dcsimg

Análisis de riesgo ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
6.1.4 Salud

Los arañazos de gato transmiten una enfermedad infecciosa, bacteriana, producida por Bartonella henselae, caracterizada, en la mayoría de los casos, por la aparición subaguda de una linfadenopatía regional en niños y adultos, lo que puede afectar al hígado, bazo, ojos (Eymyn, 2006). Portadores y transmisores de diversas zoonosis tales como a angiomatosis bacilar, peliosis hepatis, bacteremia crónica, endocarditis, linfadenopatía crónica y enfermedades neurológicas. Es la más comun zoonosis con aprox. 25.000 personas diagnosticadas cada año en EU. Salmonelosis (enfermedad infectocontagiosa principal manifestación es la gastroenteritis aguda), Toxoplasmosis, Rabia (Eymyn et al., 2006).

6.1.1 A flora y fauna nativa

En general, el impacto de la depredación por parte de los gatos afecta sobre todo a aves y pequeños mamíferos (Dickman 1996). Las especies en peligro de extinción en todo el mundo son amenazadas por la presencia de gatos, incluyendo al Himantopus novaezelandiae (presente en la lista roja de especies amenazadas de IUCN) de Nueva Zelanda, el pájaro carpintero de Okinawa, Japón (en la lista roja de especies amenazadas de IUCN) y la iguana de las Islas Caimán (en la lista roja de especies amenazadas de IUCN), por citar algunas de las especies afectadas (ISC, 2011).

6.1.3 Económico

Los esfuerzos para controlar a las población de gatos que han sido introducidos en islas tiene un costo de muchos miles de dólares para los gobiernos involucrados y es costoso también para la biodiversidad global (Nowak, 1997).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Felis catus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Asociaciones ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Competencia

F. catus es un competidor potencial para otros carnívoros nativos de México (Álvarez, 2003).

Depredador*

F. catus posee buenos sentidos del oído y del olfato, lo que le permite ser un buen cazador y ello ha contribuido a su impacto sobre la fauna nativa de muchos sitios a los que ha sido introducido (Álvarez et al., 2008)

Depredación

Los gatos ferales son depredadores, los estudios muestran que pueden cazar pequeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos e incluso peces (ISC, 2011).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Felis catus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Ciclo de vida ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Ciclo reproductivo

La gata adulta generalmente es poliéstrica estacional, dependiendo en gran medida del fotoperíodo. La estación reproductiva natural incluye la primavera y el verano. En el transcurso de ésta, la gata presenta sucesivos ciclos estrales (Proestro, estro, fase lútea o diestro y anestro). Sin embargo, cuando es mantenida con 12-14 horas de luz en forma constante, frecuentemente cicla durante todo el año, incluyendo las estaciones de otoño e invierno. La gestación dura en promedio 63-67 días, considerando variaciones de 59 a 71 días (Sánchez, 2002). Pueden tener de 2 a 4 camadas por año con 1 a 8 crías por camada (Álvarez et al., 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Felis catus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Comportamiento ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Colonias

Aunque pueden ser solitarios, se han encontrado grandes colonias con estructuras sociales complejas, de hasta 2000 individuos por Km2 (Izawa et al., 1982; Kerby &MacDonald, 1982).

Estructura social

Los grupos normalmente se componen de varias hembras emparentadas, sus crías de ambos sexos y un macho adulto, cuya zona de distribución usualmente incluye otros grupos de hembras. Las hembras generalmente se quedan en su grupo, mientras que los machos juveniles lo dejan cuando alcanzan la madurez sexual (Smithsonian Marine Station at Fort Pierce, 2011).

Territorialidad

Los machos dominantes pueden tener territorios de hasta 8 km2, mientras que los territorios de las hembras son más pequeños y pueden ser reducidos a la mitad cuando están criando a sus crías. Las glándulas odoríferas están en la barbilla, en las esquinas de la boca y en la región anal. Los límites territoriales se marcan por medio del olor con las glándulas de las mejillas, arañando superficies visibles, orinando y dejando heces fecales expuestas (ISC 2011).

Refugio

Se refugian en árboles, troncos huecos, cuevas madrigueras abandonadas por otros animales o en vegetación densa (Álvarez, 2003).

Nocturno

Son generalmente nocturnos, pero pueden ser bastante activos durante el día (Álvarez, 2003).

Solitario

Este animal caza preferentemente de manera solitaria (Álvarez, 2003).

