dcsimg

Fraxinus uhdei ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Fraxinus uhdei, el fresno silvestre mexicano es una especie botánica de planta con flor de árboles en la familia de las oleáceas. Es también conocido como urapan en Colombia, siendo muy común en el área urbana de Bogotá.

 src=
Hojas.
 src=
Vista del árbol.
 src=
En su hábitat.
 src=
Arboleda.

Distribución

Es nativa de México y de Guatemala.[1]

Descripción

Es un árbol de hasta 35 m de altura, copa irregular, follaje deciduo; hojas opuestas, pinnadas compuestas, folíolos finamente aserrados; flores monoicas en panículas grandes de 13-20 cm de largo. Semillas aladas (sámaras) y con forma de paleta, de 2,5 a 4 cm de largo; frutos 1-alado. Fructifica a fines de verano.

Taxonomía

Fraxinus uhdei fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 40(2): 221 en 1907.[2]

Etimología

Ver: Fraxinus

uhdei: epíteto

Sinonimia
  • Fraxinus americana f. ovalifolia Wenz.
  • Fraxinus americana var. uhdei Wenz.
  • Fraxinus cavekiana Standl. & Steyerm.
  • Fraxinus chiapensis Lundell
  • Fraxinus hondurensis Standl.
  • Fraxinus ovalifolia (Wenz.) Lingelsh.

Importancia económica y cultural

Esta especie es popular como árbol de sombra en calles, parques y patios. Su madera es similar a la del fresno blanco (Fraxinus americana), color de rubio a castaño pálido, poros grandes y fibra recta. No se explota debido a su escasez. Se usa para bates de béisbol, raquetas de tenis, artesanías, utensilios, muebles, construcción, pisos, puntales de mina, hormas de zapatos, chapa. Es fácil de aserrar, cepillar y trabajar a máquina. Su peso específico es de 500 kg/, y el encogimiento es menor que el de la mayoría de las maderas.

Su principal uso medicinal es para bajar la fiebre. Con tal propósito se utiliza el cocimiento de las hojas o corteza al que se le agrega jugo de limón tierno (Citrus aurantifolia). De este cocimiento, se recomienda tomar una taza diariamente, en ayunas cuando las fiebres son causadas por paludismo y otras que se puedan deber al tifo.

Además, se sugiere aplicar la corteza macerada en agua para combatir los empeines, que son una especie de eczema que causa picazón y pone la piel roja y áspera, localizados en la cabeza y la piel. Mezclada la corteza con jugo de limón, se aplica sobre la piel para quitar las manchas producidas por el mal del pinto, que es como una treponematosis aguda o crónica, que se caracteriza por lesiones cutáneas no ulcerosas, y posteriormente hay despigmentación de la piel, sobre todo en las muñecas y manos, aunque también en los pies y tobillos.

También se emplean las hojas o la corteza en cocimiento: tomado como té para la tos; bebido durante 40 días como agua de uso, contra la rabia; y agregándole sal para lavar heridas externas.

Se le menciona, como útil para diarreas o "chorrillo", infecciones intestinales, tos, reumas, mal de orín, dolor de oídos, diabetes, debilidad o anemias. Algunos autores la mencionan como purgante. Contra el cólera porcino, mordeduras de serpientes en animales (Estado de Guerrero).

Historia

A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer utiliza el licor que destila para aliviar el dolor de oído y la sordera.

Más información aparece en el siglo XX, cuando Maximino Martínez la califica como eupéptico.[3]

Referencias

  1. «Fraxinus uhdei information from NPGS/GRIN». Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2000. Consultado el 14 de enero de 2008.
  2. «Fraxinus uhdei». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 2 de abril de 2014.
  3. «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 2 de abril de 2014.
  • USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland.
 title=
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES

Fraxinus uhdei: Brief Summary ( kastilia )

tarjonnut wikipedia ES

Fraxinus uhdei, el fresno silvestre mexicano es una especie botánica de planta con flor de árboles en la familia de las oleáceas. Es también conocido como urapan en Colombia, siendo muy común en el área urbana de Bogotá.

 src= Hojas.  src= Vista del árbol.  src= En su hábitat.  src= Arboleda.
lisenssi
cc-by-sa-3.0
tekijänoikeus
Autores y editores de Wikipedia
alkuperäinen
käy lähteessä
kumppanisivusto
wikipedia ES