arrecife.

Información sobre especies similares

Es similar a Acropora formosa del Indo-Pacífico ya que presenta la misma forma de crecimiento, aunque los coralitos tienen la pared más delgado y las puntas más redondeadas. Es fácil de diferenciar pues su distribución geográfica las separa (A. formosa no existe en México) (Veron, 200).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Corallum irregularmente masivo con ramas cortas muy robustas. Colonias placoides, nodulares o incrustantes. Las colonias raramente sobrepasan los 15 cm de diámetro. El cenostum lleva hileras de espínulas que rodean los cálices. Los cálices tienen 2 cm de diámetro en promedio y presentan 10 septos. Los elementos radiales llegan hasta el centro formando la columnela. A veces entre ellos existen elementos radiales más pequeños. La columnela es estiliforme bien desarrollada. La periteca es ancha. Su coloración es parda, verde o púrpura.

Información sobre especies similares

Es muy parecida a M. mirabilis.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Descripción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Coral zooxantelado, incrustante o en ocasiones nodular, con digitaciones que parecen ramas rudimentarias. Los cálices son pequeños y casi superficiales. Presenta de 20 a 24 septos. La columella es un tubérculo sencillo, formado de trabéculas.
(Vaughan, 1907; Wells, 1983; Hodgson, 1995).


Información sobre especies similares

Este coral se puede confundir fácilmente con P. stellata, especie simpátrica en el Golfo de California (Reyes Bonilla et al., 2005). Se diferencian en que P. stellata produce ramas claramente diferenciadas entre sí, los coralites individuales presentan paredes entre ellos, los cálices aparecen en forma de depresiones, tienen menos de 20 septos y frecuentemente se observan septos petaliformes (Hodgson, 1995; Veron, 2000b). Por el contrario, P. brighami es normalmente incrustante o genera nódulos pequeños, la pared es tan delgada que llega a ser inexistente (a veces es difícil diferenciar donde inicia y termina cada individuo de la colonia), los cálices son superficiales, y tiene de 20 a 24 septos, todos rectos y engrosados cerca de la pared (Vaughan, 1907; Wells, 1983).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Psammocora brighami. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Se tienen registros desde el Mioceno en Santo Domingo, Aruba, Curaçao y Bonaire (Buisonjé 1974). En el plioceno se tienen registros de Cuba, Puerto Rico (Vaughan1919). En el pleistoceno en Bermudas, Barbados (Gregory 1895) y Colombia (Geister 1973). Para la distribución actual se tienen menciones en Cuba (Duarte-Bello, 1961), Florida (Golberg 1973), Curaçao (Bak 1976), Bahamas y Bermudas (Smith 1971), Puerto Rico (Vaughan 1901), Brazil (Laborel 1970), Jamaica (Goreau 1959), México (Villalobos 1971), Colombia (Antonius 1972), Panamá (Porter 1972) y Bonaire (Scatterday 1974). Es considerada una especie común en áreas someras.

Belice

MEXICO

MEXICO / CAMPECHE / NA / Arrecife Triángulos Este

MEXICO / CAMPECHE / NA / Arrecife Triángulos Sur

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Arcas

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Arenas

MEXICO / CAMPECHE / NA / Cayo Nuevo

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Akumal

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Bajo Finduvet

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Banco Chinchorro

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Chemuyil

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Isla Contoy

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Isla Cozumel

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Majahual

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Brava

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Cancún

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Maroma

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Punta Petempich

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Sian Ka'an

MEXICO / QUINTANA ROO / NA / Xcalack

MEXICO / VERACRUZ / NA / Arrecife Tuxpan

MEXICO / VERACRUZ / NA / Isla Santiaguillo

MEXICO / VERACRUZ / NA / Isla Verde

MEXICO / YUCATAN / NA / Arrecife Alacranes
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

MEXICO / JALISCO

Las lampreas mexicanas son especies relictas y endémicas de la Mesa Central. En Jalisco sólo se ha registrado en el lago de Chapala.

MEXICO / MICHOACAN

El río Duero pertenece a la Provincia Ictiofaunística Mexicana, en particular a la subprovincia del Bajo Lerma, peculiar porque en ella habitan especies exclusivas como es el caso de esta especie (Díaz-Pardo et al. 1993).

Las localidades de donde ha sido citadas comprenden en Michoacán: El Platanal, Manantiales Cupatchiro y El Pedregal en el río Duero; río Celio, afluente del Duero, en Zamora y Jacona; río Lerma.

MEXICO / JALISCO / CHAPALA / Lago de Chapala

MEXICO / MICHOACAN / JACONA / Manantial El Pedregal

MEXICO / MICHOACAN / JACONA / Río Celio, Quinta Las Vegas

MEXICO / MICHOACAN / VENUSTIANO CARRANZA / Río Lerma

MEXICO / MICHOACAN / ZAMORA / Manantial Cupatchiro

MEXICO / MICHOACAN / ZAMORA / Río Celio
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Tetrapleurodon spadicea. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
author
Díaz Pardo, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

ND

Actual

México / BAJA CALIFORNIA SUR

Isla San José: 25°0´44" N, 110°37´57" W.
Isla Ballena: 24°28´54" N, 110°24' 27" W.
Isla Espíritu Santo: 24°27´54" N, 110°20´23" W.
Canal de San Lorenzo: 24°22´43" N, 110°19´18" W, y 24°21´55" N, 110°15´15" W
Isla Cerralvo: 24°14´35" N, 109°52´27" W.
La Paz: 24°8´59" N, 110° 19´35" W.
Cabo Pulmo: 23°26´32" N, 109°25´25" W.
Cabo San Lucas: 22°52´40" N, 109°54´40" W.
Bahía Santa Maria: 22°55´30" N, 109° 53´0" W.


México / JALISCO

Isla Larga: 20°41´56" N, 105°34´53.1" W.
Bahía Tenacatita: 19°17´13" N, 104°48´39" W.


México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Bahía Santa María

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Cabo Pulmo

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Cabo San Lucas

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Canal de San Lorenzo

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Isla Ballena

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Isla Cerralvo

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Isla Espíritu Santo

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / Isla San José

México / BAJA CALIFORNIA SUR / NA / La Paz

México / JALISCO / NA / Bahía Tenacatitla

México / JALISCO / NA / Isla Larga

Distribución Mundial

Distribución Mundial: Pacífico central

Islas Hawái.

Distribución Mundial: Pacifico oriental

México, Costa Rica, Panamá y Ecuador.

