dcsimg

Amenazas ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
Factores de riesgo

Aún cuando es un ave atractiva por su colorido no es capturada para ornato ni es una especie cinegética, los factores de riesgo provienen principalmente la deforestación que propicia la reducción de su hábitat, por la ganadería, agricultura, construcción de carreteras, desarrollo urbano, tala clandestina, quemas incontroladas, desastres naturales, además de la cacería furtiva, problemas de tenencia de la tierra, captura de aves de ornato, turismo, desarrollo industrial y explotación inadecuada de recursos (Acuca et al. 1999, Arizmendi y Márquez 2000, Arriaga et al. 1999, Benítez et al. 1999, Berlanga et al. 1999 a y b, De Alba et al. 1999, Escalante et al. 1999, González-García y Rangel 1999, Hernández et al. 1999, Morales y Cartas 1999, Navarro et al. 1999, Ramírez et al. 1999).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La selva perennifolia se encuentra muy fragmentada, amenazada y expuesta a varios riesgos, siendo el principal la deforestación (Rzedowski 1988, Parker III et al. 1996, Stotz et al. 1996). Los últimos reductos de selvas medianas y altas de México con muy poca o nula perturbación son: La Sierra Huasteca, la región de Los Tuxtlas, Uxpanapa, la selva Lacandona y Sian Ka'an cubriendo alrededor de 681 300 ha (Estrada y Coates-Estrada (1988), en Toledo y Ordóñez 1998. En las AICAS con reportes de la especie la extensión del área con posibilidades de ser ocupada por la especie es mayor (3 460 567 ha) pero consisten de mosaicos de vegetación que van desde la selva perennifolia a la caducifolia con diferentes grados de perturbación y de altura (Acuca et al. 1999, Arizmendi y Márquez 2000, Arriaga et al. 1999, Benítez et al. 1999, Berlanga et al. 1999 a y b, De Alba et al. 1999, Escalante et al. 1999, González-García y Rangel 1999, Hernández et al. 1999, Morales y Cartas 1999, Navarro et al. 1999, Ramírez et al. 1999), siendo importante para L. aurantius la existencia de los estratos medios y altos en una vegetación densa, la extensión que podría ocupar la especie es indeterminada.
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio

Biología ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
Historia de la vida

Es una especie poco común o no común del interior de la selva alta perennifolia, que se encuentra solitaria o en parejas como núcleo de bandadas de forrajeo, probablemente pone dos huevos anualmente como su congénere L. leucothorax, las crías son altrícicas, presenta dimorfismo sexual, así como diferencias de plumaje por edad (Howell y Webb 1995, Stiles y Skutch 1995). Su posible proporción sexual es de un macho por cada dos hembras y la longevidad es al menos de 2 años (Neri, datos no publicados).
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio

Biología de poblaciones ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
Tamaño poblacional

Se le menciona como moderadamente común (registrada en la mayoría de los días de observación, en hábitat y estación adecuados, usualmente en pequeños números) a no común (generalmente no registrado diariamente, aún en el hábitat y estación propicios, pero usualmente registrado al menos una vez a la semana en pequeños números) en todo su rango de distribución (Howell y Webb 1995, Stotz et al. 1996). En Honduras es no común hasta los 500 m (Monroe 1968). En Los Tuxtlas es poco común (1-5, a menudo no visto por uno a tres días) de acuerdo con Schaldach y Escalante (1997), cuando fue contado en la misma región se obtuvo una densidad en alturas alrededor de 200 m de 0.56/ha en verano y 0.72/ha en invierno; en terrenos a 500 m aproximadamente, de 1/ha en verano y en invierno de 2.39 (Neri datos no publicados). En Oaxaca es reportado por Binford (1989) como no común en la Región del Atlántico al noroeste hasta una milla al suroeste de Valle Nacional y quizá San Miguel Soyaltepec y sur en el Istmo hasta Guichicovi y tal vez Escuilapa, a elevaciones de 67 a 630 m. Su centro de abundancia es bajo tropical (0-500 m) (Stotz et al. 1996).

Categoria de edad, tamaño o estadio

Los 25 individuos capturados durante tres años de observaciones en Los Tuxtlas, eran adultos; de ellos 21 no fueron recapturados o se recapturaron en el mismo mes, uno se recapturó después de un mes, dos a los 7 meses y uno al año 5 meses (Neri datos no publicados).

