dcsimg

Comportamiento ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
7.5 Plasticidad ambiental y tolerancia

tolera pH de 4.8 a 8.0, su precipitación mínima es de 600 mm, no tolera la salinidad y su tolerancia a la sombra es intermedia, su resistencia a la sequía y al fuego es baja.

4.4 Conducta

maleza.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Poa annua. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Basado en: Valdés Reyna, J. 2008. Gramíneas invasoras del noreste de México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto EK002. México, D.F.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Descripción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
1.1 Descripción de la especie

Culmos amacollados, glabros, usualmente decumbentes en la base, de 5 a 30 cm de largo. Vainas amacollados, glabros, usualmente decumbentes en la base, de 5 a 30 cm de largo. Lígulas de 1.5 a 2 (4) mm de largo, hialina, obtusa o truncada, decurrente hacia los márgenes de la vaina. Láminas planas, de 2 a 12 mm de largo por 1.5 a 4 mm de ancho, glabras. Inflorescencia una panícula piramidal, abierta, de 3 a 10 cm de largo, ramas desnudas en el tercio o mitad inferior. Espiguillas con 3 a 6 flósculos, de 3 a 6 mm de largo; entrenudos de la raquilla cortos y glabros. Glumas ligeramente desiguales, la primera 1 a 3-nervada, la segunda 3-nervada. Lema anchas con 5 nervios prominentes, de 2.5 a 3.5 mm de largo, escasa a densamente pilosas en el tercio inferior sobre los nervios, sin un mechón de pelos lanosos en la base. Páleas de 1.5 a 3.5 mm de largo. Cariópsis de 1.5 a 2 mm de long. Flor anteras de 0.5 a 1 mm de largo (Beetle, et al., 1999; Burkart, 1969; Correa, 1978 &Rzedowski &Rzedowski, 2001).
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Poa annua. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Basado en: Valdés Reyna, J. 2008. Gramíneas invasoras del noreste de México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto EK002. México, D.F.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Dispersión ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
4.3 Forma de dispersión o propagación

se reproduce principalmente por semilla, ocasionalmente en forma vegetativa por apomixis.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Poa annua. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Basado en: Valdés Reyna, J. 2008. Gramíneas invasoras del noreste de México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto EK002. México, D.F.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Esperanza de vida ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
4.7 Longevidad

anual.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Poa annua. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Basado en: Valdés Reyna, J. 2008. Gramíneas invasoras del noreste de México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto EK002. México, D.F.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Hábitat ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
3.4 Hábitat- SNIB - CONABIO, 2007

suelos húmedos, removidos, usualmente como maleza en jardines, regiones frescas o templadas de ambos hemisferios.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Poa annua. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Basado en: Valdés Reyna, J. 2008. Gramíneas invasoras del noreste de México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto EK002. México, D.F.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Reproducción ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
4.5 Reproducción

su periodo de floración es de octubre, noviembre a mayo y generalmente es de las primeras especies que aparecen en primavera. La especie florece en el invierno, en latitudes intermedias aparece como hierba en el césped, crece abundantemente en primavera, muere a principios del verano, es una molestia en prados en los que crece en abundancia.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Poa annua. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Basado en: Valdés Reyna, J. 2008. Gramíneas invasoras del noreste de México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto EK002. México, D.F.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio

Usos ( espagnol ; castillan )

fourni par Conabio
1.8 Usos de la especie

en áreas donde se reporta como especie invasora es usada como ornamental y como césped.

Agropecuario

no es de significancia forrajera, se considera una maleza de invierno y primavera.
licence
cc-by-nc-sa-2.5
droit d’auteur
CONABIO
citation bibliographique
CONABIO. 2012. Fichas de especie Poa annua. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Basado en: Valdés Reyna, J. 2008. Gramíneas invasoras del noreste de México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto EK002. México, D.F.
original
visiter la source
site partenaire
Conabio