Histórica estimada

México

Isla San José, BCS. (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
Isla Ballena, BCS. (Reyes Bonilla, 1992).
Isla Espíritu Santo, BCS. (Durham y Barnard, 1952, Reyes Bonilla, 1993a).
Canal de San Lorenzo, BCS. (Durham y Barnard, 1952, Squires, 1959, Wells, 1983; Horta Puga y Carricart Ganivet, 1993).
Isla Cerralvo, BCS. (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
La Paz, BCS. (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998; Reyes Bonilla, 1993a).
Cabo Pulmo, BCS. (Reyes Bonilla et al., 1997b, Reyes Bonilla, 1993a; Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
Cabo San Lucas, BCS. (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998).
Bahía Santa María, BCS. (Reyes Bonilla, 1992; Reyes Bonilla, 1993a).
Isla Larga, JAL. (Leyte Morales, 1997).
Bahía Tenacatita, JAL. (Reyes Bonilla et al., 2005).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Psammocora brighami. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Distribución ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Actual

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecife Alacránes

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Arrecifes de Veracruz

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Isla Contoy

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Puerto Morelos

Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Xckalak

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an

Áreas Naturales Protegidas: Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel / Acuario

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel / Caletita

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel / Palancar

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Arrecifes de Cozumel / Punta Celarain

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Punta Nizuc 1a Barrera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Punta Nizuc 2a Barrera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc / Punta Nizuc 3a Barrera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Isla Contoy / Punta Norte

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Doña Nica

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Poza Frontera

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Parque Nacional Xckalak / Poza Norte

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Chenchoma

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Chenchoma 2

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Dani´s Bouy 2

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Dani´s Buoy

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / El Barco

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / El Faro

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / La Colonia

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Mike´s Reef

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Mike´s Reef 2

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Nictehabim

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Punta Allen

Áreas Naturales Protegidas / Localidades: Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian ka'an / Sol

Bahamas

Barbados

Belice

Costa Rica

Cuba

EUA

En el Sur de Florida

Guatemala

Haití

Honduras

Jamaica

MEXICO

ND

Republica Dominicana

MEXICO / QUINTANA ROO / OTHON P. BLANCO / Majahual
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
No hay información biológica sobre este coral. Las especies de Psammocora son hermafroditas, liberan los gametos al medio para ser fecundados (Glynn y Ault, 2000), y crecen lentamente con un promedio de menos de 1 cm al año (Guzmán y Cortés, 1989).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Psammocora brighami. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Ecología ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Historia de la vida

La colonia de esta especie está formada por organismos sésiles llamados pólipos. La agregación en colonia de los pólipos les confiere: 1) estabilidad y protección; 2) cooperación e integración entre los pólipos y 3) reproducción asexual a través de la cual esta colonia puede incrementar su biomasa rápidamente. A pesar de formar una colonia existe una clara distinción entre un individuo y la colonia.
La formación de la colonia se lleva acabo por un proceso en el cual el pólipo se divide en dos o más hijos y cada uno secreta cristales de carbonato de calcio (CaCO3), el cual es depositado debajo del tejido vivo para la formación del esqueleto, mientras que, por encima de este se produce la comunicación entre los miembros de la colonia.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Psammocora brighami. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
CITES

Apéndice II

El comercio internacional de esta especie está reglamentado para no poner en peligro su supervivencia (SEMARNAT, 2005).

NOM

Pr sujeta a protección especial

Esta especie se encuentra bajo protección especial, ya que pondría llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas (INE, 2002).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Estado de conservación ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001

P en peligro de extinción

NOM-059-SEMARNAT-2010

P en peligro de extinción
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Tetrapleurodon spadicea. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
author
Díaz Pardo, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
La mayoría de los corales son politróficos. Además están en simbiosis con algas del tipo de zooxantelas, lo que le confiere que el organismo actúe de manera autótrofa.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Los amocetos durante tres años viven enterrados en sustratos suaves o ligeramente arenosos, dejando fuera apenas su porción anterior, pues en esta fase son de hábitos filtradores, incluyendo en su dieta algas, rotíferos, ciliados y algunos euglenoideos (Alvarez 1966).

Después de la metamorfosis, inician la migración hacia el Lago de Chapala, donde después de dos años alcanzan la madurez sexual; mientras tanto se convierten en parásitos de otros peces a los cuales se adhieren por succión oral, raspan sus tegumentos por medio de los dientes y se alimentan de sus líquidos corporales (Díaz-Pardo 1987).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Tetrapleurodon spadicea. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
author
Díaz Pardo, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Estrategia trófica ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Las zooxantelas brindan a los pólipos la energía (producto de la fotosíntesis) y compuestos necesarios para las funciones de crecimiento y reproducción. Sin embargo, los corales pueden también recurrir a otras estrategias alimenticias, principalmente las utilizadas por otros organismos sésiles como la filtración y la captura de microorganismos, por lo que adicionalmente pueden alimentarse de zooplancton, fitoplancton, bacterias y materia orgánica en suspensión (Borneman, 2001).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Supervisión de la población. La única supervisión que pudiera tener la población son los monitoreos que se realizan en algunas de las Áreas Marinas Protegidas del país, a pesar de que no están dirigidas a especies en particular, sino a un monitoreo de todo el arrecife.
Conservación del Habitat. Las medidas de conservación de los habitats arrecifales son un reclamo de diferentes organizaciones tanto gubernamentales como civiles nacionales e internacionales; sin embargo, la única estrategia que se tiene hasta ahora son la designación de ANP's.
En relación a las especies su protección esta generalizada y son las propuestas por las diferentes leyes (LGEEPA, Ley del Mar, NOM-059, etc.) Que rigen los recursos naturales.
Medidas de Gestión. Para esta especie en particular no existe.

Medidas de control

Comercio Internacional. La clase Anthozoa, las familias Helioporidae (coral azul) y Tubiporidae (coral de órgano) y los órdenes Antipatharia (corales negros) y Scleractinia (corales pétreos); en la clase Hydrozoa, las familias Milleporidae (corales de fuego) y Stylasteridae (corales de encaje), están consideradas en el apéndice II del CITES; sin embargo, los fósiles, concretamente todas las categorías de roca de coral, excepto la roca viva (a saber, las piezas de roca de coral a las que se adhieren especímenes vivos de especies de invertebrados y algas coralinas que no están incluidas en los Apéndices, y que se transportan húmedos, no están sujetos a las disposiciones de la Convención.

Aún con la inclusión de la clase y de familias de corales en el apéndice II del CITES, en las categorías de roca de coral no existe ninguna medida de control en el comercio Nacional e Internacional. Ha resultado difícil poner en práctica la inclusión de estos taxa en los Apéndices así como la anotación, en gran medida a causa de la dificultad que reviste definir con exactitud lo que constituye un fósil en el contexto de los corales duros. En la CdP11 se adoptó una Resolución (Conf. 11.10, revisada en la CdP12) sobre el comercio de corales pétreos (a saber, todos los arriba mencionados excepto los que pertenecen al orden Antipatharia). Se señalaba en la Resolución que los corales pétreos son objeto de comercio internacional como espécimen intactos para los acuarios y como objetos decorativos, y también como roca, fragmentos, arena de coral y otros productos de coral. Se añadía también que la roca de coral puede actuar como un importante sustrato para la fijación de corales vivos, y que la extracción de roca puede tener repercusiones perjudiciales para los ecosistemas de los arrecifes. Esto implica que la roca de coral no se debería considerar necesariamente como fósil y por lo tanto estar exenta de las disposiciones de la Convención. La Resolución recomendaba que las Partes prestarán mayor atención a la aplicación del Artículo IV (a saber, a los dictámenes de extracciones no perjudiciales) cuando autorizan la exportación de corales y que adoptaran principios y prácticas bajo enfoques ecosistémicos. En la Resolución también se adoptaron una serie de definiciones entre las que se incluyen las siguientes:
Roca de coral (también roca viva y sustrato) material duro consolidado: >3 cm de diámetro, formado por fragmentos de coral muerto, y que también puede contener arena cementada, algas coralinas y otras rocas sedimentadas. "Roca viva" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren espécimen vivos de especies de invertebrados y algas coralinas no incluidas en los Apéndices de la CITES y que se transportan en cajas húmedas, pero no en agua. "Sustrato" es el término dado a las piezas de roca de coral a las que se adhieren invertebrados (especies no incluidas en los Apéndices de la CITES) y que se transportan en agua como los corales vivos. La roca de coral no es identificable a nivel de género pero es reconocible a nivel de orden. La definición excluye los especímenes definidos como coral muerto.
Coral muerto; piezas de coral que están muertas en el momento de su exportación, pero que pueden haber estado vivas en el momento de su recolección, y en las cuales la estructura de los coralitos (el esqueleto del pólipo individual) todavía está intacta.
Arena de coral; material compuesto enteramente o en parte de fragmentos finamente triturados de coral muerto de un tamaño inferior a 2 mm de diámetro y que puede contener, entre otras cosas, restos de Foraminífera, conchas de moluscos y crustáceos y algas coralinas.
Fragmentos de coral (inclusive grava y cascotes); fragmentos no consolidados de coral muerto digitado quebrantado y de otro material entre 2 y 30 mm de diámetro. Coral vivo; piezas de coral vivo transportadas en agua y que son identificables a nivel de especie o genero.
En virtud del Artículo I de la Convención (Definiciones), en el caso de los animales, "espécimen" significa todo animal, vivo o muerto y, en el caso de las especies incluidas en los Apéndices I y II, cualquier parte o derivado fácilmente identificable de dicha especie. Con arreglo a la Resolución Conf. 9.6 Rev., las Partes acordaron que la arena de coral y los fragmentos de coral, tal como se definen en la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) no eran fácilmente identificables, y por tanto no estaban sujetos a las disposiciones de la Convención. En la Resolución Conf. 11.10 (Rev. CoP12) las Partes decidieron que la roca de coral es identificable hasta el nivel de orden. En el caso de Scleratinia, incluido como orden en los Apéndices (y que incluye a la mayoría de las especies de corales pétreos) (Pérez 2004). En la COP 12 del CITES en el 2002, el comité presidido por David Morgan y con respecto al comercio en corales pétreos (Doc.10), las Partes acordaron indicar al Comité de Fauna que considerara y recomendara medios prácticos para distinguir en el comercio internacional los corales fosilizados de los no fosilizados e informar a la COP-13 (Alvarenga et al. 2002).

Medidas Nacionales. Para esta especie en particular no existe.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Medidas de control

En cuanto al comercio internacional la especie se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES. Respecto a medidas nacionales, este coral no presenta ningún tipo de de protección especifico, sin embargo no es objeto de aprovechamiento en México.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Psammocora brighami. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Gestión ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional

Existe un acuerdo internacional de Cooperación multilateral dentro del cual México participa activamente desde 1991. Este acuerdo se desarrolla con base en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el cual regula el comercio de especies, productos y subproductos de flora y fauna silvestres nacionales y exóticas amenazadas y en peligro de extinción, a través de la expedición de permisos para su importación, exportación y reexportación, como estrategia para la conservación y aprovechamiento de las mismas.
Los criterios de conservación y protección bajo los cuales se reglamenta la CITES, se reflejan en sus Apéndices I, II y III donde se enlistan las especies de flora y fauna en estatus definido de riesgo. Esta clasificación se basa en conceptos biológicos y comerciales relativos a cada especie, tanto en lo general (Apéndices I y II) como en los países parte (específicamente el Apéndice III):
Apéndice I. Se prohíbe el comercio internacional, salvo si la importación se efectúa con fines no comerciales (510 especies de animales y 320 especies de plantas)
Apéndice II. El comercio internacional de esta especie está reglamentado de manera a no poner en peligro su supervivencia (4,006 especies de animales y 25,161 especies de plantas)
Apéndice III. Se permite el comercio internacional bajo determinadas condiciones.

Medidas Nacionales

El comercio y la extracción de la especie están regulados por la SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre. La regulación sobre el uso y comercio de la especie permite:
1) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural con fines de colecta científica.
2) la extracción de ejemplares o partes de ejemplares del medio natural para la creación de unidades de reproducción (propágulos) con propósitos de recuperación de la especie en su medio natural.
3) el aprovechamiento de la especie deberá realizarse sobre ejemplares provenientes primordialmente de unidades de reproducción de fauna silvestre autorizadas.
4) el aprovechamiento comercial, posesión o uso de la especie, se autorizará sujetándose a las tasas de aprovechamiento determinadas con base en estudios poblacionales (SEMARNAT, 2005).

Medidas de Gestión

Existen algunos estudios sobre la reproducción sexual, reintroducción y restauración de colonias de esta especie. Sin embargo, aun no esta reglamentada, por lo que está actividad requiere supervisón y permiso para su experimentación por parte de la SEMARNAT.

Supervisión de la población

Actualmente existe una iniciativa internacional sobre un programa de conservación y monitoreo conocido como Monitoreo Sinóptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), en el cual participan cuatro países (México, Guatemala, Honduras y Belice). Este programa tiene como objetivo implementar un programa de monitoreo único sobre la comunidad arrecifal y sus componentes (e.g. calidad de agua, manglares, peces arrecifales, pastos), con lo que se pretende aumentar la efectividad de la supervisión de las poblaciones en las ANP's.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se presenta en varios biotopos arrecifales de zona someras y medias entre los 15 a 30 m.


Macroclima

El macroclima donde se localiza la especie corresponde a la clasificación de clima tropical. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 °C. El régimen térmico varía entre 3 y 10°, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas, que correspondería a nuestro país), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).

Tipo de ambiente

El tipo de ambiente donde se presenta la especie es el ambiente marino de los arrecifes coralinos, que tienen las siguientes características: aguas oligotróficas (pobres en nutrientes), aguas bien oxigenadas, baja carga de sedimento, aguas de alta transparencia y con una temperatura no menor a los 20°C en su media anual.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
El hábitat general de esta especie corresponde a áreas montañosas, prefieren los sistemas de corrientes, si bien en el estado adulto son lacustres.

En el río Duero (El Platanal) han sido colectadas en las siguientes condiciones ambientales: temperatura 19.2ºC, oxígeno disuelto 6.35 mg/L, alcalinidad 74.8 mg/L, pH 6.9 (Ledesma 1987).

Tipo de ambiente

Ríos y lagos.

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

El río Duero ha sido fuertemente modificado, pues cantidades sustanciales de sus aguas han sido destinadas a la irrigación, se han construido represas que pueden impedir la migración de los peces y otros organismos acuáticos y se ha incrementado su contaminación, particularmente en Zamora. Por estas causas es en su parte alta donde existen las dos únicas áreas de ocurrencia de esta especie (Lyons et al. 1994).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Tetrapleurodon spadicea. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
author
Díaz Pardo, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Rocoso-arenoso. Esta especie se presenta en fondos con poca pendiente y sustratos arenosos, con grava o con mantos de rodolitos (Glynn et al., 1973; Reyes Bonilla, 1992).

Macroclima

Zonas oceánicas tropicales, promedio de temperatura superficial entre 24° y 28° C (Fiedle y Talley, 2006).

Ambiente

Marino.


Tipo de ambiente

La especie ha sido localizada a profundidades de 3 a 23 m en el Pacífico oriental, aunque principalmente por debajo de los -10 m en México (Reyes Bonilla et al., 2005). Rara vez los ejemplares han sido recolectados sobre sustratos duros; más bien preferentemente aparecen como colonias libres sobre el sustrato ("llamados, coralitos"; Reyes Bonilla et al., 1997a), en la base de los arrecifes.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Psammocora brighami. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Hábitat ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Se le encuentra en la parte media o superior de la pendiente del arrecife anterior y en la laguna arrecifal. Se distribuye de 3 a 15 m de profundidad, desde la cresta hasta los costados del arrecife tanto en el anterior como en el posterior (McGregor, 1974).