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Son muy pocos los datos con los que se cuenta, su abundancia relativa es no común a moderadamente común (Howell y Webb 1995, Monroe 1968, Schaldach y Escalante 1997, Stotz et al. 1996). Se carece por completo de información acerca de su biología reproductiva y los datos demográficos son apenas indicios pertenecientes a una población en Los Tuxtlas, Veracruz.
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio

Biología del taxón ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
Relevancia de la especie

Es una de las especies núcleo de las bandadas mixtas de alimentación, siendo completamente insectívora a diferencia de los otros miembros de la Familia Thraupidae, que son insectívoras y frugívoras o completamente frugívoras. Es una de las especies endémicas indicadoras de la selva tropical perennifolia de tierras bajas, dentro de la región zoogeográfica de la Vertiente del Golfo-Caribe, si están restringidas a una sola subregión (Stotz et al. 1996).
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio

Comportamiento ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
Es residente del interior de los grandes bosques, se le encuentra solo o en pares a niveles medios y superiores en las copas abiertas; frecuentemente es una de las especies núcleo o vigilantes de las bandadas mixtas de forrajeo, entre las que se encuentran otros traupidos, hormigueros, horneros, chipes y papamoscas. Se percha casi vertical y por largos periodos, haciendo salidas repentinas para atrapar a sus presas (Álvarez del Toro 1980, Howell y Webb 1995). En Chiapas por su colorido similar a las calandrias, a los machos les llaman "chorchas" como a ellas, pero pueden distinguirse porque su pico es grueso con un fuerte gancho en la punta (Álvarez del Toro 1980). Voz: Su llamado común es un agudo rítmico chií chuu .. o chí tuc.., repetido a menudo persistentemente; puede ser precedido por una o dos notas schi que también pueden ir hacia un chillón chirrido entrecortado seguido por una serie chií chuu. También un fuerte chii-eu o tiiuú y un trino más apagado y variado con unas notas más fuertes tiiu enlazadas (Howell y Webb 1995).
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio

Conservación ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
La conservación se enfoca a su hábitat no a la especie.
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio

Descripción ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
Mide 190-215 mm, pesa 37 g. Macho adulto: Cabeza y garganta negras; partes superiores amarillas; alas, cobertoras distales de la cola y cola negras, cobertoras menores del ala blancas, usualmente cubiertas por las escapulares; partes inferiores amarillo oro con tinte café ocráceo en la parte superior del pecho, pico negro fuerte provisto de una escotadura y con la punta ganchuda, patas café grisáceo, iris café oscuro. Hembra: Cabeza gris oliva, región auricular y garganta gris pálido; partes superiores café oliváceo con leve tinte rojizo, haciéndose leonado claro en la rabadilla y las cobertoras superiores de la cola, cola bordeada de leonado; partes inferiores amarillas, con el pecho y los flancos oliváceos, el amarillo es más puro en la parte media del pecho y el abdomen; con ocre en las cobertoras inferiores de la cola. Pico café oscuro. Macho inmaduro: Se parece a la hembra pero sus partes inferiores son de un amarillo más brillante, partes superiores canela-café más brillante. Adquiere el plumaje de adulto cuando tiene casi un año. Juvenil: Similar a la hembra pero más descolorido (Álvarez del Toro 1980, Howell y Webb 1995). Constituye una superespecie junto con L. leucothorax (AOU 1998, Sibley y Monroe 1990). La especie alcanza el límite sur de su distribución en Honduras, ocurriendo tan al este como la región de La Ceiba; en el bosque de Olancho es reemplazada por L. leucothorax (Monroe 1968). Aunque esta especie y L. leucothorax son corrientemente consideradas conespecíficas, lo abrupto del cambio de una a otra en el centro de Honduras sugiere que son específicamente distintas. Las fuertes diferencias morfológicas entre los machos y hembras de las dos especies son evidentes. Se sabe que las dos especies se acercan una a la otra en un rango de casi 100 km, aunque el hábitat es más o menos continuo por toda esta región y el hueco puede ser el resultado de carencia de material. El hecho de que una raza geográficamente remota L. leucothorax reversus Bangs y Griscom, del noroeste de Costa Rica, sea similar a L. aurantius en las hembras no indica con especificidad. La consideración crítica es que las formas adyacentes permanecen distintas en una región de proximidad geográfica. Hasta que se muestre que ocurre la intergradación entre las dos formas, se las considerará como especies diferentes (Monroe 1968). Binford (1989) esta de acuerdo con AOU (1998) en tratar a L. aurantius y L. leucothorax Salvin como especies separadas y por lo tanto la primera es monotípica.
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio

Distribución ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
Histórica-actual

MEXICO

Distribución histórica: Probablemente solo en las regiones cubiertas de selva alta y mediana perennifolia, desde el sur de Tamaulipas hasta el sureste de México (Rzedowski 1988). Correspondiendo con la región zoogeográfica neotropical de la Vertiente del Golfo-Caribe señalada por Stotz et al. (1996).

