Amenazas
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Factores de riesgo
Destrucción de los bosques, y el poco conocimiento que se tiene acerca de la especie (Frost, 1994; Ramírez-Bautista, 2001, personal).
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
Una de las principales amenazas para esta especie es la destrucción de los bosques de coníferas de México (Rzedowski, 1994). Con la disminución del tipo de vegetación donde habita esta especie, también disminuyen los cuerpos de agua donde se reproduce este anfibio, por lo tanto, sus requerimientos ecológicos llegan a ser escasos que poca oportunidad tienen las diferentes poblaciones para sobrevivir a estos ambientes deteriorados (Ramírez-Bautista, 2001, personal).
- bibliografinen lainaus
- Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Lithobates montezumae. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
- tekijä
- Ramírez Bautista, A.
- tekijä
- Hernández Ibarra, X.
Biología de poblaciones
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Esta especie ha sido reducida en su rango de distribución en algunas poblaciones, aunque también es frecuente encontrarla en zonas alteradas (Uribe-Peña et al., 1999). Generalmente, los hábitats donde se distribuye esta especie están siendo deteriorados a una tasa alarmante; por ejemplo, en varias poblaciones del centro y norte del país, los ambientes están tan contaminados que una gran cantidad de individuos en la fase larvaria, juveniles y adultos tiene alguna transformación morfológica, y por lo tanto, también fisiológica (Ramírez-bautista, 2001, personal).
- bibliografinen lainaus
- Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Lithobates montezumae. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
- tekijä
- Ramírez Bautista, A.
- tekijä
- Hernández Ibarra, X.
Biología del taxón
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Relevancia de la especie
Como se mencionó anteriormente, depende en gran medida, al igual que otros anfibios, de los cuerpos de agua, y principalmente de las corrientes de agua, por los cuales muestra una gran preferencia para desarrollar sus actividades de forrajeo y de reproducción, por lo que la contaminación y el deterioro de los cuerpos de agua son de gran importancia en la supervivencia de la especie; así como los bosques donde ella habita. Además, es una especie endémica a México de la cual hace falta realizar estudios de historia natural (Ramírez-Bautista, 2001, personal).
- bibliografinen lainaus
- Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Lithobates montezumae. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
- tekijä
- Ramírez Bautista, A.
- tekijä
- Hernández Ibarra, X.
Comportamiento
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Es una rana de actividad nocturna; sin embargo, se le puede encontrar durante el día, en las primeras horas de la mañana (Uribe-Peña et al., 1999).
- bibliografinen lainaus
- Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Lithobates montezumae. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
- tekijä
- Ramírez Bautista, A.
- tekijä
- Hernández Ibarra, X.
Descripción
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Son ranas de tamaño mediano, con una longitud hocico cloaca (LHC) media de 57.1 ± 7.1 mm (41-96 mm, n =16); las hembras son más grandes (x = 69.3 ± 8.7 mm) que los machos (x = 50.3 mm) (Uribe-Peña et. al, 1999). La coloración del cuerpo varía generalmente de pardo o gris con puntos blancos (Uribe-Peña et. al, 1999). La región dorsal del cuerpo es generalmente de color castaño con puntos blancos, éstos se tornan grandes en la región lateral del cuerpo y posterior de los muslos, siendo en ocasiones verdaderas manchas. La región ventral es de color amarillo claro jaspeado de gris, sobre todo en la región gular y extremidades. Esta especie presenta la cabeza ancha, de modo que la amplitud que hay a nivel del ángulo de las mandíbulas es más grande que las distancias entre la punta del hocico y el margen posterior del tímpano; el hocico es redondeado; la región loreal es ligeramente cóncava; los nostrilos son notables y están situados en un punto equidistante entre los ojos y el nostrilo; los ojos son grandes y sobresalen; el tímpano se aprecia claramente y su tamaño es dos tercios del diámetro del ojo; los dientes vomerianos se disponen transversal y oblicuamente en pequeños grupos situados detrás de los bordes posteriores de las coanas. Las glándulas dorsolaterales son estrechas y prominentes, extendiéndose de la parte superior del tímpano a la región sacra; entre ellas, sobre todo en la parte posterior, se presentan pequeñas verrugas; la región lateral del cuerpo tiene tubérculos de tamaño uniforme. Extremidades anteriores generalmente cortas y gruesas con dedos delgados que terminan en punta, y se presenta una membrana interdigital que cubre hasta la punta de los dedos de los pies; cuando se lleva el talón hacia delante, éste alcanza el tímpano o un poco más adelante; los tubérculos subarticulares son pequeños; pliegue dorsolateral poco prominente; el tubérculo metatarsal interno es sobresaliente; su forma es elíptica o casi triangular, con tubérculos metatarsales externos (Uribe-Peña et al., 1999).
Historia de la vida
Ovíparas, ectotermos.
- bibliografinen lainaus
- Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Lithobates montezumae. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
- tekijä
- Ramírez Bautista, A.
- tekijä
- Hernández Ibarra, X.
Distribución
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Actual
MEXICO / AGUASCALIENTES
Se distribuye en los estados de Aguascalientes, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Oaxaca, Querétaro, Tabasco y Veracruz (Uribe-Peña et al., 1999).
MEXICO / DISTRITO FEDERAL
(Uribe-Peña et al., 1999).
MEXICO / ESTADO DE MEXICO
(Uribe-Peña et al., 1999).
MEXICO / GUANAJUATO
(Uribe-Peña et al., 1999).
MEXICO / HIDALGO
(Uribe-Peña et al., 1999).
MEXICO / JALISCO
(Uribe-Peña et al., 1999).
MEXICO / OAXACA
(Uribe-Peña et al., 1999).
MEXICO / QUERETARO
(Uribe-Peña et al., 1999).
MEXICO / TABASCO
(Uribe-Peña et al., 1999).
MEXICO / VERACRUZ
(Uribe-Peña et al., 1999).
Histórica estimada
MEXICO
Smith y Taylor (1945) reportan que la localidad tipo es en México, D. F.; también la reportan para otras localidades; Distrito Federal: Xochimilco, Lago de Texcoco; México: Chalco, Santa Magdalena, Zumpango, 10 millas al noroeste de Toluca, Lerma; Aguascalientes: 8 millas al sur de Aguascalientes; Michoacán:Tupátaro, Sahuayo, 5 millas al noroeste de Maravatío; Puebla: Atlixco, Puebla, Chiguahuapan (Alatristi), 3.5 millas al oeste de Huauchinango (UMMZ), Laguna de Chijuahuapan (UMMZ); Querétaro: San Juan del Río; Jalisco: Ocotlán, Teocaltiche, cerca de Chapala; Hidalgo: Actopán, La Mora; Guanajuato: Santa Rosa, 3 millas al norte de León, 7 millas al oeste de Silao, 3 millas al este de Santa Rosa. Otros registros son de Veracruz: Mirador, en Orizaba; Oaxaca: Tehuantepec; y Tabasco: sin localidad específica.
- bibliografinen lainaus
- Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Lithobates montezumae. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
- tekijä
- Ramírez Bautista, A.
- tekijä
- Hernández Ibarra, X.
Estado de conservación
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
NOM-059-SEMARNAT-2001
Pr sujeta a protección especial
NOM-059-SEMARNAT-2010
Pr sujeta a protección especial
- bibliografinen lainaus
- Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Lithobates montezumae. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
- tekijä
- Ramírez Bautista, A.
- tekijä
- Hernández Ibarra, X.
Estrategia trófica
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Rodríguez-Blanco (1990) encontró que esta rana se alimenta de presas acuáticas y terrestres, pero las primeras son más importantes en la dieta de esta especie, de las cuales los crustáceos decápodos y los moluscos constituyen el mayor aporte de alimento. Además, parece ser que la materia vegetal tiene cierta importancia en la dieta de este anuro (Rodríguez-Blanco, 1990). Por otra parte, Uribe-Peña et al. (1999) reportaron que el alimento que ingiere con más frecuencia esta especie son insectos de los órdenes Hemiptera, Orthoptera, Coleoptera, Himenoptera y Diptera (larvas y adultos), así como crustáceos y arácnidos.
- bibliografinen lainaus
- Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Lithobates montezumae. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
- tekijä
- Ramírez Bautista, A.
- tekijä
- Hernández Ibarra, X.
Hábitat
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Macroclima
Esta especie habita en climas de tipo C (templados y húmedos, característicos de las zonas montañosas de México; Cw, con la estación de lluvias en la época caliente del año); Cf (con lluvias durante todo el año). En climas de tipo A, que son los climas calientes y húmedos, los más difundidos son los de la categoría Aw (con larga temporada seca) y Am (con corta temporada de secas), aunque también puede habitar en climas de tipo B o secos, ya que también se distribuye en matorrales espinosos. Habita en altitudes por encima de los 1000 m (Rzedowski, 1994; Uribe-Peña et al., 1999).
- bibliografinen lainaus
- Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Lithobates montezumae. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
- tekijä
- Ramírez Bautista, A.
- tekijä
- Hernández Ibarra, X.
Reproducción
(
kastilia
)
tarjonnut Conabio
Rodríguez-Blanco (1990) reportó un incremento en el volúmen y diámetro testiculares de los machos de esta especie durante los meses de mayo a diciembre. En las hembras, se observó actividad ovárica aparentemente continua a lo largo del año. En el mes de febrero observó puestas y renacuajos en estadios tempranos, y en agosto solamente puestas (Rodríguez-Blanco, 1990). Uribe-Peña et al. (1999) reportaron el periodo reproductivo de esta especie durante los meses de julio a septiembre; los huevecillos los ponen en las ramas de la vegetación inmersa en los cuerpos de agua.
- bibliografinen lainaus
- Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra, X. 2004. Ficha técnica de Lithobates montezumae. En: Arizmendi, M. C. (compilador). Sistemática e historia natural de algunos anfibios y reptiles de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO), Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. . México, D.F.
- tekijä
- Ramírez Bautista, A.
- tekijä
- Hernández Ibarra, X.