Macroclima

Aguas poco profundas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, con temperaturas superiores a 20 ºC y aguas transparentes que permitan el paso de la luz (Bryant et al., 1998).

Tipo de ambiente

Marino
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Las dos especies de lampreas mexicanas son consideradas como relictos taxonómicos y biogeográficos (Mejía-Guerreo, 2000), que han visto reducida su área de distribución y sus densidades de población.

Aparentemente esta especie es rara en Chapala, pues los pescadores no han observado estas lampreas en años recientes; la última observaciónes datan de entre 4 y 18 años, si bien todos los pescadores encuestados en 1991 las encontraban de manera regular en la decada de los 60's y principios de los 70's. Estos datos han sido confirmados por personal del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara quienes en un período de varios meses solo observaron dos ejemplares, encontrados muertos cerca de Chapala a mediados de 1990 (Lyons et al. 1994)

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Tetrapleurodon spadicea. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
author
Díaz Pardo, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Este coral también habita las Islas Hawaii pero es notablemente raro ahí (Fenner, 2005); sus poblaciones son más abundantes en el Pacífico oriental. Por esa razón, P. brighami ha sido considerado como uno de los pocos ejemplos potenciales del asentamiento de especies marinas provenientes de las Américas en el Pacífico central (Grigg y Hey, 1992). Esta colonización sigue la dirección contraria a lo esperado, considerando el patrón de corrientes superficiales y el resultante movimiento larval en el Océano Pacífico (Reyes Bonilla y López Pérez, 1998; Glynn y Ault, 2000).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Psammocora brighami. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Como parte de la comunidad arrecifal, estabiliza la playa, protege la zona costera y forma parte de la zona de crianza, alimentación y refugio de muchas especies de peces arrecifales.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Relevancia de la especie ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Relevancia de la especie

Su relevancia ecológica es importante porque es parte del arrecife coralino y generalmente sirve de refugios para invertebrados menores que cohabitan en sus agregaciones. Su relevancia económica es potencial, ya que aún se comercializan los géneros del Indo-pacífico. Culturalmente, los corales no son elementos relevantes a menos que se enmarquen en el concepto arrecife o como artesanías de diversas culturas. Taxonómicamente son importantes dadas sus características intrínsecas y sus relaciones con otros grupos. Sin embargo, su mayor importancia y relevancia es ecológica, donde el arrecife como un ecosistema, tiene beneficios para el ser humano, desde la protección a la erosión de sus costas, hasta el turismo que se encuentra ligado a ellos, pasando por controles de CO2, formación de playas, etc. (Torruco et al. 2006). La consecuencia de su desaparición implicaría una pérdida enorme de fuentes de ingresos, fuentes de alimentos, fuentes de fármacos, etc.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Acropora cervicornis se reproduce tanto sexual como asexualmente. La primera etapa de la reproducción es sexual, la cual ocurre cuando millones de espermatozoides son liberados al medio. La liberación de gametos se produce durante el mes de agosto. Algunos de estos gametos son atraídos al interior de otros pólipos cercanos. Los huevos producidos por los pólipos son fertilizados, desarrollando una larva que flota libremente en la columna de agua. Esta larva se llama plánula, es pequeña y tiene forma de bulbo. La larva cambia constantemente de forma mientras se encuentra flotando a la deriva. Tiene la boca en la parte más ancha, la parte terminal superior. Presenta cilios que baten constantemente, lo que le permite mantenerse en la superficie. Las plánulas que sobreviven a los predadores se establecen sobre un sustrato adecuado mediante un disco de fijación (Bikerland, 1997). Una vez sobre el sustrato, comienzan a secretar una sustancia blanca con la que forman el esqueleto externo, se cementan al sustrato, empiezan a desarrollar tentáculos y a crecer para formar pólipos maduros. Una vez que el esqueleto está formado, los pólipos fundadores o pólipos sexuales comienzan a multiplicarse por métodos asexuales. Acropora forma ramas, las cuales se convierten en pólipos hijos formándose como pequeños capullos (McGregor, 1974).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Reproducción ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Son de hábitos migratorios, los adultos viven en la Laguna de Chapala, pero al llegar la temporada de reproducción que ocurre en la época fría (de octubre a enero) remontan las corrrientes hasta alcanzar los sitios de aguas frias, cristalinas y oxigenadas, donde el sustrato sea a base de guijarros, con acumulaciones de restos vegetales, limo y arena. Ahí comienzan las actividades reproductivas, que se inician con el cortejo prenupcial y culminan con la seudocópula o amplexo; el comportamiento reproductivo incluye la construcción de una especie de nido mediante la acumulación de piedrecillas en un sitio seleccionado y en el cual vacían los gametos (Alvarez 1966; Díaz-Pardo 1987).

Los huevecillos fecundados tienen diámetros que oscilan entre 0.8 a 0.95 mm, son depositados en fondos suaves, la segmentación es holoblástica y después de un período de aproximadamente tres semanas termina el desarrollo embrionario con la aparición de los amocetos, cuyas tallas son cercanas a los 10 mm (Polaco y Guerra-Magaña, 1993).

license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Díaz Pardo, E. 2002. Ficha técnica de Tetrapleurodon spadicea. Peces en riesgo de la Mesa Central de México. Laboratorio de Ictiología y Limnología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W039. México, D.F.
author
Díaz Pardo, E.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No evaluado cuantitativamente. En México aparece ocasionalmente en el Golfo de California (Reyes Bonilla et al., 2005), pero también es importante denotar que su hábitat ha sido poco estudiado. Los datos indican que llegó a ser más abundante a principios de los 1990s que en la actualidad (Reyes Bonilla, 1993a, 2003), pero esos cambios fueron naturales, resultantes de la mortalidad causada por el blanqueamiento coralino de 1997-98 que afectó todo el Pacífico mexicano (Reyes Bonilla et al., 2002). Sus continuas aunque esporádicas apariciones en otras regiones de México hacen pensar que la población es pequeña pero sus números son estables.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Psammocora brighami. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

Tendencias ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Tendencia poblacional

No se tienen datos específicos para determinar la tendencia poblacional nacional, local o mundial de esta especie; sin embargo, diferentes investigadores del World Resources Institute (com. pers), mencionan una disminución alarmante de los arrecifes coralinos año con año. Miembros de la International Coral Reef Action Network (ICRAN) y del UNEP's Caribbean Environmental Program mencionan que las dos terceras partes de los arrecifes del Caribe estan en Riesgo (com. pers).
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Uso de hábitat

Los corales hermatípicos son los constructores principales de los arrecifes coralinos. La clase Anthozoa del phylum Cnidaria incluye más de 6000 especies marinas solitarias o coloniales (Stoddart 1969), e integra seis ordenes entre los cuales está el Scleractinia o Madreporaria. Los pólipos coralinos son en esencia anémonas coloniales, con la particularidad de producir un esqueleto externo compuesto principalmente de aragonita (forma cristalina fibrosa de carbonato de calcio); la calcita (forma cristalina común del carbonato de calcio) está ausente (Goreau, 1959). La forma del exoesqueleto calcáreo adopta diferentes formas de acuerdo a las especies y a las presiones del ambiente. El conjunto de estas masas esqueléticas pueden formar en condiciones adecuadas arrecifes de varios km de extensión. El crecimiento de las colonias coralinas van formando un mosaico de luz, sombras y condiciones diferentes que proporcionan a la estructura arrecifal las propiedades de un mesocosmos, donde existe una intensa interrelación de especies y hábitats.