Temperatura

Felis catus es una especie muy adaptable, aunque su temperatura óptima va de los 17 a los 29°C. Como es el caso con otros mamíferos, los gatos ferales pueden modificar sus patrones de conducta en cuanto a actividades y búsqueda de comida en respuesta a los cambios de temperatura en el medio ambiente (ISC, 2011)
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Felis catus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
1.1 Descripción de la especie

Posee un pelaje suave y lanoso con una apariencia brillante, mantenida por constante limpieza con lengua y patas, y bigotes muy bien desarrollados. Su cuerpo es flexible, ligero, musculoso y compacto, las patas delanteras tienen cinco dígitos y las traseras cuatro dígitos. Las garras son retractiles, largas afiladas, muy curvadas y comprimidas lateralmente. Posee cojinetes desnudos y patas peludas para su avance sigiloso como depredadores. Las hembras poseen cuatro pares de mamas. La cabeza es redondeada y corta y las orejas son redondeadas. Las pupilas de los ojos se contraen verticalmente. Su lengua esta adaptada para lacerar y detener comida con su superficie cubierta por papilas puntiagudas curvas. Su dentadura refleja su carácter como depredadores. Cuentan con un parpado secundario o membrana nictitante para proteger el ojo y con glándulas en la cabeza, cerca de la cola y el hocico, que utilizan para marcar. Tienen buenos sentidos de la vista y oído (Álvarez et al., 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Felis catus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Dispersión ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Migración

Esta especie presenta la capacidad natural de migrar largas distancias en busca de alimento (Smithsonian Marine Station at Fort Pierce, 2011).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Felis catus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Enfermedades ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Nematodos

Son afectados por enfermadeades causadas por nemátodos como: Ollulanus tricuspis, Toxascaris leonine, Trichinella spiralis, Capillaria aerophila y Aelurostrongylus abstrusus (Alcaino &Gorma, 1999, Denny &Dickman, 2010).

Parásitos

La infección por Leishmania en gatos (Felis catus Linnaeus, 1758) es un fenómeno poco común. La primera descripción de leishmaniasis en los gatos se remonta a 1912, en Argelia. Desde entonces se han reportado alrededor de 50 casos de infección natural de gatos domésticos con alguna de las especies del parásito. Sin embargo, en los últimos años la frecuencia de casos reportados se ha incrementado, probablemente por el aumento en la incidencia global de la infección por Leishmania, y un mayor número de personas que tienen gatos como mascotas, lo que genera más consultas y cuidados veterinarios, facilitando el diagnóstico de la enfermedad (Salazar &Díaz, 2009).
Además de enfermedades causadas por platelmintos: Phagicola sp, Dipylidium caninum, Diphyllobothrium latum, Taenia taeniaeformis.
Protozoos: Trypanosoma cruzi, Giardia cati, Cryptosporidium sp, Toxoplasma gondii, Isospora felis, Isospora rivolta, Sarcocystis sp.(Alcaino &Gorma, 1999, Denny &Dickman, 2010).

Infección patogénica

Esta especie además es un portador y eficiente transmisor de enfermedades y parásitos, algunas de las cuales son transmisibles al mismo humano (Álvarez, 2003).

Virus

Los virus más comunes que causan enfermedades en los gatos son el calcivirus felinos, el herpes felino, la panleucopenia felina también conocida como enteritis infecciosa felina y el virus de immunodeficiencia felina (Denny &Dickman, 2010).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Felis catus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Esperanza de vida ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Años

En promedio pueden vivir hasta 15 años, 10 años los machos y de7 a 12 años las hembras (Álvarez et al., 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Felis catus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Estrategia trófica ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Carnívoro

Son fundamentalmente carnívoros y se alimentan de cualquier mamífero o pájaro ocasionalmente de peces y reptiles (Álvarez, 2003).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Felis catus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Hábitat ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
3.4 Hábitat- SNIB - CONABIO, 2007

Los gatos ferales se adaptan a una gran variedad de tipos de hábitat y circunstancias, en el continente australiano habitan los bosques en el este, oeste y norte del país (Dickman, 1996). En Isla Hahajima, Japón, los gatos salvajes se han observado ampliamente en varios tipos de hábitats, incluyendo bosques primarios (Kawakami &Higuchi, 2002). En la isla Macquarie, (una isla sub-antártica australiana) la mayoría de los gatos viven en la hierba del campo o en pastizales, mostrando una capacidad de adaptación a terrenos difíciles. Hall y colegas (2000 citado en GISD, 2010) sugieren que un hábitat ribereño provee amplia cobertura y tal vez una gran variedad de presas, especialmente las aves (GISD, 2010).

Terrestre

(GISD, 2010).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Felis catus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Reproducción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
Edad de primera reproducción

Generalmente la madurez sexual se alcanza entre los 7 o 12 meses de edad (Álvarez-Romero, 2008).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie. Felis catus. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio