Amenazas
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Factores de riesgo
Esta especie utiliza los árboles más altos del área para anidación por lo que la desaparición de la cobertura arbórea podría impactar significativamente sus poblaciones.
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
Los hábitats donde se encuentra esta especie han sido y continúan siendo perturbados. En los años ochentas, a nivel nacional la tasa de deforestación nacional fluctuó de 370 mil a 1.5 millones de hectáreas/año, debido principalmente al cambio de uso de suelo forestal a otros usos, provocando la expansión de las fronteras agrícola y pecuaria. Entre 1970 y 1990, los terrenos agrícolas se incrementaron 39%, el área dedicada a la ganadería 15% y el área forestal se redujo 13%. La expansión agrícola más acelerada ocurrió en Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, mientras que la ganadería creció más en Quintana Roo y Campeche en magnitud relativa. Sin embargo, para Icterus auratus se desconocen los posibles efectos que pueda tener la pérdida de la cobertura vegetal sobre sus poblaciones (Masera 1996).
- bibliografinen lainaus
- Escalona-Segura, G. y Ortega-Jiménez, V. M. 2008. Ficha técnica de Icterus auratus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- tekijä
- Escalona-Segura, G.
- tekijä
- Ortega-Jiménez, V. M.
Biología de poblaciones
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Tamaño poblacional
En el sur y centro de la Península es raro ver a esta especie y cuando se le encuentra generalmente no está formando colonias intraespecíficas, pero sí asociadas a otras aves como Icterus gularis, Icterus dominicensis, Pachyramphus aglaiae, Melanoptila glabrirostris, Icterus cucullatus y Tolmomyias sulphurescens (Howell et al. 1992; Ortega y Velázquez, 2001, Escalona obs. pers). Sus densidades son mayores en la zona subcostera de la Península de Yucatán, donde generalmente se le observa formando colonias tanto intraespecíficas como interespecíficas. Para Belice, se ha considerado como rara con densidades bajas y con pocas probabilidades de ser observada (Miller y Miller 1997, Belize Biodiversity Information System 1998 - http://fwie.fw.vt.edu/wcs/-). Por otro lado, con base en la densidad de nidos/unidad de área se ha estimado que existen 0.9 Parejas reproductivas/Km2 en promedio, con un rango de 0.04 - 23 Parejas reproductivas/Km2 en la Reserva de Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo, y el área de los Petenes, Campeche (Ortega 2002).
- bibliografinen lainaus
- Escalona-Segura, G. y Ortega-Jiménez, V. M. 2008. Ficha técnica de Icterus auratus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- tekijä
- Escalona-Segura, G.
- tekijä
- Ortega-Jiménez, V. M.
Biología del taxón
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Relevancia de la especie
Especie cuasi-endémica con distribución restringida a zonas de transición principalmente subcostera. En el aspecto científico, dentro del Género Icterus, esta especie es la única con anidación colonial; por ende, es importante enfocar estudios sobre ecología y conducta que ayuden a comprender aspectos de asociación intraespecífica y anidación de Icterus auratus. Por otro lado, en el aspecto social, el Pueblo Maya tiene un gran afecto con las especies del género Icterus que radican o visitan la Península de Yucatán (en especial Icterus auratus). Para este pueblo, los bolseros constituyen el grupo Yuyúm, palabra que hace referencia al movimiento que hace el nido al mecerse por el aire.
- bibliografinen lainaus
- Escalona-Segura, G. y Ortega-Jiménez, V. M. 2008. Ficha técnica de Icterus auratus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- tekijä
- Escalona-Segura, G.
- tekijä
- Ortega-Jiménez, V. M.
Conservación
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Se ha considerado que Icterus auratus está confinada a sitios con vegetación perturbada, semi-perturbada y zonas de vegetación baja. Sin embargo, se desconocen los tipos de vegetación que ocupa de manera "natural". Además se desconoce el éxito reproductivo que existe en cada una de estas zonas y cómo se encuentran las poblaciones. Por ello, es necesario realizar estudios de dinámica poblacional y de caracterización del hábitat, con la finalidad de establecer una estrategia objetiva de conservación de la especie.
- bibliografinen lainaus
- Escalona-Segura, G. y Ortega-Jiménez, V. M. 2008. Ficha técnica de Icterus auratus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- tekijä
- Escalona-Segura, G.
- tekijä
- Ortega-Jiménez, V. M.