Ambiental

El beneficio ambiental que representan los arrecifes coralinos, es importante para el desarrollo costero humano, ya que sirven como una barrera para la erosión marina ocasionada por las corrientes y sobre todo como un escudo para diferentes eventos meteorológicos que se originan en el mar, al ser los reguladores de cambios. Entre sus usos, algunos organismos del arrecife aportan materia prima para la industria farmacéutica, son un gran reservorio de material genético y juegan un papel importantísimo en la fijación de Nitrógeno y el control de los niveles de Bióxido de Carbono. Además son ecosistemas altamente productivos, con especies de alto valor comercial y son sitios de inigualable belleza que generalmente son usados por el hombre como sitios de esparcimiento y en donde la industria turística tiene un desarrollo espectacular de manera tal que representó para el año 2004 y sólo para el Caribe, una entrada de divisas de $8900 millones USD y dieron empleo a 350 000 personas(Torruco et al. 2006).

Materiales

Aún cuando en la antigüedad se ha registrado un importante uso como material de construcción (la Ciudad de Veracruz tiene cimientos de corales pétreos), actualmente con la aparición del cemento, ha decrecido su utilización.

En México, una parte importante de los arrecifes coralinos del Golfo y Caribe son utilizados en la industria turística, con excepción de los arrecifes de Campeche en el Golfo y de algunos arrecifes de la parte media y sur de la costa de Quintana Roo. Otros como los de Veracruz, tienen además una fuerte tensión no antrópica, como son las desembocaduras de ríos que en algunas épocas del año son muy caudalosas y que cambian las condiciones ambientales drásticamente.


Utilización y comercio

Comercio nacional. Se venden sus esqueletos como recuerdos en malecones del Puerto de Veracruz de la isla Cozumel. Los últimos datos recabados de la SEMARNAT, para el comercio de corales en México, muestran los siguientes resultados.
El total de géneros comercializados entre 2000 a 2005 es de 55; no obstante procedentes de México solo son 7 (4 corresponden al Pacífico y 3 al Atlántico). Esto da evidencia que el comercio de corales mexicanos es muy bajo (Fig. 1). De manera global, del comercio de corales en México, la mayoría son ejemplares vivos, ya sea por pieza o por kg, ya que una buena proporción de este tráfico son de las llamadas "piedras vivas", que conllevan no solo corales sino fauna asociada al propio arrecife (Fig. 2). La frecuencia de movimientos comerciales mensuales en los 5 años de análisis reportan un mayor número de transacciones comerciales en el 2002, en los meses de noviembre y julio (150 y 110 respectivamente); también se tiene el registro de un alto valor (103) en agosto del 2005. Estos tres meses son los que han registrado transacciones mayores a 100 (Fig. 3). Los otros meses de los años analizados tienen transacciones menores a 70 movimientos.
Aún cuando entre los años el número de piezas, kilogramos o tejidos en comercio es variable, se destaca el año 2002 para las piezas y el 2004 para los kg (o piedras vivas), las muestras de tejido solo se comercializaron en el 2005 (Fig. 4). El número de piezas en el año 2002 alcanzó el número de13500, mientras que en el 2004 los kg de piedra viva en comercio fue de 15100.

Comercio Internacional licito. El PNUMA en su informe del Centro Mundial para la conservación estiman que casi 12 millones de piezas de corales pétreos están siendo transportados y vendidos anualmente. En este informe, se menciona al Sureste de Asia como la mayor fuente para la comercialización, sin embargo, un número cada vez mayor de especies marinas ornamentales son extraídas de diferentes naciones insulares que se encuentran en el Océano Indico y el Pacífico. La mayor demanda proviene de los Estados Unidos, Europa y en menor cantidad, de Japón. Aún cuando el mayor comercio se ejerce sobre peces arrecifales, el comercio de corales vivientes alcanza un valor de más de $7,000 dólares por tonelada cantidad que no es comparable con la alcanzada por el coral cultivado para la producción de caliza que tiene un costo de $60 mil dólares por tonelada (Wabnitz et al. 2003).
Son 10 los países que proporcionan la mayoría de los corales que se comercializan en México. Indonesia y las Islas Fiji, son los mayores exportadores de corales para México (con 1143 y 189 operaciones respectivamente) durante los cinco años de análisis (Fig. 5). Existe un número reducido de corales en comercio cuyo país de origen no está registrado; De ellos la mayoría de los géneros reportados son de la parte Pacífica y solo uno de ellos correspondería a la parte Atlántica (Tubastrea). Un género es común a ambos océanos (Acropora).
Aún cuando son 10 los países de origen del comercio de corales en estos últimos 5 años, la procedencia directa se puede reunir en cuatro de ellos, de los cuales el mayor comerciante es E.U.A (Fig. 6), con 2200 transacciones.

Comercio Ilícito: No se tienen disponibles datos específicos para esta especie, no obstante en algunos muelles del Veracruz, en tiendas y comercios ambulantes de algunas zonas del Caribe se venden ejemplares de corales escleractinios (obs, pers.) generalmente de las especies de Acropora cervicornis o de Diploria spp.

Efectos reales y potenciales del comercio. No obstante que el comercio real no es ahora una amenaza para las especies de corales, muchas de las transacciones realizadas en la comercialización de corales ha sido importaciones transitorias (1590), donde México ha sido un punto de distribución a otros países; solo una pequeña fracción han sido importaciones definitivas (574), esto indica que los destinatarios finales son tiendas de acuarios que se encuentran en México y que potencialmente podrían requerir mas ejemplares (Fig. 7). Las exportaciones nacionales que se han realizado son una pequeña fracción (14 transacciones), y generalmente han sido como material de investigación principalmente farmacológico.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Torruco-Gómez, D. 2010. Ficha técnica de Madracis decactis. Los corales del Golfo y del Caribe Mexicano . Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Unidad Mérida. . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK002. México, D.F.
author
Torruco-Gómez, D.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Comercio internacional licito

En los informes de la UNEP-WCMC CITES, durante el periodo 99-05, se reportó la exportación y comercialización de 100,000 g de coral y mas de 200 especimenes vivos de esta especie, procedentes de Cuba, Belice y Francia entre otros.

Utilización nacional

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas las poblaciones de esta especie se utilizan como atractivo turístico. Realizando actividades náuticas recreativas como sonorkel, buceo y/o paseos en bote, en torno a los arrecifes. Mientras que las poblaciones que se encuentran fuera de estás áreas naturales tienen un uso mas intensivo como sitios de pesca y de extracción de corales para su venta artesanal. Antiguamente se utilizaban como material de construcción.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Ardisson-Herrera, P.L. 2005. Ficha técnica de Acropora cervicornis. Fichas biológicas sobre especies de las familias Acroporidae, Agaricidae, Faviidae, Pocilloporidae y Poritidae, contempladas en el Apéndice II de la CITES. Cinvestav, Unidad Mérida. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK006. México, D.F.
author
Ardisson-Herrera, P.L.
original
visit source
partner site
Conabio

Usos ( Spanish; Castilian )

provided by Conabio
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

Adecuado. En ninguna de las zonas donde P. brighami ha sido registrada se llevan a cabo actividades tipo pesca de arrastre de fondo (Ortíz Lozano et al., 2005), las cuales pudiesen ser las principales perturbaciones antropogénicas a las que está expuesta la especie.

