dcsimg

Amenazas ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Factores de riesgo

Las principales amenazas para su conservación es la destrucción y fragmentación de sus hábitat, debido a las actividades agrícolas y pecuarias en toda su área de distribución. No se caza por su piel, ya que no tiene un valor comercial, ni por su carne debido a su mal sabor (Leopold, 1965; Masera et al., 1997; Mendoza y Dirzo, 1999).

Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie

La principal amenaza para la especie es la pérdida de su hábitat, miles de hectáreas de bosques tropicales son destruidos o fragmentados anualmente debido a las actividades agrícolas y ganaderas (Masera et al., 1997; Mendoza y Dirzo, 1999).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Tamandua mexicana. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
автор
Zarza-Villanueva, H.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Biología de poblaciones ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Tamaño poblacional

La densidad poblacional para animales residentes se ha estimado en 0.05 individuos/ha en Barro Colorado, Panamá (Montgomery, 1985). No hay información disponible para México.

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Especie poco abundante en los bosques tropicales. Sin embargo debido a sus hábitos arbóreos no se le registra tan fácilmente y esto dificulta hacer estimaciones sobre sus poblaciones. No se cuenta con mayor información sobre el estado de la especie (Leopold, 1990).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Tamandua mexicana. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
автор
Zarza-Villanueva, H.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Biología del taxón ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Relevancia de la especie

Es una especie con densidad poblacional baja, se desconocen varios aspectos sobre su historia natural, su hábitat presenta altas tasas de deforestación y fragmentación y su estado de especie amenazada, son características que hacen que el oso hormiguero sea una especie prioritaria para la conservación. Comercialmente no es perseguido por su piel ni por su carne (Leopold, 1965; Reid, 1997).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Tamandua mexicana. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
автор
Zarza-Villanueva, H.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Comportamiento ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Son organismos solitarios y territoriales. Dependiendo del individuo pueden ser predominantemente nocturnos o diurnos, en ambos casos por lo regular gastan 8 horas en actividades de forrajeo (Nowak, 1999). Son animales escansoriales, ya que se mueven, alimentan y descansan, al nivel del suelo y en los árboles. Ocupan como madriguera oquedades en los árboles o en el suelo, durante el día llegan a subir a las copas de los árboles para descansar y estar a salvo de sus depredadores. Cuando se ve amenazado se levanta verticalmente y se defiende con sus poderosas garras, las cuales pueden ocasionar serios daños al agresor (Lubin, 1983; Nowak, 1999; Reid, 1997).

Ámbito hogareño

Se ha estimado su ámbito hogareño en 25 ha en Barro Colorado, Panamá (Montgomery, 1985b).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Tamandua mexicana. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
автор
Zarza-Villanueva, H.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Conservación ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
En el área de distribución de esta especie se encuentran varias áreas naturales protegidas como la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, El Triunfo, Chiapas; Calakmul, Campeche; Sian Ka'an, Quintana Roo. Además de las regiones prioritarias terrestres: Sierra Sur y Costa de Oaxaca, El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco, Sierra de Tamaulipas, Laguna de San Andrés, Humedales del Papaloapan, Zonas forestales de Quintana Roo, Sur del punto Put y Silvituc - Calakmul. Importantes por su área y conservación de sus selvas (Arriaga et al., 2000).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Tamandua mexicana. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
автор
Zarza-Villanueva, H.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Descripción ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Mamífero de tamaño mediano similar al de una zorra; posee una cabeza y hocico alargados; carece de dientes; presenta una lengua larga y delgada; orejas cortas y redondeadas; cuello grueso y fuerte; su cuerpo es robusto; sus patas son cortas, fuertes y gruesas, presenta una uña muy grande (25 a 50 mm de largo) en las patas delanteras, los otros dedos tienen uñas reducidas, al igual que en las patas traseras; su cola es prensil y larga, la cual carece de pelo en la parte distal. La coloración de la cabeza, piernas y cola puede ser desde crema hasta café dorado y el cuerpo es negro. Los juveniles son de color uniforme amarillo pálido, adquiriendo la coloración adulta al cabo de 3 años. El pelaje es denso, áspero y brillante (Gaumer, 1917; Leopold, 1965; Reid, 1997). Las medidas corporales (en mm) para ambos sexos son: longitud del cuerpo, 520 - 770; Longitud de la cola, 400 - 675. El peso corporal es de 3.8 a 8.5 kg (Reid, 1997).