Descripción
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Esta especie presenta dimorfismo sexual. El macho tiene la maxilla color negro, culmen recto y la mandíbula gris azulada, su cabeza es anaranjada con lores negros volviéndose amarilla anaranjada en el cuerpo. Las plumas escapulares externas tienen la punta negra. Las alas son negruzcas, generalmente cubiertas con escapulares con puntas negras, presenta dos barras blancas en las alas, la superior es generalmente ancha y la inferior es más estrecha y generalmente se desgasta, las remeras tienen los bordes blanquecinos. La cola es negra con las timoneras externas con punta blanca. Por su parte, la hembra adulta tiene la cabeza y el cuerpo amarillo anaranjado, las partes superiores son más pardas. Tiene los lores negros y la punta de las escapulares es negra. Las alas son café obscuras con dos barras blancas y la cola es café negruzca. El macho subadulto es similar a la hembra pero más brillante, principalmente en la cabeza y las partes superiores, la barra alar superior es más ancha y la cola es de colar olivo. La hembra subadulta semeja a la hembra adulta, pero la nuca y las partes superiores tienen un tono oliváceo. Los bordes blancos de las alas pueden estar ausentes por desgaste y la cola es de color olivo. Los juveniles semejan a las hembras pero les faltan los lores negros y las barras alares tienen un tono limón (Howell y Webb 1995).
- bibliografinen lainaus
- Escalona-Segura, G. y Ortega-Jiménez, V. M. 2008. Ficha técnica de Icterus auratus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- tekijä
- Escalona-Segura, G.
- tekijä
- Ortega-Jiménez, V. M.
Distribución
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Histórica-actual
MEXICO
Distribución histórica: Se distribuye en los estados mexicanos de la Península de Yucatán (Campeche, Yucatán y Quintana Roo) y el noreste de Belice (Meerman 1993, Miller y Miller 1992).
Distribución actual: Se desconoce si han ocurrido cambios en la distribución de esta especie.
- bibliografinen lainaus
- Escalona-Segura, G. y Ortega-Jiménez, V. M. 2008. Ficha técnica de Icterus auratus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- tekijä
- Escalona-Segura, G.
- tekijä
- Ortega-Jiménez, V. M.
Hábitat
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Esta especie prefiere hábitats áridos y semiáridos en áreas abiertas con árboles dispersos (Howell y Webb 1995).
Macroclima
Esta especie puede encontrarse en las tres grandes zonas climáticas de la Península de Yucatán de acuerdo al sistema de Köeppen: Bsh estepa subtropical en el noroeste de la Península, Aw sabana tropical con estaciones secas y húmedas en el centro y Af en la selva tropical lluviosa del sureste (Gunn y Folan 1999).
Tipo de ambiente
Se le encuentra principalmente en áreas subcosteras en el borde de la selva mediana subcaducifolia, selva baja subcaducifolia, selva baja caducifolia, vegetación secundaria con elementos arbóreos, áreas cultivadas y borde de manglar (MacKinnon 1989).
- bibliografinen lainaus
- Escalona-Segura, G. y Ortega-Jiménez, V. M. 2008. Ficha técnica de Icterus auratus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- tekijä
- Escalona-Segura, G.
- tekijä
- Ortega-Jiménez, V. M.
Reproducción
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Esta especie es monógama y el nido es colocado sobre árboles (Orians, 1985). Howell et al. (1992) describieron el nido de Icterus auratus como una taza con una base de 7.5 cm, con una profundidad de 12.5 cm y elaborado principalmente de fibras de plantas. Además, encontraron que la anidación puede ser colonial o individual en árboles o arbustos y que los nidos se pueden encontrar a una altura de 4 a 10 m cerca de cuerpos de agua. En la localidad de Tinúm, Municipio de Tenabo, Campeche (20° 40' norte 88° 21' longitud oeste), se tienen información de una pareja que ovipositó dos huevos blanquecinos, ambos ligeramente moteados con café; probablemente uno de ellos pertenezca a Molothrus aeneus (Ortega obs. pers., fotografía de referencia). Además, Javier Salgado Ortiz y Luis Carrillo Noh observaron que esta especie en caso de la pérdida de los huevos, una pareja puede efectuar un segunda puesta en el mes de junio.
- bibliografinen lainaus
- Escalona-Segura, G. y Ortega-Jiménez, V. M. 2008. Ficha técnica de Icterus auratus. En: Escalante-Pliego, P. (compilador). "Fichas sobre las especies de Aves incluidas en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-ECOL-2000. Parte 2". Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W042. México, D.F.
- tekijä
- Escalona-Segura, G.
- tekijä
- Ortega-Jiménez, V. M.