Utilización y comercio

La especie no presenta uso humano conocido. No se comercializa nacional o internacionalmente ni hay registros de explotación o comercio ilícito en México. (GMAD, 2006; UNEP-WCMC, 2007). Finalmente debido a su hábitat y sus características de forma y color, es difícil que sea objeto de comercio en un futuro inmediato.
license
cc-by-nc-sa-2.5
copyright
CONABIO
bibliographic citation
Reyes, H., Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A. 2010. Ficha técnica de Psammocora brighami. En: Reyes, H. (compilador). Revisión de las especies de corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico listados en CITES. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. DK006. México, D.F.
author
Reyes, H.
author
Calderón, A., Cruz, G., Cupul, A., Sánchez, I. y López, A.
original
visit source
partner site
Conabio

One Species at a Time

provided by EOL authors
Coral reefs are bustling cities of marine life, until rising ocean temperatures turn them into ghost towns. Can reefs spring back from devastating bleaching events? Ari Daniel Shapiro and researcher Dr.Randi Rotjan of the New England Aquarium, journey to the remote Phoenix Islands to find out. Listen to the podcast, meet the featured scientist, see images of coral reef research in the Phoenix Islands and find relevant educational resources on the EOL Learning + Education website.
license
cc-by-nc-sa-3.0
original
visit source
partner site
EOL authors

Distribution

provided by EOL staff

Acropora cervicornis occurs only in the western Atlantic (one of three Acropora species found in the Atlantic). However, some of the ~120 Acropora species in the Pacific may also sometimes be referred to as "staghorn coral", leaving the incorrect impression that A. cervicornis occurs in the Pacific as well (S.D. Cairns, in litt. December 2009).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Shapiro, Leo
author
Shapiro, Leo
original
visit source
partner site
EOL staff

Morphology

provided by EOL staff

Tentacles occur in multiples of 6, as is true for all stony corals (S.D. Cairns, in litt. December 2009).

license
cc-by-nc-sa-3.0
copyright
Shapiro, Leo
author
Shapiro, Leo
original
visit source
partner site
EOL staff

Acropora cervicornis ( Catalan; Valencian )

provided by wikipedia CA

Acropora cervicornis és una de les aproximadament 160 espècies conegudes de corall de banya de cérvol. És una de les 10 espècies més amenaçades pel canvi climàtic.

Viu en colònies coral·lines des de 0 a 30 m de fondària. El límit superior el defineix la força de les onades i el límt inferior pels sediments en suspensió i la disponibilitat de llum.

Morfologia

És un corall amb branques cilíndriques que fan de pocs centímetres a dos metres de llargada.

Distribució

Es troba als keys de Florida, les Bahames i les Illes del Carib. Es troba a l'oest del Golf de Mèxic però és absent a les costes dels Estats Units del Golf de Mèxic i tampoc n'hi ha a les illes Bermudes ni a les costes occidentals de Sud-amèrica.

Problemàtica

 src=
Acropora cervicornis, Bonaire, 2007. Noteu que les "tiges" reaccionen a una malaltia.

La forma de reproducció d'aquest coral és asexual amb noves colònies que es formen quan una branca trencada es fixa en un substrat, cosa que permet una ràpida recuperació després d'una tempesta però molt difícilment es recupera de malalties o l'emblanquiment dels coralls.

La reproducció sexual es fa un cop l'any als mesos d'agost o setembre, es deixen anar milions de gàmetes]. Les larves de corall viuen com plàncton uns dies fins a trobar un lloc on fixar-se. Però poques larves de corall tenen èxit i hi predomina la reproducció asexual amb baixa diversitat genètica.

Des de 1980, les poblacions d'aquest corall s'han col·lapsat per malalties, increment de la depredació, enblanquiment i altres factors.

Enllaços externs

En altres projectes de Wikimedia:
Commons
Commons Modifica l'enllaç a Wikidata
Viquiespècies
Viquiespècies


license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autors i editors de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia CA

Acropora cervicornis: Brief Summary ( Catalan; Valencian )

provided by wikipedia CA

Acropora cervicornis és una de les aproximadament 160 espècies conegudes de corall de banya de cérvol. És una de les 10 espècies més amenaçades pel canvi climàtic.

Viu en colònies coral·lines des de 0 a 30 m de fondària. El límit superior el defineix la força de les onades i el límt inferior pels sediments en suspensió i la disponibilitat de llum.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autors i editors de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia CA

Staghorn coral

provided by wikipedia EN

The staghorn coral (Acropora cervicornis) is a branching, stony coral with cylindrical branches ranging from a few centimetres to over two metres in length and height. It occurs in back reef and fore reef environments from 0 to 30 m (0 to 98 ft) depth. The upper limit is defined by wave forces, and the lower limit is controlled by suspended sediments and light availability. Fore reef zones at intermediate depths 5–25 m (16–82 ft) were formerly dominated by extensive single-species stands of staghorn coral until the mid-1980s. This coral exhibits the fastest growth of all known western Atlantic fringe corals, with branches increasing in length by 10–20 cm (3.9–7.9 in) per year. This has been one of the three most important Caribbean corals in terms of its contribution to reef growth and fishery habitat.

Distribution

Staghorn coral is found throughout the Florida Keys, the Bahamas, and the Caribbean islands. This coral occurs in the western Gulf of Mexico, but is absent from U.S. waters in the Gulf of Mexico, as well as Bermuda and the west coast of South America. The northern limit is on the east coast of Florida, around Jupiter, Florida.

Reproduction

The dominant mode of reproduction for staghorn corals is asexual, with new colonies forming when branches break off a colony and reattach to the substrate. This life history trait allows rapid population recovery from physical disturbances such as storms. However, it makes recovery from disease or bleaching episodes (where entire colonies or even entire stands are killed) very difficult.

Sexual reproduction is via broadcast spawning of gametes into the water column once each year in August or September. Individual colonies are both male and female (simultaneous hermaphrodites) and will release millions of gametes. The coral larvae (planula) live in the plankton for several days until finding a suitable area to settle; unfortunately, very few larvae survive to settle and metamorphose into new colonies.

Conservation

Threats and concerns

'Acropora cervicornis, Bonaire, 2007, notice the "stems" reacting to a disease.

The preponderance of asexual reproduction in this species raises the possibility that genetic diversity in the remnant populations may be very low. These uncertainties as to recruitment/recovery potential and genetic status are the basis for conservation concerns for this species.

From 1970 to 2020, there has been a significant decline in the population of Acropora cerviconis in the Florida Keys caused by a combination of coral disease and bleaching as well as other stressors such as pollution and predation. In order to reduce the loss of this species, the Coral Restoration Foundation in conjunction with the NOAA Recovery Plan (NRP) started in 2007 outplanting coral projects to restore populations at sites in the Florida Keys National Marine Sanctuary where A. cerviconis was previously abundant.[4]

ESA listing history

On March 4, 2004, the Center for Biological Diversity petitioned NMFS to list elkhorn (Acropora palmata), staghorn (A. cervicornis), and fused-staghorn (A. prolifera) coral under the ESA. On June 23, 2004, NOAA Fisheries found that listing these species may be warranted and initiated a formal review of their biological status. NMFS convened the Atlantic Acropora Biological Review Team to summarize the best available scientific and commercial data available for these species in the status review report.

The BRT completed the status review March 3, 2005. On March 18, 2005, NMFS determined elkhorn and staghorn corals warrant listing as "threatened" species under the ESA. However, NMFS also concluded listing fused-staghorn coral is not warranted, as it is a hybrid and does not constitute a species as defined under the ESA. On May 9, 2005, NMFS proposed adding elkhorn coral to the endangered species list.

NMFS designated critical habitat for elkhorn and staghorn corals in 2008.[5]

In December 2012 NMFS again proposed reclassifying (77 FR 73219) the elkhorn and staghorn corals as endangered, but determined in September 2014 that they would remain listed as threatened (79 FR 53852).

Gallery

References

  1. ^ Richards, Z.T.; Miller, D.J.; Wallace, C.C. (2013). "Molecular phylogenetics of geographically restricted Acropora species: Implications for threatened species conservation". Molecular Phylogenetics and Evolution. Elsevier BV. 69 (3): 837–851. doi:10.1016/j.ympev.2013.06.020. ISSN 1055-7903. PMID 23850500.
  2. ^ Aronson, R.; Bruckner, A.; Moore, J.; Precht, B. & E. Weil (2008). "Acropora cervicornis". IUCN Red List of Threatened Species. 2008: e.T133381A3716457. doi:10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T133381A3716457.en. Retrieved 11 November 2022.
  3. ^ WoRMS (2010). "Acropora cervicornis (Lamarck, 1816)". WoRMS. World Register of Marine Species. Retrieved 2011-12-09.
  4. ^ Ware, Matthew; Garfield, Eliza N.; Nedimyer, Ken; Levy, Jessica; Kaufman, Les; Precht, William; Winters, R. Scott; Miller, Steven L. (6 May 2020). "Survivorship and growth in staghorn coral (Acropora cervicornis) outplanting projects in the Florida Keys National Marine Sanctuary". PLOS ONE. 15 (5): e0231817. doi:10.1371/journal.pone.0231817. PMC 7202597. PMID 32374734.
  5. ^ Critical habitat under the Endangered Species Act
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Staghorn coral: Brief Summary

provided by wikipedia EN

The staghorn coral (Acropora cervicornis) is a branching, stony coral with cylindrical branches ranging from a few centimetres to over two metres in length and height. It occurs in back reef and fore reef environments from 0 to 30 m (0 to 98 ft) depth. The upper limit is defined by wave forces, and the lower limit is controlled by suspended sediments and light availability. Fore reef zones at intermediate depths 5–25 m (16–82 ft) were formerly dominated by extensive single-species stands of staghorn coral until the mid-1980s. This coral exhibits the fastest growth of all known western Atlantic fringe corals, with branches increasing in length by 10–20 cm (3.9–7.9 in) per year. This has been one of the three most important Caribbean corals in terms of its contribution to reef growth and fishery habitat.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia authors and editors
original
visit source
partner site
wikipedia EN

Acropora cervicornis ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src=
A. cervicornis con pólipos extendidos.
Staghorn coral.jpg

El coral cuerno de ciervo o coral cuerno de venado (Acropora cervicornis) es una especie de coral que pertenece a la familia Acroporidae, orden Scleractinia. Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia esta asimilable directamente por las colonias coralinas. En este sentido, A. cervicornis es el principal constructor de arrecifes del océano Atlántico occidental.

Morfología

Cualquier especie de Acropora puede variar su forma de crecimiento por su localización, condiciones ambientales, edad, tamaño, estación, etc. Así pues, la forma de crecimiento de la colonia de Acropora que se pretenda identificar puede tener o no una forma de crecimiento típica de la especie, lo cual hace muy difícil su identificación, que por lo general solo puede hacerse bajo el microscopio observando el esqueleto. El esqueleto es poroso y ligero.

En el caso que nos ocupa, la colonia crece en forma arborescente, con las ramas más espaciadas que en otras especies similares y las ramas secundarias creciendo en ángulo recto sobre la principal. Las ramas pueden medir, en condiciones ideales, entre 1 y 2 m de largo y entre 4 y 7 cm de diámetro. Las colonias pueden medir varios metros.[3]​ Son los corales de mayor crecimiento en los arrecifes, pueden crecer entre 10 y 20 cm al año, lo que se equilibra con el alto porcentaje de ramas rotas por las tormentas.[4]

Los pólipos de Acropora son muy pequeños y presentan unas células urticantes denominadas nematocistos, empleadas en la caza de presas microscópicas de plancton.

La A. cervicornis presenta los siguientes colores: marrón claro, amarillo o dorado.

Alimentación

Los pólipos contienen algas simbióticas llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[5]​ Esto les proporciona entre el 75 y el 95 % de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton microscópico y materia orgánica disuelta en el agua.

Reproducción

En general alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 5 años, con un diámetro de sus "ramas" entre 4 y 7 cm.

Coral ciclos 2.pdf

Se reproducen asexualmente mediante gemación y por fragmentación, siendo este último el modo dominante de reproducción, cuando las ramas de las colonias se rompen debido a los temporales, y sus fragmentos originan nuevas colonias.[6]

Sexualmente son hermafroditas simultáneos, lo que quiere decir que las colonias generan gametos masculinos y femeninos, lanzando simultáneamente al exterior sus células sexuales, siendo por tanto la fecundación externa. Los huevos una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una larva plánula[7]​ que, tras deambular por la columna de agua marina, y en un porcentaje de supervivencia que oscila entre el 18 y el 25 %, según estudios de biología marina,[8]​ cae al fondo, se adhiere a él y comienza su vida sésil, secretando carbonato cálcico para conformar un esqueleto, o coralito. Posteriormente, forman la colonia mediante la división de los pólipos por gemación.

Galería

Hábitat y distribución

Suelen vivir en arrecifes en zonas poco profundas, de 0 a 40 m, ocasionalmente a 60 m y usualmente entre 1 y 25 m, bien iluminadas y cercanas a las costas. Aunque también se encuentran en lagunas y zonas protegidas del arrecife, mayoritariamente se dan en zonas de fuertes corrientes.

Se distribuyen mayoritariamente en las costas occidentales del océano Atlántico central, en el Caribe y el Golfo de México. También en el Indo-Pacífico, en Chagos, Mauricio, Seychelles, Australia y Malasia.[9][10]

Conservación

 src=
Porciones de A. cervicornis provenientes de roturas de colonias por accidentes producidos por embarcaciones o tormentas, cuelgan suspendidas de una estructura artificial con el fin de repoblar, cuando crezcan, los arrecifes dañados. Programa de Restauración de Arrecifes de NOAA

La Lista Roja de Especies Amenazadas califica esta especie como en Peligro Crítico A2ace ver 3.1, exponiendo al respecto:[1]

A. cervicornis está incluida en el Apéndice II de CITES, lo que significa que en los países firmantes de este tratado se requiere un permiso, tanto para su recolección, como para su comercio.[11]​ En Estados Unidos está prohibida la recolección de corales para fines comerciales.

A. cervicornis fue un coral muy abundante, pero en las últimas décadas ha descendido notablemente, no apreciándose signos de recuperación y, en determinadas zonas continua en declive, ya que es de las especies más afectadas por el blanqueo de coral producido por el calentamiento global, así como por los huracanes.

Su estado de conservación según la IUCN es "especie en peligro crítico", categoría para especies que han mostrado una fuerte caída de entre un 80 y un 90 % de su población en los últimos 10 años o tres generaciones, fluctuaciones, disminución o fragmentación en su rango de distribución geográfica, y / o una población estimada siempre menor que 250 individuos maduros.

Se necesita más información para ayudar a la recuperación de acropóridos, incluida la supervivencia y fecundidad por edad, el reclutamiento sexual y asexual, la información demográfica , dinámica de la población juvenil, la importancia de las variables del hábitat para el reclutamiento y la supervivencia, y la ubicación de las poblaciones que muestran signos de recuperación (Bruckner, 2002).[12]​ Se necesita más investigación sobre la etiología de la enfermedad, y la eficacia de los métodos de restauración actuales.