Historia de la vida

Vivíparos, homeotermos.
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Tamandua mexicana. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
автор
Zarza-Villanueva, H.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Distribución ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Actual

Regiones Terrestres Prioritarias: El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco

Regiones Terrestres Prioritarias: Humedales del Papaloapan

Regiones Terrestres Prioritarias: Laguna de San Andrés

MEXICO

Se distribuye principalmente en las tierras bajas tropicales desde Tamaulipas y San Luis Potosí en la vertiente del Golfo, y Michoacán en la vertiente del Pacífico, hasta el Istmo de Tehuantepec, Chiapas (excepto en las tierras altas templadas) y la Península de Yucatán (Hall, 1981; Leopold, 1990; Reid, 1997).

MEXICO / CAMPECHE

Reserva de la Biosfera de Calakmul, 10 km SSW Champotón (Hall, 1981; H. Zarza com. pers.).

MEXICO / CHIAPAS

Reserva de la Biosfera de Montes Azules, El Triunfo (R. A. Medellín com. pers).

MEXICO / QUINTANA ROO

Ejido Caobas, Mpio. de Othón P. Blanco (H. Zarza com. pers.).

MEXICO / SAN LUIS POTOSI

5 km S Tamazunchale (Hall, 1981).

MEXICO / VERACRUZ

20 km ENE Jesús Carranza, Los Tuxtlas (Hall, 1981).

Regiones Terrestres Prioritarias: Sierra de Tamaulipas

Regiones Terrestres Prioritarias: Sierra sur y costa de Oaxaca

Regiones Terrestres Prioritarias: Silvituc-Calakmul

Regiones Terrestres Prioritarias: Sur del Punto PUT

Regiones Terrestres Prioritarias: Zonas forestales de Quintana Roo
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Tamandua mexicana. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
автор
Zarza-Villanueva, H.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Estrategia trófica ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
El oso hormiguero como su nombre lo indica se alimenta principalmente de hormigas y termitas. La proporción de consumo de ambos varía entre individuos y estacionalmente (Montgomery, 1985b). Los individuos con hábitos arbóreos tienden a consumir hormigas, y los que pasan más tiempo al nivel del suelo consumen termitas (Lubin, 1983). Gran parte de su tiempo lo gasta buscando su alimento y pueden llegar a visitar en un día entre 50 a 80 colonias de hormigas o termitas, sin embargo, por colonia no permanece más de un par de minutos (Lubin, 1983; Montgomery, 1985b). Entre los principales géneros de hormigas de las que se alimenta están: Azteca, Camponotus, Dolichoderus, Solenopsis, y termitas: Armitermes, Calcaritermes, Leucotermes y Nasutitermes (Montgomery, 1985b).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Tamandua mexicana. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
автор
Zarza-Villanueva, H.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Hábitat ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Está especie presenta una marcada preferencia por los ambientes húmedos con una cobertura arbórea densa y abundante (Leopold, 1965; Reid, 1997).

Macroclima

El oso hormiguero está asociado a climas tropicales del tipo cálido húmedo (Aw), a lo largo de las tierras bajas del trópico mexicano (Leopold, 1990; Rzedowski, 1986). Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 1600 msnm (Reid, 1997).

Uso de hábitat

Prefiere ambientes con densa cobertura vegetal (e.g. bosques tropicales húmedos y bosques mesófilos). Con menor frecuencia usan las áreas abiertas, sin embargo, se ha reportado que tiene una tolerancia hacia los ambientes con cierto grado de perturbación (Gaumer, 1917; Reid, 1999).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Tamandua mexicana. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
автор
Zarza-Villanueva, H.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Reproducción ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
La reproducción es anual; parece haber un pico de reproducción en primavera, aunque se han observado hembras preñadas en mayo y diciembre (Cuarón, 1987). Las hembras por lo general tienen una cría por parto. Durante las primeras semanas la cría permanece en el nido esperando que la madre regrese a alimentarla. Cuando la cría es mayor, la hembra sale en búsqueda de alimento llevando a su cría en la espalda, cuando se detiene a comer la madre, la cría desciende y come junto a ella. La cría permanece con la madre hasta el año o año y medio de vida (Lubin, 1983; Nowak, 1999).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Tamandua mexicana. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
автор
Zarza-Villanueva, H.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio

Usos ( шпански; кастиљски )

добавил Conabio
Comercialmente no es perseguido por su piel ni por su carne (Leopold, 1990; Reid, 1997).
лиценца
cc-by-nc-sa-2.5
авторски права
CONABIO
библиографски навод
Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Tamandua mexicana. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.
автор
Zarza-Villanueva, H.
изворно
посети извор
соработничко мреж. место
Conabio