Distribución actual: Residente del centro de Veracruz y norte de Oaxaca al sur en la vertiente del Golfo-Caribe de Tabasco, Chiapas (en toda la zona norte, aparentemente alrededor de los 500 m de altitud), sur de Campeche, sur de Quintana Roo, Guatemala y Belice al norte de Honduras (este hasta la región de La Ceiba, en las tierras bajas de la vertiente del Caribe) 0-750 m (Álvarez del Toro 1980, AOU 1998, Monroe 1968). Su distribución corresponde a la región zoogeográfica de la Vertiente del Golfo-Caribe indicada por Stotz et al. (1996). Las AICAS donde ha sido reportada la especie son: Sierra Norte, Humedales de Alvarado, Sierra de Tabasco, Los Tuxtlas, Chimalapas, Montes Azules, El Ocote, Calakmul, Sur de Quintana Roo, Dzilam, Corredor Calakmul-Sian Ka'an (Acuca et al. 1999, Arizmendi y Márquez 2000, Arriaga et al. 1999, Benítez et al. 1999, Berlanga et al. 1999 a y b, De Alba et al. 1999, Escalante et al. 1999, González-García y Rangel 1999, Hernández et al. 1999, Morales y Cartas 1999, Navarro et al. 1999, Ramírez et al. 1999), el área que ocupa la selva perennifolia y subcaducifolia es alrededor de 3 460 566.91 ha (1.76 %).
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio

Estado de conservación ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
NOM-059-SEMARNAT-2001

Pr sujeta a protección especial

NOM-059-SEMARNAT-2010

Pr sujeta a protección especial
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio

Estrategia trófica ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
Completamente insectívora (Álvarez del Toro 1980).
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio

Hábitat ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
Estrato medio y dosel de la selva tropical perennifolia densa de tierras bajas como de montaña (0-1200 m), orilla del bosque primario, incluso islas o manchones relativamente no perturbados del bosque, bosque húmedo secundario, arbustos altos y matorrales espesos en áreas húmedas de la Zona Tropical (AOU 1998, Howell y Webb 1995, Monroe 1968, Schaldach y Escalante 1997, Stotz et al. 1996).

Macroclima

En la mayor parte de su área de distribución se encuentra el tipo Am (Cálido húmedo con lluvias de verano, una temporada seca corta e influencia de monzón), Af para las porciones más húmedas (cálido con lluvias todo el año y precipitación del mes más seco mayor de 60 mm) y Aw para las más secas (cálido subhúmedo con lluvias de verano) (Rzedowski 1988, Soto y Gama 1997).

Tipo de ambiente

En la selva perennifolia son dominantes las formas arbóreas, generalmente de madera dura de 20 a 40 metros de altura. Abundan las plantas epífitas, las lianas, los helechos, los arbustos de muchas especies, al igual que hongos, protistas y moneras, habiendo pocas herbáceas en el sotobosque. La mayoría de las plantas conservan su follaje durante todo el año, perdiéndolas durante la equeña temporada seca, a menudo coincidente con la floración. En la selva virgen prosperan unas cien especies distintas de árboles por hectárea (por ejemplo, Guatteria anomala, Talauma mexicana, Chaetoptelea mexicana, Brosimum alicastrum, Pouteria campechiana, Licania platypus, Swietenia macrophylla, Manilkara zapota, Pouteria sapota, Poulsenia armata, Pithecellobium arboreum, Pithecellobium leucocalyx, Alchornea latifolia, Dendropanax arboreus, Sterculia mexicana, Dialium guianense, Ficus sp., Guarea glabra, Guarea excelsa, Cynometra retusa, Celtis monoica, etc) (Rzedowski 1988). Este tipo de vegetación se ha dividido por su altura y la caducidad de sus hojas. De acuerdo a lo señalado por Rzedowski (1988) "En la selva alta, la altura media de la masa forestal dominante es superior a 25 m con árboles emergentes de hasta 50 m. Algunas de sus especies más representativas son: Terminalia amazonia, Swietenia macrophylla, Dialium guianense y Ceiba pentandra. La selva mediana, se presenta como subperennifolia y subcaducifolia, la altura de la masa forestal dominante es entre quince y veinticinco metros, las especies que destacan son: Castilla elastica, Bernoullia flammea, Brosimum alicastrum, Bursera simaruba ".
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio

Reproducción ( İspanyolca; Kastilyaca )

Conabio tarafından sağlandı
Sus nidos y huevos no han sido descritos; el nido de su cercanamente relacionada tángara piquiganchuda de garganta blanca (L. leucothorax) es una copa en un matorral bajo, cerca de un arroyo; pone dos huevos blancos salpicados con manchas grises y tonos de café chocolate más numerosas hacia el lado grueso (Howell y Webb 1995, Stiles y Skutch 1995). Se reproducen de mayo a julio (Neri, datos no publicados).

Proporción sexual

De 25 individuos capturados en Los Tuxtlas 8 fueron machos (dos confirmados por su protuberancia cloacal) y 15 hembras (seis con parche de incubación), 2 no fueron determinados. Por lo tanto en esa población habría una proporción aproximada de 1:2, atendiendo solamente a las diferencias de plumaje (Neri, datos no publicados).
lisans
cc-by-nc-sa-2.5
telif hakkı
CONABIO
bibliyografik atıf
Neri-Fajardo, M. H. G 2008. Ficha técnica de Lanio aurantius. En: Escalante-Pliego, P (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México . Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
yazar
Neri-Fajardo, M. H. G
orijinal
kaynağı ziyaret et
ortak site
Conabio