Las medidas recomendadas para la conservación de esta especie incluyen la investigación en taxonomía, la población, la abundancia y tendencias, el estado de la ecología y hábitat, amenazas y resistencia a las amenazas, la acción de restauración; identificación, creación y gestión de nuevas áreas protegidas; expansión de las áreas protegidas; gestión de la recuperación; y gestión de la enfermedad, y los parásitos patógenos. La propagación artificial y técnicas como la criopreservación de gametos pueden ser importantes para la conservación de la biodiversidad de corales.

Referencias

  1. a b «'». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el el 18 de octubre de 2016..
  2. WoRMS (2012). Acropora cervicornis (Lamarck, 1816). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=206989 on 2012-11-29
  3. http://coral.aims.gov.au/speciesPages/species_metadata/0898/view# Instituto Australiano de Ciencia Marina: Corals of the World (en inglés)
  4. http://www.arkive.org/staghorn-coral/acropora-cervicornis/ Archivado el 27 de agosto de 2012 en Wayback Machine. Recurso divulgativo web de especies amenazadas (en inglés)
  5. Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998) Atlas Marino. Mergus.
  6. http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/invertebrates/staghorncoral.htm Archivado el 15 de octubre de 2015 en Wayback Machine. NOAA Fisheries: Oficina de Recursos Protegidos. Acropora cervicornis. (en inglés)
  7. http://es.wiktionary.org/wiki/pl%C3%A1nula
  8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15846048
  9. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=206989 Registro Mundial de Especies Marinas.
  10. http://eol.org/pages/1006877/details Enciclopedia de la Vida: Acropora cervicornis.
  11. http://www.cites.org
  12. Bruckner, A.W. (2002) (en inglés) Proceedings of the Acropora Workshop: Potential Application of the U.S. Endangered Species Act as a Conservation Strategy.: 199. Miami, FL.

Bibliografía

  • Wallace, C.C., (1999) (en inglés) Staghorn corals of the world: a revision of the coral genus Acropora (Scleractinia; Astrocoeniina; Acroporidae) worldwide, with emphasis on morphology, phylogeny and biogeography. i-xviii, 1-421. CSIRO Publishing, Collingwood.
  • Cairns, S.D., Jaap, W.C., and J.C. Lang. (2009)(en inglés) Scleractinia (Cnidaria) of the Gulf of Mexico, Pp. 333–347 in Felder, D.L. and D.K. Camp (eds.), Gulf of Mexico–Origins, Waters, and Biota. Biodiversity. Texas A&M Press, College Station, Texas.
  • Sprung, Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium (en inglés). Ricordea Publishing.
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006). Atlas Marino. Mergus.
  • Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history (en inglés). Microcosm. T.F.H.
  • Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers.
  • Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science.

 title=
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Acropora cervicornis: Brief Summary ( Spanish; Castilian )

provided by wikipedia ES
 src= A. cervicornis con pólipos extendidos. Staghorn coral.jpg

El coral cuerno de ciervo o coral cuerno de venado (Acropora cervicornis) es una especie de coral que pertenece a la familia Acroporidae, orden Scleractinia. Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia esta asimilable directamente por las colonias coralinas. En este sentido, A. cervicornis es el principal constructor de arrecifes del océano Atlántico occidental.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Autores y editores de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia ES

Acropora cervicornis ( French )

provided by wikipedia FR

Le Corail corne de cerf (Acropora cervicornis) est une espèce de cnidaire appartenant à la famille des Acroporidés.

Description

C'est une espèce d'acropore arborescente, formant des enchevêtrements de grandes hampes pointues ressemblant plus ou moins à des bois de cerf. Sa couleur peut aller de crème pâle (presque blanc) à jaune foncé (presque brun), avec la pointe blanche. Une colonie peut mesurer jusqu'à 2,5 m de diamètre[1].

Il ressemble beaucoup à son espèce-sœur de l'Indo-Pacifique, Acropora formosa, qui partage son nom vernaculaire[1].

Habitat et répartition

On trouve cette espèce dans le Golfe du Mexique : Floride, Bahamas, Caraïbes[1]...

C'est un corail typique des eaux claires et calmes, que l'on trouve notamment dans les lagons bien drainés[1].

Biologie

C'est un type de corail à croissance rapide (10 cm/an) ; en contrepartie, il est relativement fragile, notamment aux tempêtes ou à certains corallivores[1].

Menaces

L'UICN a inscrit cette espèce dans la liste rouge de l'UICN en raison de sa raréfaction croissante : cette espèce a en effet perdu plus de 80 % de son effectif en 30 ans[2].

Notes et références

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Acropora cervicornis: Brief Summary ( French )

provided by wikipedia FR

Le Corail corne de cerf (Acropora cervicornis) est une espèce de cnidaire appartenant à la famille des Acroporidés.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Auteurs et éditeurs de Wikipedia
original
visit source
partner site
wikipedia FR

Acropora cervicornis ( Dutch; Flemish )

provided by wikipedia NL

Hertshoornkoraal[2] (Acropora cervicornis) is een rifkoralensoort uit de familie van de Acroporidae.[3] De wetenschappelijke naam van de soort is voor het eerst geldig gepubliceerd in 1816 door Lamarck. De soort komt voor in de Caraïbische Zee, het zuidelijke deel van de Golf van Mexico en bij Florida en de Bahama's. De soort staat op de Rode Lijst van de IUCN geklasseerd als 'kritiek'.[1]

Bronnen, noten en/of referenties
  1. a b (en) Acropora cervicornis op de IUCN Red List of Threatened Species.
  2. Encyclopedie van het dierenrijk, Wilhelm Eigener, pag. 34
  3. WoRMS (2013). Acropora cervicornis (Lamarck, 1816). Geraadpleegd via: World Register of Marine Species op http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=206989
Geplaatst op:
15-03-2013
Dit artikel is een beginnetje over biologie. U wordt uitgenodigd om op bewerken te klikken om uw kennis aan dit artikel toe te voegen. Beginnetje
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia-auteurs en -editors
original
visit source
partner site
wikipedia NL

Acropora cervicornis ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Acropora cervicornis là một loài san hô trong họ Acroporidae. Loài này được Lamarck mô tả khoa học năm 1816.

Hình ảnh

Chú thích

Tham khảo


Bài viết về Bộ San hô cứng này vẫn còn sơ khai. Bạn có thể giúp Wikipedia bằng cách mở rộng nội dung để bài được hoàn chỉnh hơn.
license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Acropora cervicornis: Brief Summary ( Vietnamese )

provided by wikipedia VI

Acropora cervicornis là một loài san hô trong họ Acroporidae. Loài này được Lamarck mô tả khoa học năm 1816.

license
cc-by-sa-3.0
copyright
Wikipedia tác giả và biên tập viên
original
visit source
partner site
wikipedia VI

Biology

provided by World Register of Marine Species
zooxanthellate

Reference

van der Land, J. (ed). (2008). UNESCO-IOC Register of Marine Organisms (URMO).

license
cc-by-4.0
copyright
WoRMS Editorial Board
contributor
Jacob van der Land [email]

Description

provided by World Register of Marine Species
Also distributed in Australia in Kalk (1958). Tropical Indo-Pacific in Kalk (1958).

Reference

Sheppard CRC. (1987). Coral species of the Indian Ocean and adjacent seas: a synonymised compilation and some regional distribution patterns. Atoll Research Bulletin. 307: 1-32.

license
cc-by-4.0
copyright
WoRMS Editorial Board
contributor
Edward Vanden Berghe [email]